La humanidad como armazón del tiempo

Autores
Martín, Sebastián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Karl Marx es testigo y profeta de la tiranía de una forma de concebir el tiempo que, en su abstracción, progresivamente se absolutiza y universaliza, que a su paso barre con todo y con todos/as. El modo de producción capitalista consuma una racionalización técnica del tiempo como patrón de medida uniforme, homogéneo y lineal. Hombres y mujeres son convertidos en meros armazones de tiempo, en recursos cuya utilidad puede ser cuantificada a partir de su simplificación e igualación cronométrica. Este proceso trae aparejado el que la vida, en sus manifestaciones, se formalice cuantitativamente. Por ello, en Marx, existe una inquietud en torno a los modos en que el tiempo, en una sociedad atravesada por la lucha de clases, se nos presenta, a las constelaciones de experiencia que se abren o cierran desde su posibilidad social de manifestación. En este sentido, no puede hacerse foco en el tiempo si no lo pensamos en relación con el concepto de abstracción. La articulación y amalgama de estas ideas-fuerza tensionan y atraviesan la producción teórica del pensador y despejan la senda de su proyecto emancipatorio. Dilucidar la co-pertenencia de estas nociones y atender a sus consecuencias prácticas, será la tarea que nos proponemos en el siguiente trabajo a través de un análisis hermenéutico y crítico.
Fil: Martín, Sebastián. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Historicos y Sociales de la Pampa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Confluencia. Instituto de Estudios Historicos y Sociales de la Pampa.; Argentina
Materia
TIEMPO CONCRETO
TIEMPO ABSTRACTO
TRABAJO
DESENCANTAMIENTO
CAPITALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213353

id CONICETDig_f054c3e768cec6ffe6c26ce8f098d335
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213353
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La humanidad como armazón del tiempoMartín, SebastiánTIEMPO CONCRETOTIEMPO ABSTRACTOTRABAJODESENCANTAMIENTOCAPITALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Karl Marx es testigo y profeta de la tiranía de una forma de concebir el tiempo que, en su abstracción, progresivamente se absolutiza y universaliza, que a su paso barre con todo y con todos/as. El modo de producción capitalista consuma una racionalización técnica del tiempo como patrón de medida uniforme, homogéneo y lineal. Hombres y mujeres son convertidos en meros armazones de tiempo, en recursos cuya utilidad puede ser cuantificada a partir de su simplificación e igualación cronométrica. Este proceso trae aparejado el que la vida, en sus manifestaciones, se formalice cuantitativamente. Por ello, en Marx, existe una inquietud en torno a los modos en que el tiempo, en una sociedad atravesada por la lucha de clases, se nos presenta, a las constelaciones de experiencia que se abren o cierran desde su posibilidad social de manifestación. En este sentido, no puede hacerse foco en el tiempo si no lo pensamos en relación con el concepto de abstracción. La articulación y amalgama de estas ideas-fuerza tensionan y atraviesan la producción teórica del pensador y despejan la senda de su proyecto emancipatorio. Dilucidar la co-pertenencia de estas nociones y atender a sus consecuencias prácticas, será la tarea que nos proponemos en el siguiente trabajo a través de un análisis hermenéutico y crítico.Fil: Martín, Sebastián. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Historicos y Sociales de la Pampa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Confluencia. Instituto de Estudios Historicos y Sociales de la Pampa.; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213353Martín, Sebastián; La humanidad como armazón del tiempo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Hic Rhodus; 12; 22; 12-2022; 13-202250-5482CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/8140info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213353instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:24.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La humanidad como armazón del tiempo
title La humanidad como armazón del tiempo
spellingShingle La humanidad como armazón del tiempo
Martín, Sebastián
TIEMPO CONCRETO
TIEMPO ABSTRACTO
TRABAJO
DESENCANTAMIENTO
CAPITALISMO
title_short La humanidad como armazón del tiempo
title_full La humanidad como armazón del tiempo
title_fullStr La humanidad como armazón del tiempo
title_full_unstemmed La humanidad como armazón del tiempo
title_sort La humanidad como armazón del tiempo
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Sebastián
author Martín, Sebastián
author_facet Martín, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TIEMPO CONCRETO
TIEMPO ABSTRACTO
TRABAJO
DESENCANTAMIENTO
CAPITALISMO
topic TIEMPO CONCRETO
TIEMPO ABSTRACTO
TRABAJO
DESENCANTAMIENTO
CAPITALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Karl Marx es testigo y profeta de la tiranía de una forma de concebir el tiempo que, en su abstracción, progresivamente se absolutiza y universaliza, que a su paso barre con todo y con todos/as. El modo de producción capitalista consuma una racionalización técnica del tiempo como patrón de medida uniforme, homogéneo y lineal. Hombres y mujeres son convertidos en meros armazones de tiempo, en recursos cuya utilidad puede ser cuantificada a partir de su simplificación e igualación cronométrica. Este proceso trae aparejado el que la vida, en sus manifestaciones, se formalice cuantitativamente. Por ello, en Marx, existe una inquietud en torno a los modos en que el tiempo, en una sociedad atravesada por la lucha de clases, se nos presenta, a las constelaciones de experiencia que se abren o cierran desde su posibilidad social de manifestación. En este sentido, no puede hacerse foco en el tiempo si no lo pensamos en relación con el concepto de abstracción. La articulación y amalgama de estas ideas-fuerza tensionan y atraviesan la producción teórica del pensador y despejan la senda de su proyecto emancipatorio. Dilucidar la co-pertenencia de estas nociones y atender a sus consecuencias prácticas, será la tarea que nos proponemos en el siguiente trabajo a través de un análisis hermenéutico y crítico.
Fil: Martín, Sebastián. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Historicos y Sociales de la Pampa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Confluencia. Instituto de Estudios Historicos y Sociales de la Pampa.; Argentina
description Karl Marx es testigo y profeta de la tiranía de una forma de concebir el tiempo que, en su abstracción, progresivamente se absolutiza y universaliza, que a su paso barre con todo y con todos/as. El modo de producción capitalista consuma una racionalización técnica del tiempo como patrón de medida uniforme, homogéneo y lineal. Hombres y mujeres son convertidos en meros armazones de tiempo, en recursos cuya utilidad puede ser cuantificada a partir de su simplificación e igualación cronométrica. Este proceso trae aparejado el que la vida, en sus manifestaciones, se formalice cuantitativamente. Por ello, en Marx, existe una inquietud en torno a los modos en que el tiempo, en una sociedad atravesada por la lucha de clases, se nos presenta, a las constelaciones de experiencia que se abren o cierran desde su posibilidad social de manifestación. En este sentido, no puede hacerse foco en el tiempo si no lo pensamos en relación con el concepto de abstracción. La articulación y amalgama de estas ideas-fuerza tensionan y atraviesan la producción teórica del pensador y despejan la senda de su proyecto emancipatorio. Dilucidar la co-pertenencia de estas nociones y atender a sus consecuencias prácticas, será la tarea que nos proponemos en el siguiente trabajo a través de un análisis hermenéutico y crítico.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213353
Martín, Sebastián; La humanidad como armazón del tiempo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Hic Rhodus; 12; 22; 12-2022; 13-20
2250-5482
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213353
identifier_str_mv Martín, Sebastián; La humanidad como armazón del tiempo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Hic Rhodus; 12; 22; 12-2022; 13-20
2250-5482
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/8140
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613424854597632
score 13.070432