Festiferia de Providencia: Experiencia extensionista de Economía Popular

Autores
Albrecht, Claudia; Sanchez Salamanca, Ana Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del artículo es describir la experiencia de participación en ferias barriales como espacios que fomentan la economía popular, en el marco del proyecto de extensión “Colectivo Semilla”. Este proyecto se enmarca en un modelo productivo sostenible que prioriza la producción y el consumo local de alimentos. En la actualidad, articula actividades en la huerta comunitaria “La Costa” de barrio Providencia-Córdoba, donde se producen alimentos que abastecen a las familias participantes y propician la elaboración de productos que posteriormente se comercializan en puestos de ferias. De manera conjunta, estudiantes, docentes y familias de Bajo Providencia trabajan en su producción y comercialización, cuyo proceso incluye la ideación, la recolección de insumos y la ampliación de conocimientos para, finalmente, manufacturar y comercializar un producto de calidad. Las ferias no se limitan solo a la compra-venta de bienes, sino que movilizan capital cultural, social y simbólico de suma importancia para las familias de Bajo Providencia, que habitualmente resultan excluidas de estos procesos. En esta experiencia, el puesto sirvió de espacio para difundir información sobre los ejes del proyecto, fomentó la interacción entre vecines del barrio y organizaciones, y permitió que las familias participantes, valoricen las ferias y los puestos como formas de gestionar emprendimientos colectivos que favorezcan sus economías. El Colectivo Semilla operó como facilitador del proceso.
The objective of this article is to describe the experience of participating in neighborhood fairs, as spaces that promote popular economy, within the framework of the "Colectivo Semilla" community outreach project. This project lays its basis on a sustainable production model that considers local food production and consumption top priorities. At present, the project organizes activities at "La Costa" communal vegetable garden (Providencia-Córdoba), where food is produced for the participating families, and promotes the manufacturing of products that are later sold in fairs. Thus, students, teachers and families from the “Bajo Providencia” neighborhood work together in the production and commercialization of these products. This process involves conceiving ideas, collecting supplies and expanding the participants’ knowledge to finally manufacture and market good quality products. Fairs are not just places to buy and sell goods; they are spaces in which cultural, social and symbolic capitals are at play. These elements are highly valued for the families living in Bajo Providencia who are frequently excluded from these processes. In this experience, the market stall worked as a resource to spread information about the project's mainstays, to promote the interaction between the neighbours and the organizations, and to foster the appreciation of fairs and stalls as ways to manage collective undertakings that favour family economies. The "Colectivo Semilla" mediated in this process.
Fil: Albrecht, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Sanchez Salamanca, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Materia
FERIAS BARRIALES
ECONOMÍA POPULAR
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN SUSTENTABLE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202284

id CONICETDig_eea2b82ed574c629f765a894953edda1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202284
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Festiferia de Providencia: Experiencia extensionista de Economía PopularAlbrecht, ClaudiaSanchez Salamanca, Ana LauraFERIAS BARRIALESECONOMÍA POPULARORGANIZACIÓN COMUNITARIAPRODUCCIÓN SUSTENTABLEhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del artículo es describir la experiencia de participación en ferias barriales como espacios que fomentan la economía popular, en el marco del proyecto de extensión “Colectivo Semilla”. Este proyecto se enmarca en un modelo productivo sostenible que prioriza la producción y el consumo local de alimentos. En la actualidad, articula actividades en la huerta comunitaria “La Costa” de barrio Providencia-Córdoba, donde se producen alimentos que abastecen a las familias participantes y propician la elaboración de productos que posteriormente se comercializan en puestos de ferias. De manera conjunta, estudiantes, docentes y familias de Bajo Providencia trabajan en su producción y comercialización, cuyo proceso incluye la ideación, la recolección de insumos y la ampliación de conocimientos para, finalmente, manufacturar y comercializar un producto de calidad. Las ferias no se limitan solo a la compra-venta de bienes, sino que movilizan capital cultural, social y simbólico de suma importancia para las familias de Bajo Providencia, que habitualmente resultan excluidas de estos procesos. En esta experiencia, el puesto sirvió de espacio para difundir información sobre los ejes del proyecto, fomentó la interacción entre vecines del barrio y organizaciones, y permitió que las familias participantes, valoricen las ferias y los puestos como formas de gestionar emprendimientos colectivos que favorezcan sus economías. El Colectivo Semilla operó como facilitador del proceso.The objective of this article is to describe the experience of participating in neighborhood fairs, as spaces that promote popular economy, within the framework of the "Colectivo Semilla" community outreach project. This project lays its basis on a sustainable production model that considers local food production and consumption top priorities. At present, the project organizes activities at "La Costa" communal vegetable garden (Providencia-Córdoba), where food is produced for the participating families, and promotes the manufacturing of products that are later sold in fairs. Thus, students, teachers and families from the “Bajo Providencia” neighborhood work together in the production and commercialization of these products. This process involves conceiving ideas, collecting supplies and expanding the participants’ knowledge to finally manufacture and market good quality products. Fairs are not just places to buy and sell goods; they are spaces in which cultural, social and symbolic capitals are at play. These elements are highly valued for the families living in Bajo Providencia who are frequently excluded from these processes. In this experience, the market stall worked as a resource to spread information about the project's mainstays, to promote the interaction between the neighbours and the organizations, and to foster the appreciation of fairs and stalls as ways to manage collective undertakings that favour family economies. The "Colectivo Semilla" mediated in this process.Fil: Albrecht, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sanchez Salamanca, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202284Albrecht, Claudia; Sanchez Salamanca, Ana Laura; Festiferia de Providencia: Experiencia extensionista de Economía Popular; Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria; Revista EXT; 15; 12-20222250-72722796-9053CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/39863info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202284instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:06.691CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Festiferia de Providencia: Experiencia extensionista de Economía Popular
title Festiferia de Providencia: Experiencia extensionista de Economía Popular
spellingShingle Festiferia de Providencia: Experiencia extensionista de Economía Popular
Albrecht, Claudia
FERIAS BARRIALES
ECONOMÍA POPULAR
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN SUSTENTABLE
title_short Festiferia de Providencia: Experiencia extensionista de Economía Popular
title_full Festiferia de Providencia: Experiencia extensionista de Economía Popular
title_fullStr Festiferia de Providencia: Experiencia extensionista de Economía Popular
title_full_unstemmed Festiferia de Providencia: Experiencia extensionista de Economía Popular
title_sort Festiferia de Providencia: Experiencia extensionista de Economía Popular
dc.creator.none.fl_str_mv Albrecht, Claudia
Sanchez Salamanca, Ana Laura
author Albrecht, Claudia
author_facet Albrecht, Claudia
Sanchez Salamanca, Ana Laura
author_role author
author2 Sanchez Salamanca, Ana Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FERIAS BARRIALES
ECONOMÍA POPULAR
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN SUSTENTABLE
topic FERIAS BARRIALES
ECONOMÍA POPULAR
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN SUSTENTABLE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del artículo es describir la experiencia de participación en ferias barriales como espacios que fomentan la economía popular, en el marco del proyecto de extensión “Colectivo Semilla”. Este proyecto se enmarca en un modelo productivo sostenible que prioriza la producción y el consumo local de alimentos. En la actualidad, articula actividades en la huerta comunitaria “La Costa” de barrio Providencia-Córdoba, donde se producen alimentos que abastecen a las familias participantes y propician la elaboración de productos que posteriormente se comercializan en puestos de ferias. De manera conjunta, estudiantes, docentes y familias de Bajo Providencia trabajan en su producción y comercialización, cuyo proceso incluye la ideación, la recolección de insumos y la ampliación de conocimientos para, finalmente, manufacturar y comercializar un producto de calidad. Las ferias no se limitan solo a la compra-venta de bienes, sino que movilizan capital cultural, social y simbólico de suma importancia para las familias de Bajo Providencia, que habitualmente resultan excluidas de estos procesos. En esta experiencia, el puesto sirvió de espacio para difundir información sobre los ejes del proyecto, fomentó la interacción entre vecines del barrio y organizaciones, y permitió que las familias participantes, valoricen las ferias y los puestos como formas de gestionar emprendimientos colectivos que favorezcan sus economías. El Colectivo Semilla operó como facilitador del proceso.
The objective of this article is to describe the experience of participating in neighborhood fairs, as spaces that promote popular economy, within the framework of the "Colectivo Semilla" community outreach project. This project lays its basis on a sustainable production model that considers local food production and consumption top priorities. At present, the project organizes activities at "La Costa" communal vegetable garden (Providencia-Córdoba), where food is produced for the participating families, and promotes the manufacturing of products that are later sold in fairs. Thus, students, teachers and families from the “Bajo Providencia” neighborhood work together in the production and commercialization of these products. This process involves conceiving ideas, collecting supplies and expanding the participants’ knowledge to finally manufacture and market good quality products. Fairs are not just places to buy and sell goods; they are spaces in which cultural, social and symbolic capitals are at play. These elements are highly valued for the families living in Bajo Providencia who are frequently excluded from these processes. In this experience, the market stall worked as a resource to spread information about the project's mainstays, to promote the interaction between the neighbours and the organizations, and to foster the appreciation of fairs and stalls as ways to manage collective undertakings that favour family economies. The "Colectivo Semilla" mediated in this process.
Fil: Albrecht, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Sanchez Salamanca, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
description El objetivo del artículo es describir la experiencia de participación en ferias barriales como espacios que fomentan la economía popular, en el marco del proyecto de extensión “Colectivo Semilla”. Este proyecto se enmarca en un modelo productivo sostenible que prioriza la producción y el consumo local de alimentos. En la actualidad, articula actividades en la huerta comunitaria “La Costa” de barrio Providencia-Córdoba, donde se producen alimentos que abastecen a las familias participantes y propician la elaboración de productos que posteriormente se comercializan en puestos de ferias. De manera conjunta, estudiantes, docentes y familias de Bajo Providencia trabajan en su producción y comercialización, cuyo proceso incluye la ideación, la recolección de insumos y la ampliación de conocimientos para, finalmente, manufacturar y comercializar un producto de calidad. Las ferias no se limitan solo a la compra-venta de bienes, sino que movilizan capital cultural, social y simbólico de suma importancia para las familias de Bajo Providencia, que habitualmente resultan excluidas de estos procesos. En esta experiencia, el puesto sirvió de espacio para difundir información sobre los ejes del proyecto, fomentó la interacción entre vecines del barrio y organizaciones, y permitió que las familias participantes, valoricen las ferias y los puestos como formas de gestionar emprendimientos colectivos que favorezcan sus economías. El Colectivo Semilla operó como facilitador del proceso.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/202284
Albrecht, Claudia; Sanchez Salamanca, Ana Laura; Festiferia de Providencia: Experiencia extensionista de Economía Popular; Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria; Revista EXT; 15; 12-2022
2250-7272
2796-9053
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/202284
identifier_str_mv Albrecht, Claudia; Sanchez Salamanca, Ana Laura; Festiferia de Providencia: Experiencia extensionista de Economía Popular; Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria; Revista EXT; 15; 12-2022
2250-7272
2796-9053
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/39863
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613882841137152
score 13.070432