La COVID-19 en los medios digitales de la argentina: un estudio sobre los discursos de control y sanción y las representaciones de las víctimas

Autores
Arcangeletti, Antonella; Zunino, Esteban
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La pandemia por COVID-19 constituye un evento de escala global que modificó la vida de millones de personas. En ese proceso, aún abierto, los medios de comunicación ocuparon un lugar central, lo que se debe principalmente a que los contextos de este tipo están caracterizados por la consecución de sucesos extraordinarios que generan una mayor percepción del riesgo, por lo que el consumo mediático tiende a elevarse producto de la necesidad de las personas de recibir información de calidad en tiempo real (Masip et al., 2020). En ese sentido, la pandemia por COVID-19 podría ser pensada como un activador de un proceso de pánico moral, ya que se identifica a un agente como amenazante para los valores e intereses sociales (Cohen, 2011). En este contexto, el incremento del temor se complementa con otro proceso de estigmatización dirigido a posibles culpables, basado en percepciones mediáticas y prejuicios sociales preexistentes (McCauley & Minsky, 2013), situación que se acrecienta en momentos de confinamiento, producto de la imposibilidad de contrastación intersubjetiva de la realidad a la que accedemos a través de diferentes pantallas y plataformas. El objetivo general de este trabajo es analizar la cobertura mediática de la COVID-19 en la Argentina entre el 20 de marzo de 2020, fecha de inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y hasta el 30 de septiembre del mismo año, momento de presentación de esta ponencia. En términos específicos se pretende identificar de qué modo la excepcionalidad de la situación favoreció el despliegue de discursos de sanción y control, qué actores oficiaron de portavoces y de qué modo repercutieron en el tratamiento informativo. Finalmente, se procura establecer cómo se construyeron en los medios digitales a las víctimas y victimarios relacionados con la pandemia tras más de 190 días de aislamiento y/o distanciamiento. En función de los objetivos plantados se desarrolló un análisis de contenido cuantitativo sobre las noticias más relevantes sobre COVID-19 publicadas por Infobae, Clarín, La Nación y Página/12 durante las 28 semanas del período. El trabajo se inscribe conceptualmente en las teorías de la Agenda Setting y del Indexing.
Fil: Arcangeletti, Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
Fil: Zunino, Esteban. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
IV COMCIS: América Latina en disputa: legados, urgencias y desafíos desde la ética de la solidaridad y la epistemología de la esperanza
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
MEDIOS
COVID-19
PUNITIVISMO
RIESGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132194

id CONICETDig_f1058efc03fc796981e64d8df72ca6a9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132194
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La COVID-19 en los medios digitales de la argentina: un estudio sobre los discursos de control y sanción y las representaciones de las víctimasArcangeletti, AntonellaZunino, EstebanMEDIOSCOVID-19PUNITIVISMORIESGOhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5La pandemia por COVID-19 constituye un evento de escala global que modificó la vida de millones de personas. En ese proceso, aún abierto, los medios de comunicación ocuparon un lugar central, lo que se debe principalmente a que los contextos de este tipo están caracterizados por la consecución de sucesos extraordinarios que generan una mayor percepción del riesgo, por lo que el consumo mediático tiende a elevarse producto de la necesidad de las personas de recibir información de calidad en tiempo real (Masip et al., 2020). En ese sentido, la pandemia por COVID-19 podría ser pensada como un activador de un proceso de pánico moral, ya que se identifica a un agente como amenazante para los valores e intereses sociales (Cohen, 2011). En este contexto, el incremento del temor se complementa con otro proceso de estigmatización dirigido a posibles culpables, basado en percepciones mediáticas y prejuicios sociales preexistentes (McCauley & Minsky, 2013), situación que se acrecienta en momentos de confinamiento, producto de la imposibilidad de contrastación intersubjetiva de la realidad a la que accedemos a través de diferentes pantallas y plataformas. El objetivo general de este trabajo es analizar la cobertura mediática de la COVID-19 en la Argentina entre el 20 de marzo de 2020, fecha de inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y hasta el 30 de septiembre del mismo año, momento de presentación de esta ponencia. En términos específicos se pretende identificar de qué modo la excepcionalidad de la situación favoreció el despliegue de discursos de sanción y control, qué actores oficiaron de portavoces y de qué modo repercutieron en el tratamiento informativo. Finalmente, se procura establecer cómo se construyeron en los medios digitales a las víctimas y victimarios relacionados con la pandemia tras más de 190 días de aislamiento y/o distanciamiento. En función de los objetivos plantados se desarrolló un análisis de contenido cuantitativo sobre las noticias más relevantes sobre COVID-19 publicadas por Infobae, Clarín, La Nación y Página/12 durante las 28 semanas del período. El trabajo se inscribe conceptualmente en las teorías de la Agenda Setting y del Indexing.Fil: Arcangeletti, Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaFil: Zunino, Esteban. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaIV COMCIS: América Latina en disputa: legados, urgencias y desafíos desde la ética de la solidaridad y la epistemología de la esperanzaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación SocialUniversidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132194La COVID-19 en los medios digitales de la argentina: un estudio sobre los discursos de control y sanción y las representaciones de las víctimas; IV COMCIS: América Latina en disputa: legados, urgencias y desafíos desde la ética de la solidaridad y la epistemología de la esperanza; La Plata; Argentina; 2020; 1-91515-23322250-4184CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/congresos/node/5927info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojsintcom.unicen.edu.ar/index.php/ojs/article/view/60Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132194instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:14.441CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La COVID-19 en los medios digitales de la argentina: un estudio sobre los discursos de control y sanción y las representaciones de las víctimas
title La COVID-19 en los medios digitales de la argentina: un estudio sobre los discursos de control y sanción y las representaciones de las víctimas
spellingShingle La COVID-19 en los medios digitales de la argentina: un estudio sobre los discursos de control y sanción y las representaciones de las víctimas
Arcangeletti, Antonella
MEDIOS
COVID-19
PUNITIVISMO
RIESGO
title_short La COVID-19 en los medios digitales de la argentina: un estudio sobre los discursos de control y sanción y las representaciones de las víctimas
title_full La COVID-19 en los medios digitales de la argentina: un estudio sobre los discursos de control y sanción y las representaciones de las víctimas
title_fullStr La COVID-19 en los medios digitales de la argentina: un estudio sobre los discursos de control y sanción y las representaciones de las víctimas
title_full_unstemmed La COVID-19 en los medios digitales de la argentina: un estudio sobre los discursos de control y sanción y las representaciones de las víctimas
title_sort La COVID-19 en los medios digitales de la argentina: un estudio sobre los discursos de control y sanción y las representaciones de las víctimas
dc.creator.none.fl_str_mv Arcangeletti, Antonella
Zunino, Esteban
author Arcangeletti, Antonella
author_facet Arcangeletti, Antonella
Zunino, Esteban
author_role author
author2 Zunino, Esteban
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEDIOS
COVID-19
PUNITIVISMO
RIESGO
topic MEDIOS
COVID-19
PUNITIVISMO
RIESGO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia por COVID-19 constituye un evento de escala global que modificó la vida de millones de personas. En ese proceso, aún abierto, los medios de comunicación ocuparon un lugar central, lo que se debe principalmente a que los contextos de este tipo están caracterizados por la consecución de sucesos extraordinarios que generan una mayor percepción del riesgo, por lo que el consumo mediático tiende a elevarse producto de la necesidad de las personas de recibir información de calidad en tiempo real (Masip et al., 2020). En ese sentido, la pandemia por COVID-19 podría ser pensada como un activador de un proceso de pánico moral, ya que se identifica a un agente como amenazante para los valores e intereses sociales (Cohen, 2011). En este contexto, el incremento del temor se complementa con otro proceso de estigmatización dirigido a posibles culpables, basado en percepciones mediáticas y prejuicios sociales preexistentes (McCauley & Minsky, 2013), situación que se acrecienta en momentos de confinamiento, producto de la imposibilidad de contrastación intersubjetiva de la realidad a la que accedemos a través de diferentes pantallas y plataformas. El objetivo general de este trabajo es analizar la cobertura mediática de la COVID-19 en la Argentina entre el 20 de marzo de 2020, fecha de inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y hasta el 30 de septiembre del mismo año, momento de presentación de esta ponencia. En términos específicos se pretende identificar de qué modo la excepcionalidad de la situación favoreció el despliegue de discursos de sanción y control, qué actores oficiaron de portavoces y de qué modo repercutieron en el tratamiento informativo. Finalmente, se procura establecer cómo se construyeron en los medios digitales a las víctimas y victimarios relacionados con la pandemia tras más de 190 días de aislamiento y/o distanciamiento. En función de los objetivos plantados se desarrolló un análisis de contenido cuantitativo sobre las noticias más relevantes sobre COVID-19 publicadas por Infobae, Clarín, La Nación y Página/12 durante las 28 semanas del período. El trabajo se inscribe conceptualmente en las teorías de la Agenda Setting y del Indexing.
Fil: Arcangeletti, Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
Fil: Zunino, Esteban. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
IV COMCIS: América Latina en disputa: legados, urgencias y desafíos desde la ética de la solidaridad y la epistemología de la esperanza
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La pandemia por COVID-19 constituye un evento de escala global que modificó la vida de millones de personas. En ese proceso, aún abierto, los medios de comunicación ocuparon un lugar central, lo que se debe principalmente a que los contextos de este tipo están caracterizados por la consecución de sucesos extraordinarios que generan una mayor percepción del riesgo, por lo que el consumo mediático tiende a elevarse producto de la necesidad de las personas de recibir información de calidad en tiempo real (Masip et al., 2020). En ese sentido, la pandemia por COVID-19 podría ser pensada como un activador de un proceso de pánico moral, ya que se identifica a un agente como amenazante para los valores e intereses sociales (Cohen, 2011). En este contexto, el incremento del temor se complementa con otro proceso de estigmatización dirigido a posibles culpables, basado en percepciones mediáticas y prejuicios sociales preexistentes (McCauley & Minsky, 2013), situación que se acrecienta en momentos de confinamiento, producto de la imposibilidad de contrastación intersubjetiva de la realidad a la que accedemos a través de diferentes pantallas y plataformas. El objetivo general de este trabajo es analizar la cobertura mediática de la COVID-19 en la Argentina entre el 20 de marzo de 2020, fecha de inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y hasta el 30 de septiembre del mismo año, momento de presentación de esta ponencia. En términos específicos se pretende identificar de qué modo la excepcionalidad de la situación favoreció el despliegue de discursos de sanción y control, qué actores oficiaron de portavoces y de qué modo repercutieron en el tratamiento informativo. Finalmente, se procura establecer cómo se construyeron en los medios digitales a las víctimas y victimarios relacionados con la pandemia tras más de 190 días de aislamiento y/o distanciamiento. En función de los objetivos plantados se desarrolló un análisis de contenido cuantitativo sobre las noticias más relevantes sobre COVID-19 publicadas por Infobae, Clarín, La Nación y Página/12 durante las 28 semanas del período. El trabajo se inscribe conceptualmente en las teorías de la Agenda Setting y del Indexing.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/132194
La COVID-19 en los medios digitales de la argentina: un estudio sobre los discursos de control y sanción y las representaciones de las víctimas; IV COMCIS: América Latina en disputa: legados, urgencias y desafíos desde la ética de la solidaridad y la epistemología de la esperanza; La Plata; Argentina; 2020; 1-9
1515-2332
2250-4184
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/132194
identifier_str_mv La COVID-19 en los medios digitales de la argentina: un estudio sobre los discursos de control y sanción y las representaciones de las víctimas; IV COMCIS: América Latina en disputa: legados, urgencias y desafíos desde la ética de la solidaridad y la epistemología de la esperanza; La Plata; Argentina; 2020; 1-9
1515-2332
2250-4184
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/congresos/node/5927
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojsintcom.unicen.edu.ar/index.php/ojs/article/view/60
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269450425860096
score 13.13397