De "ciudad huerta" a "pueblo boutique": Territorio, patrimonio y turismo en Pumamarca (1991-2014)

Autores
Tommei, Constanza Ines
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la década de 1960, Purmamarca (Provincia de Jujuy, Argentina) solía describirse como un pueblo "marginal" y "escondido" en relación con el eje estructurador de la Quebrada (Qº) de Humahuaca que está conformado por la Ruta Nacional N° 9 y el-ahora desactivado-Ferrocarril Nacional General Belgrano. Motivo por el cual se lo reconocía conservado del turismo -comparado con otros centros en esa región-. En 1971, la Ordenanza Municipal Nº 006 declaró al pueblo de Purmamarca y sus zonas aledañas como sector de reserva turística y se propuso que se mantuvieran las huertas dentro de la ciudad. Con el comienzo del siglo XXI, esta "ciudad huerta", “marginal” y “escondida” se convirtió en uno de los epicentros del turismo en la provincia de Jujuy y se caracterizó como un "pueblo boutique". Al mismo tiempo, la Qº de Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2003). ¿Cómo fue el proceso de transformación de Purmamarca, de pueblo “marginal”, “escondido” y una “ciudad huerta” a un lugar conectado e icónico, a esta suerte de “pueblo boutique” de la Q° de Humahuaca? El presente libro busca responder a esta pregunta mediante el examen de las transformaciones materiales y simbólicas que se manifiestan en un contexto de patrimonialización y turistificación de la Qº de Humahuaca. Por un lado, se analizaron las dinámicas regionales que iluminan las relaciones de lo global a lo local y la colisión entre lo comunal, lo municipal, lo provincial, lo nacional y lo internacional. Por otro lado, se estudiaron las variaciones y alternativas de las arquitecturas y el urbanismo en Purmamarca en esta transición de "ciudad huerta" a "pueblo boutique". La patrimonialización comienza cuando selecciona un elemento o evento para otorgarle valor. Esta activación ocurre en un escenario de negociaciones que involucran relaciones de poder entre diferentes actores sociales, así, de todo un conjunto de objetos solo a algunos se les concede legitimidad. La turistificación se refiere al proceso de producción de un destino turístico a través de prácticas simbólicas y materiales. Asimismo, la patrimonialización consiste en una instancia de valoración simbólica y una valoración económica que resulta de las acciones promovidas por el turismo en relación al patrimonio considerado como recurso. Así, ambos procesos se reconstruyen mutuamente, el turismo legitima el patrimonio, al tiempo que lo promociona y, paradójicamente, pone en riesgo los activos para preservar y los habitantes de ese territorio. Purmamarca se constituyó como un caso de estudio exploratorio, que permite un enfoque cualitativo analizando en profundidad sus características significativas. Las paradojas y contradicciones que rodean a estos procesos están en el centro de varios debates, y los cambios de la nueva generación desafían el conocimiento y las metodologías de diferentes disciplinas. En relación con este último, metodológicamente fueron propuestas varias estrategias, se realizó relevamiento in situ, encuestas y charlas informales y dibujos intencionados e interpretativos enriquecidos con otras fuentes para conocer el contexto cultural y la estructura social que ha producido y se ha visto afectada por las transformaciones territoriales. Para definir el corte temporal, a fin de saber cómo era Purmamarca y cómo cambió, se tomó como punto de partida 1991, coincidente con el mapa elaborado en el censo de ese año, antes de su turificación y patrimonialización. El ciclo se cerró en 2014 cuando se completó el trabajo de campo. Si bien esta es la escala de corte temporal privilegiado de estudio, no se ignoraron las temporalidades más largas requeridas para explicar ciertos procesos que permiten restaurar los cambios recientes desde una perspectiva histórica. A partir de esta investigación se observó que Purmamarca se convirtió en uno de los destinos privilegiados de la región y un hito importante dentro del patrimonio de la UNESCO. Concentró infraestructura para recibir a los visitantes y fue desmantelando su paisaje rural. A lo largo de este proceso, fueron desplazados purmamarqueños que se establecieron en dos nuevos aglomerados creados y constituidos después de la declaratoria de la UNESCO. Este proceso material estuvo acompañado de cambios simbólicos, como la construcción del Cerro de Siete Colores como uno de los paisajes emblemáticos de la Q° de Humahuaca, de Jujuy y de la Argentina. En relación con estas nuevas representaciones, una nueva generación de instalaciones turísticas destinadas a un segmento del mercado con alto poder adquisitivo llevó a Purmamarca a ser caracterizada como un “pueblo boutique”. En estos cambios está presente la tensión que surge entre el turismo y el patrimonio. En este contexto, el bien a preservar por su valor patrimonial se transforma material y simbólicamente para recibir a los visitantes que van allí para conocer el patrimonio auténtico.
Fil: Tommei, Constanza Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina
Materia
HISTORIA REGIONAL
ARQUITECTURA
PATRIMONIO
TURISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162234

id CONICETDig_ee590f9c9ab552c4bd2668f52f672566
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162234
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De "ciudad huerta" a "pueblo boutique": Territorio, patrimonio y turismo en Pumamarca (1991-2014)Tommei, Constanza InesHISTORIA REGIONALARQUITECTURAPATRIMONIOTURISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En la década de 1960, Purmamarca (Provincia de Jujuy, Argentina) solía describirse como un pueblo "marginal" y "escondido" en relación con el eje estructurador de la Quebrada (Qº) de Humahuaca que está conformado por la Ruta Nacional N° 9 y el-ahora desactivado-Ferrocarril Nacional General Belgrano. Motivo por el cual se lo reconocía conservado del turismo -comparado con otros centros en esa región-. En 1971, la Ordenanza Municipal Nº 006 declaró al pueblo de Purmamarca y sus zonas aledañas como sector de reserva turística y se propuso que se mantuvieran las huertas dentro de la ciudad. Con el comienzo del siglo XXI, esta "ciudad huerta", “marginal” y “escondida” se convirtió en uno de los epicentros del turismo en la provincia de Jujuy y se caracterizó como un "pueblo boutique". Al mismo tiempo, la Qº de Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2003). ¿Cómo fue el proceso de transformación de Purmamarca, de pueblo “marginal”, “escondido” y una “ciudad huerta” a un lugar conectado e icónico, a esta suerte de “pueblo boutique” de la Q° de Humahuaca? El presente libro busca responder a esta pregunta mediante el examen de las transformaciones materiales y simbólicas que se manifiestan en un contexto de patrimonialización y turistificación de la Qº de Humahuaca. Por un lado, se analizaron las dinámicas regionales que iluminan las relaciones de lo global a lo local y la colisión entre lo comunal, lo municipal, lo provincial, lo nacional y lo internacional. Por otro lado, se estudiaron las variaciones y alternativas de las arquitecturas y el urbanismo en Purmamarca en esta transición de "ciudad huerta" a "pueblo boutique". La patrimonialización comienza cuando selecciona un elemento o evento para otorgarle valor. Esta activación ocurre en un escenario de negociaciones que involucran relaciones de poder entre diferentes actores sociales, así, de todo un conjunto de objetos solo a algunos se les concede legitimidad. La turistificación se refiere al proceso de producción de un destino turístico a través de prácticas simbólicas y materiales. Asimismo, la patrimonialización consiste en una instancia de valoración simbólica y una valoración económica que resulta de las acciones promovidas por el turismo en relación al patrimonio considerado como recurso. Así, ambos procesos se reconstruyen mutuamente, el turismo legitima el patrimonio, al tiempo que lo promociona y, paradójicamente, pone en riesgo los activos para preservar y los habitantes de ese territorio. Purmamarca se constituyó como un caso de estudio exploratorio, que permite un enfoque cualitativo analizando en profundidad sus características significativas. Las paradojas y contradicciones que rodean a estos procesos están en el centro de varios debates, y los cambios de la nueva generación desafían el conocimiento y las metodologías de diferentes disciplinas. En relación con este último, metodológicamente fueron propuestas varias estrategias, se realizó relevamiento in situ, encuestas y charlas informales y dibujos intencionados e interpretativos enriquecidos con otras fuentes para conocer el contexto cultural y la estructura social que ha producido y se ha visto afectada por las transformaciones territoriales. Para definir el corte temporal, a fin de saber cómo era Purmamarca y cómo cambió, se tomó como punto de partida 1991, coincidente con el mapa elaborado en el censo de ese año, antes de su turificación y patrimonialización. El ciclo se cerró en 2014 cuando se completó el trabajo de campo. Si bien esta es la escala de corte temporal privilegiado de estudio, no se ignoraron las temporalidades más largas requeridas para explicar ciertos procesos que permiten restaurar los cambios recientes desde una perspectiva histórica. A partir de esta investigación se observó que Purmamarca se convirtió en uno de los destinos privilegiados de la región y un hito importante dentro del patrimonio de la UNESCO. Concentró infraestructura para recibir a los visitantes y fue desmantelando su paisaje rural. A lo largo de este proceso, fueron desplazados purmamarqueños que se establecieron en dos nuevos aglomerados creados y constituidos después de la declaratoria de la UNESCO. Este proceso material estuvo acompañado de cambios simbólicos, como la construcción del Cerro de Siete Colores como uno de los paisajes emblemáticos de la Q° de Humahuaca, de Jujuy y de la Argentina. En relación con estas nuevas representaciones, una nueva generación de instalaciones turísticas destinadas a un segmento del mercado con alto poder adquisitivo llevó a Purmamarca a ser caracterizada como un “pueblo boutique”. En estos cambios está presente la tensión que surge entre el turismo y el patrimonio. En este contexto, el bien a preservar por su valor patrimonial se transforma material y simbólicamente para recibir a los visitantes que van allí para conocer el patrimonio auténtico.Fil: Tommei, Constanza Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162234Tommei, Constanza Ines; De "ciudad huerta" a "pueblo boutique": Territorio, patrimonio y turismo en Pumamarca (1991-2014); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; 2017; 280978-950-29-1664-41853-5518CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis4info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:42:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162234instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:42:28.881CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De "ciudad huerta" a "pueblo boutique": Territorio, patrimonio y turismo en Pumamarca (1991-2014)
title De "ciudad huerta" a "pueblo boutique": Territorio, patrimonio y turismo en Pumamarca (1991-2014)
spellingShingle De "ciudad huerta" a "pueblo boutique": Territorio, patrimonio y turismo en Pumamarca (1991-2014)
Tommei, Constanza Ines
HISTORIA REGIONAL
ARQUITECTURA
PATRIMONIO
TURISMO
title_short De "ciudad huerta" a "pueblo boutique": Territorio, patrimonio y turismo en Pumamarca (1991-2014)
title_full De "ciudad huerta" a "pueblo boutique": Territorio, patrimonio y turismo en Pumamarca (1991-2014)
title_fullStr De "ciudad huerta" a "pueblo boutique": Territorio, patrimonio y turismo en Pumamarca (1991-2014)
title_full_unstemmed De "ciudad huerta" a "pueblo boutique": Territorio, patrimonio y turismo en Pumamarca (1991-2014)
title_sort De "ciudad huerta" a "pueblo boutique": Territorio, patrimonio y turismo en Pumamarca (1991-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Tommei, Constanza Ines
author Tommei, Constanza Ines
author_facet Tommei, Constanza Ines
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA REGIONAL
ARQUITECTURA
PATRIMONIO
TURISMO
topic HISTORIA REGIONAL
ARQUITECTURA
PATRIMONIO
TURISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En la década de 1960, Purmamarca (Provincia de Jujuy, Argentina) solía describirse como un pueblo "marginal" y "escondido" en relación con el eje estructurador de la Quebrada (Qº) de Humahuaca que está conformado por la Ruta Nacional N° 9 y el-ahora desactivado-Ferrocarril Nacional General Belgrano. Motivo por el cual se lo reconocía conservado del turismo -comparado con otros centros en esa región-. En 1971, la Ordenanza Municipal Nº 006 declaró al pueblo de Purmamarca y sus zonas aledañas como sector de reserva turística y se propuso que se mantuvieran las huertas dentro de la ciudad. Con el comienzo del siglo XXI, esta "ciudad huerta", “marginal” y “escondida” se convirtió en uno de los epicentros del turismo en la provincia de Jujuy y se caracterizó como un "pueblo boutique". Al mismo tiempo, la Qº de Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2003). ¿Cómo fue el proceso de transformación de Purmamarca, de pueblo “marginal”, “escondido” y una “ciudad huerta” a un lugar conectado e icónico, a esta suerte de “pueblo boutique” de la Q° de Humahuaca? El presente libro busca responder a esta pregunta mediante el examen de las transformaciones materiales y simbólicas que se manifiestan en un contexto de patrimonialización y turistificación de la Qº de Humahuaca. Por un lado, se analizaron las dinámicas regionales que iluminan las relaciones de lo global a lo local y la colisión entre lo comunal, lo municipal, lo provincial, lo nacional y lo internacional. Por otro lado, se estudiaron las variaciones y alternativas de las arquitecturas y el urbanismo en Purmamarca en esta transición de "ciudad huerta" a "pueblo boutique". La patrimonialización comienza cuando selecciona un elemento o evento para otorgarle valor. Esta activación ocurre en un escenario de negociaciones que involucran relaciones de poder entre diferentes actores sociales, así, de todo un conjunto de objetos solo a algunos se les concede legitimidad. La turistificación se refiere al proceso de producción de un destino turístico a través de prácticas simbólicas y materiales. Asimismo, la patrimonialización consiste en una instancia de valoración simbólica y una valoración económica que resulta de las acciones promovidas por el turismo en relación al patrimonio considerado como recurso. Así, ambos procesos se reconstruyen mutuamente, el turismo legitima el patrimonio, al tiempo que lo promociona y, paradójicamente, pone en riesgo los activos para preservar y los habitantes de ese territorio. Purmamarca se constituyó como un caso de estudio exploratorio, que permite un enfoque cualitativo analizando en profundidad sus características significativas. Las paradojas y contradicciones que rodean a estos procesos están en el centro de varios debates, y los cambios de la nueva generación desafían el conocimiento y las metodologías de diferentes disciplinas. En relación con este último, metodológicamente fueron propuestas varias estrategias, se realizó relevamiento in situ, encuestas y charlas informales y dibujos intencionados e interpretativos enriquecidos con otras fuentes para conocer el contexto cultural y la estructura social que ha producido y se ha visto afectada por las transformaciones territoriales. Para definir el corte temporal, a fin de saber cómo era Purmamarca y cómo cambió, se tomó como punto de partida 1991, coincidente con el mapa elaborado en el censo de ese año, antes de su turificación y patrimonialización. El ciclo se cerró en 2014 cuando se completó el trabajo de campo. Si bien esta es la escala de corte temporal privilegiado de estudio, no se ignoraron las temporalidades más largas requeridas para explicar ciertos procesos que permiten restaurar los cambios recientes desde una perspectiva histórica. A partir de esta investigación se observó que Purmamarca se convirtió en uno de los destinos privilegiados de la región y un hito importante dentro del patrimonio de la UNESCO. Concentró infraestructura para recibir a los visitantes y fue desmantelando su paisaje rural. A lo largo de este proceso, fueron desplazados purmamarqueños que se establecieron en dos nuevos aglomerados creados y constituidos después de la declaratoria de la UNESCO. Este proceso material estuvo acompañado de cambios simbólicos, como la construcción del Cerro de Siete Colores como uno de los paisajes emblemáticos de la Q° de Humahuaca, de Jujuy y de la Argentina. En relación con estas nuevas representaciones, una nueva generación de instalaciones turísticas destinadas a un segmento del mercado con alto poder adquisitivo llevó a Purmamarca a ser caracterizada como un “pueblo boutique”. En estos cambios está presente la tensión que surge entre el turismo y el patrimonio. En este contexto, el bien a preservar por su valor patrimonial se transforma material y simbólicamente para recibir a los visitantes que van allí para conocer el patrimonio auténtico.
Fil: Tommei, Constanza Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina
description En la década de 1960, Purmamarca (Provincia de Jujuy, Argentina) solía describirse como un pueblo "marginal" y "escondido" en relación con el eje estructurador de la Quebrada (Qº) de Humahuaca que está conformado por la Ruta Nacional N° 9 y el-ahora desactivado-Ferrocarril Nacional General Belgrano. Motivo por el cual se lo reconocía conservado del turismo -comparado con otros centros en esa región-. En 1971, la Ordenanza Municipal Nº 006 declaró al pueblo de Purmamarca y sus zonas aledañas como sector de reserva turística y se propuso que se mantuvieran las huertas dentro de la ciudad. Con el comienzo del siglo XXI, esta "ciudad huerta", “marginal” y “escondida” se convirtió en uno de los epicentros del turismo en la provincia de Jujuy y se caracterizó como un "pueblo boutique". Al mismo tiempo, la Qº de Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2003). ¿Cómo fue el proceso de transformación de Purmamarca, de pueblo “marginal”, “escondido” y una “ciudad huerta” a un lugar conectado e icónico, a esta suerte de “pueblo boutique” de la Q° de Humahuaca? El presente libro busca responder a esta pregunta mediante el examen de las transformaciones materiales y simbólicas que se manifiestan en un contexto de patrimonialización y turistificación de la Qº de Humahuaca. Por un lado, se analizaron las dinámicas regionales que iluminan las relaciones de lo global a lo local y la colisión entre lo comunal, lo municipal, lo provincial, lo nacional y lo internacional. Por otro lado, se estudiaron las variaciones y alternativas de las arquitecturas y el urbanismo en Purmamarca en esta transición de "ciudad huerta" a "pueblo boutique". La patrimonialización comienza cuando selecciona un elemento o evento para otorgarle valor. Esta activación ocurre en un escenario de negociaciones que involucran relaciones de poder entre diferentes actores sociales, así, de todo un conjunto de objetos solo a algunos se les concede legitimidad. La turistificación se refiere al proceso de producción de un destino turístico a través de prácticas simbólicas y materiales. Asimismo, la patrimonialización consiste en una instancia de valoración simbólica y una valoración económica que resulta de las acciones promovidas por el turismo en relación al patrimonio considerado como recurso. Así, ambos procesos se reconstruyen mutuamente, el turismo legitima el patrimonio, al tiempo que lo promociona y, paradójicamente, pone en riesgo los activos para preservar y los habitantes de ese territorio. Purmamarca se constituyó como un caso de estudio exploratorio, que permite un enfoque cualitativo analizando en profundidad sus características significativas. Las paradojas y contradicciones que rodean a estos procesos están en el centro de varios debates, y los cambios de la nueva generación desafían el conocimiento y las metodologías de diferentes disciplinas. En relación con este último, metodológicamente fueron propuestas varias estrategias, se realizó relevamiento in situ, encuestas y charlas informales y dibujos intencionados e interpretativos enriquecidos con otras fuentes para conocer el contexto cultural y la estructura social que ha producido y se ha visto afectada por las transformaciones territoriales. Para definir el corte temporal, a fin de saber cómo era Purmamarca y cómo cambió, se tomó como punto de partida 1991, coincidente con el mapa elaborado en el censo de ese año, antes de su turificación y patrimonialización. El ciclo se cerró en 2014 cuando se completó el trabajo de campo. Si bien esta es la escala de corte temporal privilegiado de estudio, no se ignoraron las temporalidades más largas requeridas para explicar ciertos procesos que permiten restaurar los cambios recientes desde una perspectiva histórica. A partir de esta investigación se observó que Purmamarca se convirtió en uno de los destinos privilegiados de la región y un hito importante dentro del patrimonio de la UNESCO. Concentró infraestructura para recibir a los visitantes y fue desmantelando su paisaje rural. A lo largo de este proceso, fueron desplazados purmamarqueños que se establecieron en dos nuevos aglomerados creados y constituidos después de la declaratoria de la UNESCO. Este proceso material estuvo acompañado de cambios simbólicos, como la construcción del Cerro de Siete Colores como uno de los paisajes emblemáticos de la Q° de Humahuaca, de Jujuy y de la Argentina. En relación con estas nuevas representaciones, una nueva generación de instalaciones turísticas destinadas a un segmento del mercado con alto poder adquisitivo llevó a Purmamarca a ser caracterizada como un “pueblo boutique”. En estos cambios está presente la tensión que surge entre el turismo y el patrimonio. En este contexto, el bien a preservar por su valor patrimonial se transforma material y simbólicamente para recibir a los visitantes que van allí para conocer el patrimonio auténtico.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162234
Tommei, Constanza Ines; De "ciudad huerta" a "pueblo boutique": Territorio, patrimonio y turismo en Pumamarca (1991-2014); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; 2017; 280
978-950-29-1664-4
1853-5518
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162234
identifier_str_mv Tommei, Constanza Ines; De "ciudad huerta" a "pueblo boutique": Territorio, patrimonio y turismo en Pumamarca (1991-2014); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"; 2017; 280
978-950-29-1664-4
1853-5518
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426341168742400
score 13.10058