Contemporaneous Emotion Regulation Theoretical Models: A Systematic Review

Autores
Cremades, Camila Florencia; Garay, Cristian Javier; Etchevers, Martín Juan; Muiños, Roberto Daniel; Peker, Graciela; Gómez Penedo, Juan Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Antecedentes: Las emociones y su regulación son un fenómeno presente en la vida cotidiana. A pesar de su relevancia y creciente interés, aún no se ha alcanzado una definición consensuada y unívoca. Objetivo: El presente trabajo pretende revisar los modelos teóricos de regulación emocional contemporáneos buscando acuerdos y divergencias entre autores. Se busca identificar los principales procesos tomados en cuenta para el trabajo con la desregulación emocional. Método: Nuestro equipo realizó una revisión sistemática en forma de síntesis narrativa siguiendo las directrices de PRISMA. Las bases de datos utilizadas fueron SCOPUS, PUBMED y Dialnet. Se incluyeron artículos publicados entre 2018 y 2020, que han sido revisados por pares en revistas científicas indexadas, cuyo tema central fuera la presentación teórica del constructo de regulación emocional. Se excluyeron artículos que conceptualizaban una sola dimensión del constructo, se enfocaban en poblaciones específicas y estudios empíricos sin una conceptualización teórica del constructo. La información fue sistematizada en una tabla identificando información de los autores, país de afiliación institucional, características principales de la definición dada de regulación emocional, habilidades de regulación mencionadas y marco teórico de base. Resultados: Se identificaron diez marcos teóricos diferentes que proponen modelos de regulación de las emociones. Los principales componentes encontrados en las definiciones fueron la complejidad del constructo, la orientación a metas, la regulación intra o interpersonal, la propuesta de moderadores y su carácter voluntario. Discusión: Existe un consenso sobre el uso de estrategias de regulación de las emociones para adaptarse a las demandas del entorno, alcanzar metas y aumentar el bienestar. Identificamos que la historia de aprendizaje de las personas es un factor importante en el desarrollo de las habilidades de regulación emocional. Además, el contexto y los rasgos de personalidad son propuestos como moderadores de la eficacia terapéutica de las intervenciones centradas en la regulación emocional. Más estudios en esta línea favorecerían la implementación de intervenciones preventivas y la personalización de los tratamientos.
Background: Emotions and their regulation are a phenomenon present in everyday life. Despite its relevance and growinginterest, a consensual and univocal definition has not yet been reached. Objective: This paper aims to review contemporarytheoretical models of emotion regulation, looking for agreements and divergences between authors. It seeksto identify the main processes considered when working with emotional dysregulation. Method: Our team conducted asystematic review in the form of a narrative synthesis following the guidelines of the PRISMA statement. The databaseused were SCOPUS, PUBMED, and Dialnet. We included articles published between 2018 and 2020, which have beenpeer-reviewed in indexed scientific journals, whose central theme was the theoretical presentation of the construct ofemotional regulation. We excluded articles that conceptualized only one dimension of the construct focused on specificpopulations and empirical studies without a theoretical conceptualization of the construct. The information was systematizedin a table identifying authors? information, country of institutional affiliation, main characteristics of the givendefinition of emotion regulation, regulation skills mentioned, and underlying theoretical frameworks. Results: We identifiedten different theoretical frameworks that propose models of emotion regulation. The main components found inthe definition were the complexity of the construct, goal orientation, intra- or interpersonal regulation, the proposal ofmoderators, and its voluntary character. Discussion: There is a consensus on the use of emotion regulation strategiesto adapt to environmental demands, achieve goals and increase well-being. We identify that people?s learning historyis an important factor in the development of emotional regulation skills. In addition, context and personality traits areproposed as moderators of the therapeutic efficacy of interventions focused on emotional regulation. Further studiesalong these lines would favor the implementation of preventive interventions and the personalization of treatments.
Fil: Cremades, Camila Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Garay, Cristian Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Etchevers, Martín Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Muiños, Roberto Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Peker, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Gómez Penedo, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
EMOTIONAL REGULATION
MENTAL PROCESS
THEORETICAL MODELS
SYSTEMATIC REVIEW
CLINICAL PSYCHOLOGY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221669

id CONICETDig_f061e93206b1848a692c96abec37517c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221669
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contemporaneous Emotion Regulation Theoretical Models: A Systematic ReviewModelos Teóricos Contemporáneos de Regulación Emocional: Una Revisión SistemáticaCremades, Camila FlorenciaGaray, Cristian JavierEtchevers, Martín JuanMuiños, Roberto DanielPeker, GracielaGómez Penedo, Juan MartínEMOTIONAL REGULATIONMENTAL PROCESSTHEORETICAL MODELSSYSTEMATIC REVIEWCLINICAL PSYCHOLOGYhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Antecedentes: Las emociones y su regulación son un fenómeno presente en la vida cotidiana. A pesar de su relevancia y creciente interés, aún no se ha alcanzado una definición consensuada y unívoca. Objetivo: El presente trabajo pretende revisar los modelos teóricos de regulación emocional contemporáneos buscando acuerdos y divergencias entre autores. Se busca identificar los principales procesos tomados en cuenta para el trabajo con la desregulación emocional. Método: Nuestro equipo realizó una revisión sistemática en forma de síntesis narrativa siguiendo las directrices de PRISMA. Las bases de datos utilizadas fueron SCOPUS, PUBMED y Dialnet. Se incluyeron artículos publicados entre 2018 y 2020, que han sido revisados por pares en revistas científicas indexadas, cuyo tema central fuera la presentación teórica del constructo de regulación emocional. Se excluyeron artículos que conceptualizaban una sola dimensión del constructo, se enfocaban en poblaciones específicas y estudios empíricos sin una conceptualización teórica del constructo. La información fue sistematizada en una tabla identificando información de los autores, país de afiliación institucional, características principales de la definición dada de regulación emocional, habilidades de regulación mencionadas y marco teórico de base. Resultados: Se identificaron diez marcos teóricos diferentes que proponen modelos de regulación de las emociones. Los principales componentes encontrados en las definiciones fueron la complejidad del constructo, la orientación a metas, la regulación intra o interpersonal, la propuesta de moderadores y su carácter voluntario. Discusión: Existe un consenso sobre el uso de estrategias de regulación de las emociones para adaptarse a las demandas del entorno, alcanzar metas y aumentar el bienestar. Identificamos que la historia de aprendizaje de las personas es un factor importante en el desarrollo de las habilidades de regulación emocional. Además, el contexto y los rasgos de personalidad son propuestos como moderadores de la eficacia terapéutica de las intervenciones centradas en la regulación emocional. Más estudios en esta línea favorecerían la implementación de intervenciones preventivas y la personalización de los tratamientos.Background: Emotions and their regulation are a phenomenon present in everyday life. Despite its relevance and growinginterest, a consensual and univocal definition has not yet been reached. Objective: This paper aims to review contemporarytheoretical models of emotion regulation, looking for agreements and divergences between authors. It seeksto identify the main processes considered when working with emotional dysregulation. Method: Our team conducted asystematic review in the form of a narrative synthesis following the guidelines of the PRISMA statement. The databaseused were SCOPUS, PUBMED, and Dialnet. We included articles published between 2018 and 2020, which have beenpeer-reviewed in indexed scientific journals, whose central theme was the theoretical presentation of the construct ofemotional regulation. We excluded articles that conceptualized only one dimension of the construct focused on specificpopulations and empirical studies without a theoretical conceptualization of the construct. The information was systematizedin a table identifying authors? information, country of institutional affiliation, main characteristics of the givendefinition of emotion regulation, regulation skills mentioned, and underlying theoretical frameworks. Results: We identifiedten different theoretical frameworks that propose models of emotion regulation. The main components found inthe definition were the complexity of the construct, goal orientation, intra- or interpersonal regulation, the proposal ofmoderators, and its voluntary character. Discussion: There is a consensus on the use of emotion regulation strategiesto adapt to environmental demands, achieve goals and increase well-being. We identify that people?s learning historyis an important factor in the development of emotional regulation skills. In addition, context and personality traits areproposed as moderators of the therapeutic efficacy of interventions focused on emotional regulation. Further studiesalong these lines would favor the implementation of preventive interventions and the personalization of treatments.Fil: Cremades, Camila Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Garay, Cristian Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Etchevers, Martín Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Muiños, Roberto Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Peker, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Gómez Penedo, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Peruano de Orientación Psicológica2022-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221669Cremades, Camila Florencia; Garay, Cristian Javier; Etchevers, Martín Juan; Muiños, Roberto Daniel; Peker, Graciela; et al.; Contemporaneous Emotion Regulation Theoretical Models: A Systematic Review; Instituto Peruano de Orientación Psicológica; Interacciones; 8; 3-2022; 1-92413-44652411-5940CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/237info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24016/2022.v8.237info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221669instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:30.066CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contemporaneous Emotion Regulation Theoretical Models: A Systematic Review
Modelos Teóricos Contemporáneos de Regulación Emocional: Una Revisión Sistemática
title Contemporaneous Emotion Regulation Theoretical Models: A Systematic Review
spellingShingle Contemporaneous Emotion Regulation Theoretical Models: A Systematic Review
Cremades, Camila Florencia
EMOTIONAL REGULATION
MENTAL PROCESS
THEORETICAL MODELS
SYSTEMATIC REVIEW
CLINICAL PSYCHOLOGY
title_short Contemporaneous Emotion Regulation Theoretical Models: A Systematic Review
title_full Contemporaneous Emotion Regulation Theoretical Models: A Systematic Review
title_fullStr Contemporaneous Emotion Regulation Theoretical Models: A Systematic Review
title_full_unstemmed Contemporaneous Emotion Regulation Theoretical Models: A Systematic Review
title_sort Contemporaneous Emotion Regulation Theoretical Models: A Systematic Review
dc.creator.none.fl_str_mv Cremades, Camila Florencia
Garay, Cristian Javier
Etchevers, Martín Juan
Muiños, Roberto Daniel
Peker, Graciela
Gómez Penedo, Juan Martín
author Cremades, Camila Florencia
author_facet Cremades, Camila Florencia
Garay, Cristian Javier
Etchevers, Martín Juan
Muiños, Roberto Daniel
Peker, Graciela
Gómez Penedo, Juan Martín
author_role author
author2 Garay, Cristian Javier
Etchevers, Martín Juan
Muiños, Roberto Daniel
Peker, Graciela
Gómez Penedo, Juan Martín
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EMOTIONAL REGULATION
MENTAL PROCESS
THEORETICAL MODELS
SYSTEMATIC REVIEW
CLINICAL PSYCHOLOGY
topic EMOTIONAL REGULATION
MENTAL PROCESS
THEORETICAL MODELS
SYSTEMATIC REVIEW
CLINICAL PSYCHOLOGY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Antecedentes: Las emociones y su regulación son un fenómeno presente en la vida cotidiana. A pesar de su relevancia y creciente interés, aún no se ha alcanzado una definición consensuada y unívoca. Objetivo: El presente trabajo pretende revisar los modelos teóricos de regulación emocional contemporáneos buscando acuerdos y divergencias entre autores. Se busca identificar los principales procesos tomados en cuenta para el trabajo con la desregulación emocional. Método: Nuestro equipo realizó una revisión sistemática en forma de síntesis narrativa siguiendo las directrices de PRISMA. Las bases de datos utilizadas fueron SCOPUS, PUBMED y Dialnet. Se incluyeron artículos publicados entre 2018 y 2020, que han sido revisados por pares en revistas científicas indexadas, cuyo tema central fuera la presentación teórica del constructo de regulación emocional. Se excluyeron artículos que conceptualizaban una sola dimensión del constructo, se enfocaban en poblaciones específicas y estudios empíricos sin una conceptualización teórica del constructo. La información fue sistematizada en una tabla identificando información de los autores, país de afiliación institucional, características principales de la definición dada de regulación emocional, habilidades de regulación mencionadas y marco teórico de base. Resultados: Se identificaron diez marcos teóricos diferentes que proponen modelos de regulación de las emociones. Los principales componentes encontrados en las definiciones fueron la complejidad del constructo, la orientación a metas, la regulación intra o interpersonal, la propuesta de moderadores y su carácter voluntario. Discusión: Existe un consenso sobre el uso de estrategias de regulación de las emociones para adaptarse a las demandas del entorno, alcanzar metas y aumentar el bienestar. Identificamos que la historia de aprendizaje de las personas es un factor importante en el desarrollo de las habilidades de regulación emocional. Además, el contexto y los rasgos de personalidad son propuestos como moderadores de la eficacia terapéutica de las intervenciones centradas en la regulación emocional. Más estudios en esta línea favorecerían la implementación de intervenciones preventivas y la personalización de los tratamientos.
Background: Emotions and their regulation are a phenomenon present in everyday life. Despite its relevance and growinginterest, a consensual and univocal definition has not yet been reached. Objective: This paper aims to review contemporarytheoretical models of emotion regulation, looking for agreements and divergences between authors. It seeksto identify the main processes considered when working with emotional dysregulation. Method: Our team conducted asystematic review in the form of a narrative synthesis following the guidelines of the PRISMA statement. The databaseused were SCOPUS, PUBMED, and Dialnet. We included articles published between 2018 and 2020, which have beenpeer-reviewed in indexed scientific journals, whose central theme was the theoretical presentation of the construct ofemotional regulation. We excluded articles that conceptualized only one dimension of the construct focused on specificpopulations and empirical studies without a theoretical conceptualization of the construct. The information was systematizedin a table identifying authors? information, country of institutional affiliation, main characteristics of the givendefinition of emotion regulation, regulation skills mentioned, and underlying theoretical frameworks. Results: We identifiedten different theoretical frameworks that propose models of emotion regulation. The main components found inthe definition were the complexity of the construct, goal orientation, intra- or interpersonal regulation, the proposal ofmoderators, and its voluntary character. Discussion: There is a consensus on the use of emotion regulation strategiesto adapt to environmental demands, achieve goals and increase well-being. We identify that people?s learning historyis an important factor in the development of emotional regulation skills. In addition, context and personality traits areproposed as moderators of the therapeutic efficacy of interventions focused on emotional regulation. Further studiesalong these lines would favor the implementation of preventive interventions and the personalization of treatments.
Fil: Cremades, Camila Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Garay, Cristian Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Etchevers, Martín Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Muiños, Roberto Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Peker, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Gómez Penedo, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Antecedentes: Las emociones y su regulación son un fenómeno presente en la vida cotidiana. A pesar de su relevancia y creciente interés, aún no se ha alcanzado una definición consensuada y unívoca. Objetivo: El presente trabajo pretende revisar los modelos teóricos de regulación emocional contemporáneos buscando acuerdos y divergencias entre autores. Se busca identificar los principales procesos tomados en cuenta para el trabajo con la desregulación emocional. Método: Nuestro equipo realizó una revisión sistemática en forma de síntesis narrativa siguiendo las directrices de PRISMA. Las bases de datos utilizadas fueron SCOPUS, PUBMED y Dialnet. Se incluyeron artículos publicados entre 2018 y 2020, que han sido revisados por pares en revistas científicas indexadas, cuyo tema central fuera la presentación teórica del constructo de regulación emocional. Se excluyeron artículos que conceptualizaban una sola dimensión del constructo, se enfocaban en poblaciones específicas y estudios empíricos sin una conceptualización teórica del constructo. La información fue sistematizada en una tabla identificando información de los autores, país de afiliación institucional, características principales de la definición dada de regulación emocional, habilidades de regulación mencionadas y marco teórico de base. Resultados: Se identificaron diez marcos teóricos diferentes que proponen modelos de regulación de las emociones. Los principales componentes encontrados en las definiciones fueron la complejidad del constructo, la orientación a metas, la regulación intra o interpersonal, la propuesta de moderadores y su carácter voluntario. Discusión: Existe un consenso sobre el uso de estrategias de regulación de las emociones para adaptarse a las demandas del entorno, alcanzar metas y aumentar el bienestar. Identificamos que la historia de aprendizaje de las personas es un factor importante en el desarrollo de las habilidades de regulación emocional. Además, el contexto y los rasgos de personalidad son propuestos como moderadores de la eficacia terapéutica de las intervenciones centradas en la regulación emocional. Más estudios en esta línea favorecerían la implementación de intervenciones preventivas y la personalización de los tratamientos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221669
Cremades, Camila Florencia; Garay, Cristian Javier; Etchevers, Martín Juan; Muiños, Roberto Daniel; Peker, Graciela; et al.; Contemporaneous Emotion Regulation Theoretical Models: A Systematic Review; Instituto Peruano de Orientación Psicológica; Interacciones; 8; 3-2022; 1-9
2413-4465
2411-5940
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221669
identifier_str_mv Cremades, Camila Florencia; Garay, Cristian Javier; Etchevers, Martín Juan; Muiños, Roberto Daniel; Peker, Graciela; et al.; Contemporaneous Emotion Regulation Theoretical Models: A Systematic Review; Instituto Peruano de Orientación Psicológica; Interacciones; 8; 3-2022; 1-9
2413-4465
2411-5940
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/237
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24016/2022.v8.237
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269523483295744
score 13.13397