¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas "campeones nacionales"

Autores
Clemente, Dario
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El declive del poder relativo de los Estados Unidos ha alimentado un debate sobre el surgimiento de un orden global multipolar fundado sobre bloques regionales. Uno de estos seria Sudamérica, organizado alrededor de la “potencia media”, Brasil. En este artículo analizamos la estrategia de internacionalización de empresas, “campeones nacionales”, desarrollada por el gobierno brasileño desde inicio del siglo, a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), en la región y en el mundo; y ponemos en relación este fenómeno con las críticas a la capacidad de liderazgo de Brasil en Sudamérica. En particular, nos preguntamos si para llevar a cabo una estrategia expansiva de firmas nacionales desde el Estado es necesario ejercer un liderazgo “formal” sobre otros países. Considerando las consecuencias negativas para los países vecinos y sus empresas y los ambiguos efectos sobre el fortalecimiento de la “autonomía política” del mismo Estado brasileño, concluimos que esta estrategia, a pesar de producir claras ventajas económicas para el país, dificulta la consolidación de un liderazgo regional sólido. En este sentido, al par de otras, esta iniciativa se inserta en una “zona gris” en la cual una creciente centralidad económica y material de Brasil en Sudamérica no se acompaña con su reconocimiento formal como líder regional. A pesar de esto, consideramos que la expansión de las empresas brasileñas en la región es un ejemplo del poder coercitivo implícito del cual ese país goza, pudiendo contar con la economía más grande de la región y las firmas más competitivas. La aceptación de esta expansión por parte de los otros países se produce entonces no tanto por su reconocimiento como un atributo legítimo de liderazgo, sino más bien por un tácito consenso basado sobre la necesidad de garantizarse el acceso al mercado brasileño y a los financiamientos que Brasil otorga a través de varias iniciativas regionales. Finalmente, a la luz de la conclusión de la estrategia de creación de “Campeones Nacionales” en 2014 y de la postura del nuevo gobierno de Brasil con respecto al financiamiento de la internacionalización de las grandes empresas, proponemos que esta estrategia sea utilizada como caso de estudio para profundizar la investigación sobre la particular alianza política y social que ha sostenido en estos años esta política y que ahora parece haberle dado la espalda.
The decline of U.S. hegemony has opened a debate about the emergence of a multipolar wold order based on regional blocs, with a South America organized around the “middle power” Brazil being one of them. The aim of this article is to analyse the Brazilian government strategy of promotion of “National Champions” companies through the National Economic and Social Development Bank (BNDES) and their expansion regionally and globally. The focus is placed particularly on the link between this phenomenon and the debate about Brazil's scarce capabilities of leadership in South America, asking if it is necessary to hold a “formal” and recognized leadership position over other countries for a specific State to implement an expansive strategy for its national companies. Our conclusion is that, economic gains aside, the negative impact this strategy has over the other South American countries, as well as the ambiguous effects it produces on the “political autonomy” of the very Brazilian State are all elements that contribute to detain the consolidation of a solid regional leadership. In this respect, the national champions initiative belongs to a “grey area” in which Brazil's augmented material and economic centrality in South America is not matched by a formal recognition as a regional leader. This notwithstanding, we consider the expansion of Brazilian firms in the region as an example of the implicit coercive power the country holds, derived from owning the biggest economy and the most competitive companies in South America. Acquiescence with this expansion by other countries is thus based more on a tacit support arising from the necessity of securing access to the Brazilian market and regional funding than on its validation as a rightful feature of leadership. Finally, in the light of the conclusion of the “National Champions” strategy in 2014, as long as the new stance on financing big companies expansion abroad adopted by the new government of Brazil, we propose to use this strategy as a case study to deepen our knowledge on the particular political and social alliance that has buttressed this policy for years only to apparently turn its backs on it more recently.
Fil: Clemente, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Brasil
Liderazgo regional
Campeones nacionales
Empresas
BNDES
Sudamérica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76718

id CONICETDig_ee13fb4999e979b459cd20ac6e8ee89d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76718
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas "campeones nacionales"Is leadership necessary? Brazil and the regional expansion strategy for “national champions”A liderança necessária? Brasil ea estratégia de expansão regional para "campeões nacionais"Clemente, DarioBrasilLiderazgo regionalCampeones nacionalesEmpresasBNDESSudaméricahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El declive del poder relativo de los Estados Unidos ha alimentado un debate sobre el surgimiento de un orden global multipolar fundado sobre bloques regionales. Uno de estos seria Sudamérica, organizado alrededor de la “potencia media”, Brasil. En este artículo analizamos la estrategia de internacionalización de empresas, “campeones nacionales”, desarrollada por el gobierno brasileño desde inicio del siglo, a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), en la región y en el mundo; y ponemos en relación este fenómeno con las críticas a la capacidad de liderazgo de Brasil en Sudamérica. En particular, nos preguntamos si para llevar a cabo una estrategia expansiva de firmas nacionales desde el Estado es necesario ejercer un liderazgo “formal” sobre otros países. Considerando las consecuencias negativas para los países vecinos y sus empresas y los ambiguos efectos sobre el fortalecimiento de la “autonomía política” del mismo Estado brasileño, concluimos que esta estrategia, a pesar de producir claras ventajas económicas para el país, dificulta la consolidación de un liderazgo regional sólido. En este sentido, al par de otras, esta iniciativa se inserta en una “zona gris” en la cual una creciente centralidad económica y material de Brasil en Sudamérica no se acompaña con su reconocimiento formal como líder regional. A pesar de esto, consideramos que la expansión de las empresas brasileñas en la región es un ejemplo del poder coercitivo implícito del cual ese país goza, pudiendo contar con la economía más grande de la región y las firmas más competitivas. La aceptación de esta expansión por parte de los otros países se produce entonces no tanto por su reconocimiento como un atributo legítimo de liderazgo, sino más bien por un tácito consenso basado sobre la necesidad de garantizarse el acceso al mercado brasileño y a los financiamientos que Brasil otorga a través de varias iniciativas regionales. Finalmente, a la luz de la conclusión de la estrategia de creación de “Campeones Nacionales” en 2014 y de la postura del nuevo gobierno de Brasil con respecto al financiamiento de la internacionalización de las grandes empresas, proponemos que esta estrategia sea utilizada como caso de estudio para profundizar la investigación sobre la particular alianza política y social que ha sostenido en estos años esta política y que ahora parece haberle dado la espalda.The decline of U.S. hegemony has opened a debate about the emergence of a multipolar wold order based on regional blocs, with a South America organized around the “middle power” Brazil being one of them. The aim of this article is to analyse the Brazilian government strategy of promotion of “National Champions” companies through the National Economic and Social Development Bank (BNDES) and their expansion regionally and globally. The focus is placed particularly on the link between this phenomenon and the debate about Brazil's scarce capabilities of leadership in South America, asking if it is necessary to hold a “formal” and recognized leadership position over other countries for a specific State to implement an expansive strategy for its national companies. Our conclusion is that, economic gains aside, the negative impact this strategy has over the other South American countries, as well as the ambiguous effects it produces on the “political autonomy” of the very Brazilian State are all elements that contribute to detain the consolidation of a solid regional leadership. In this respect, the national champions initiative belongs to a “grey area” in which Brazil's augmented material and economic centrality in South America is not matched by a formal recognition as a regional leader. This notwithstanding, we consider the expansion of Brazilian firms in the region as an example of the implicit coercive power the country holds, derived from owning the biggest economy and the most competitive companies in South America. Acquiescence with this expansion by other countries is thus based more on a tacit support arising from the necessity of securing access to the Brazilian market and regional funding than on its validation as a rightful feature of leadership. Finally, in the light of the conclusion of the “National Champions” strategy in 2014, as long as the new stance on financing big companies expansion abroad adopted by the new government of Brazil, we propose to use this strategy as a case study to deepen our knowledge on the particular political and social alliance that has buttressed this policy for years only to apparently turn its backs on it more recently.Fil: Clemente, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaSociedad de Historia de Valparaiso2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76718Clemente, Dario; ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas "campeones nacionales"; Sociedad de Historia de Valparaiso; Revista Chilena de Relaciones Internacionales; 1; 1; 6-2017; 101-1260719-8256CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rchri.cl/articulo/hace-falta-ser-lider-brasil-y-la-expansion-de-las-empresas-campeones-nacionales/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:52:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76718instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:52:53.256CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas "campeones nacionales"
Is leadership necessary? Brazil and the regional expansion strategy for “national champions”
A liderança necessária? Brasil ea estratégia de expansão regional para "campeões nacionais"
title ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas "campeones nacionales"
spellingShingle ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas "campeones nacionales"
Clemente, Dario
Brasil
Liderazgo regional
Campeones nacionales
Empresas
BNDES
Sudamérica
title_short ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas "campeones nacionales"
title_full ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas "campeones nacionales"
title_fullStr ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas "campeones nacionales"
title_full_unstemmed ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas "campeones nacionales"
title_sort ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas "campeones nacionales"
dc.creator.none.fl_str_mv Clemente, Dario
author Clemente, Dario
author_facet Clemente, Dario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Brasil
Liderazgo regional
Campeones nacionales
Empresas
BNDES
Sudamérica
topic Brasil
Liderazgo regional
Campeones nacionales
Empresas
BNDES
Sudamérica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El declive del poder relativo de los Estados Unidos ha alimentado un debate sobre el surgimiento de un orden global multipolar fundado sobre bloques regionales. Uno de estos seria Sudamérica, organizado alrededor de la “potencia media”, Brasil. En este artículo analizamos la estrategia de internacionalización de empresas, “campeones nacionales”, desarrollada por el gobierno brasileño desde inicio del siglo, a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), en la región y en el mundo; y ponemos en relación este fenómeno con las críticas a la capacidad de liderazgo de Brasil en Sudamérica. En particular, nos preguntamos si para llevar a cabo una estrategia expansiva de firmas nacionales desde el Estado es necesario ejercer un liderazgo “formal” sobre otros países. Considerando las consecuencias negativas para los países vecinos y sus empresas y los ambiguos efectos sobre el fortalecimiento de la “autonomía política” del mismo Estado brasileño, concluimos que esta estrategia, a pesar de producir claras ventajas económicas para el país, dificulta la consolidación de un liderazgo regional sólido. En este sentido, al par de otras, esta iniciativa se inserta en una “zona gris” en la cual una creciente centralidad económica y material de Brasil en Sudamérica no se acompaña con su reconocimiento formal como líder regional. A pesar de esto, consideramos que la expansión de las empresas brasileñas en la región es un ejemplo del poder coercitivo implícito del cual ese país goza, pudiendo contar con la economía más grande de la región y las firmas más competitivas. La aceptación de esta expansión por parte de los otros países se produce entonces no tanto por su reconocimiento como un atributo legítimo de liderazgo, sino más bien por un tácito consenso basado sobre la necesidad de garantizarse el acceso al mercado brasileño y a los financiamientos que Brasil otorga a través de varias iniciativas regionales. Finalmente, a la luz de la conclusión de la estrategia de creación de “Campeones Nacionales” en 2014 y de la postura del nuevo gobierno de Brasil con respecto al financiamiento de la internacionalización de las grandes empresas, proponemos que esta estrategia sea utilizada como caso de estudio para profundizar la investigación sobre la particular alianza política y social que ha sostenido en estos años esta política y que ahora parece haberle dado la espalda.
The decline of U.S. hegemony has opened a debate about the emergence of a multipolar wold order based on regional blocs, with a South America organized around the “middle power” Brazil being one of them. The aim of this article is to analyse the Brazilian government strategy of promotion of “National Champions” companies through the National Economic and Social Development Bank (BNDES) and their expansion regionally and globally. The focus is placed particularly on the link between this phenomenon and the debate about Brazil's scarce capabilities of leadership in South America, asking if it is necessary to hold a “formal” and recognized leadership position over other countries for a specific State to implement an expansive strategy for its national companies. Our conclusion is that, economic gains aside, the negative impact this strategy has over the other South American countries, as well as the ambiguous effects it produces on the “political autonomy” of the very Brazilian State are all elements that contribute to detain the consolidation of a solid regional leadership. In this respect, the national champions initiative belongs to a “grey area” in which Brazil's augmented material and economic centrality in South America is not matched by a formal recognition as a regional leader. This notwithstanding, we consider the expansion of Brazilian firms in the region as an example of the implicit coercive power the country holds, derived from owning the biggest economy and the most competitive companies in South America. Acquiescence with this expansion by other countries is thus based more on a tacit support arising from the necessity of securing access to the Brazilian market and regional funding than on its validation as a rightful feature of leadership. Finally, in the light of the conclusion of the “National Champions” strategy in 2014, as long as the new stance on financing big companies expansion abroad adopted by the new government of Brazil, we propose to use this strategy as a case study to deepen our knowledge on the particular political and social alliance that has buttressed this policy for years only to apparently turn its backs on it more recently.
Fil: Clemente, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El declive del poder relativo de los Estados Unidos ha alimentado un debate sobre el surgimiento de un orden global multipolar fundado sobre bloques regionales. Uno de estos seria Sudamérica, organizado alrededor de la “potencia media”, Brasil. En este artículo analizamos la estrategia de internacionalización de empresas, “campeones nacionales”, desarrollada por el gobierno brasileño desde inicio del siglo, a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), en la región y en el mundo; y ponemos en relación este fenómeno con las críticas a la capacidad de liderazgo de Brasil en Sudamérica. En particular, nos preguntamos si para llevar a cabo una estrategia expansiva de firmas nacionales desde el Estado es necesario ejercer un liderazgo “formal” sobre otros países. Considerando las consecuencias negativas para los países vecinos y sus empresas y los ambiguos efectos sobre el fortalecimiento de la “autonomía política” del mismo Estado brasileño, concluimos que esta estrategia, a pesar de producir claras ventajas económicas para el país, dificulta la consolidación de un liderazgo regional sólido. En este sentido, al par de otras, esta iniciativa se inserta en una “zona gris” en la cual una creciente centralidad económica y material de Brasil en Sudamérica no se acompaña con su reconocimiento formal como líder regional. A pesar de esto, consideramos que la expansión de las empresas brasileñas en la región es un ejemplo del poder coercitivo implícito del cual ese país goza, pudiendo contar con la economía más grande de la región y las firmas más competitivas. La aceptación de esta expansión por parte de los otros países se produce entonces no tanto por su reconocimiento como un atributo legítimo de liderazgo, sino más bien por un tácito consenso basado sobre la necesidad de garantizarse el acceso al mercado brasileño y a los financiamientos que Brasil otorga a través de varias iniciativas regionales. Finalmente, a la luz de la conclusión de la estrategia de creación de “Campeones Nacionales” en 2014 y de la postura del nuevo gobierno de Brasil con respecto al financiamiento de la internacionalización de las grandes empresas, proponemos que esta estrategia sea utilizada como caso de estudio para profundizar la investigación sobre la particular alianza política y social que ha sostenido en estos años esta política y que ahora parece haberle dado la espalda.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/76718
Clemente, Dario; ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas "campeones nacionales"; Sociedad de Historia de Valparaiso; Revista Chilena de Relaciones Internacionales; 1; 1; 6-2017; 101-126
0719-8256
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/76718
identifier_str_mv Clemente, Dario; ¿Hace falta ser líder? Brasil y la expansión de las empresas "campeones nacionales"; Sociedad de Historia de Valparaiso; Revista Chilena de Relaciones Internacionales; 1; 1; 6-2017; 101-126
0719-8256
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rchri.cl/articulo/hace-falta-ser-lider-brasil-y-la-expansion-de-las-empresas-campeones-nacionales/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Historia de Valparaiso
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Historia de Valparaiso
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598198296248320
score 13.24909