El giro lingüístico y la dimensión pragmática

Autores
Paolicchi, Leandro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo central de este artículo es abordar una cuestión que es fundamental para transformar el paradigma filosófico de la Modernidad, a saber, la idea de la constitución del sentido de las expresiones lingüísticas – también de las acciones – en el seno de los juegos del lenguaje imbricados siempre con determinadas formas de vida. Es por ello que se retoman aquí determinados aspectos claves de la obra de Ludwig Wittgenstein desde la perspectiva de la pragmática trascendental. En este sentido, es propósito de este trabajo mostrar las limitaciones de esa transformación que se produce en las Philosophische Untersuchungen. Así pues, por un lado, si bien Wittgenstein permite una ruptura con el paradigma de la conciencia, con su tajante división entre un sujeto y un objeto y una experiencia concebida según el modelo de las ciencias naturales, su forma de comprender las acciones y el sentido que se mienta en cada una de ellas, no se expide claramente en contra del objetivismo y del behaviorismo que acechaba a los planteos modernos como los de Kant. De este modo, también en Wittgenstein podría llegar a ser dificultoso distinguir entre los fenómenos naturales y los acontecimientos propiamente humanos. Por otro lado también, su idea de una implicación a priori de los sujetos en el seno de formas de vida y de un “alumbramiento” del sentido en el marco de esas formas tiene como consecuencia, y esto puede verse también en su conocida argumentación en torno al seguimiento de una regla, un sesgo relativista que imprime a todos sus planteos. Mediante una discusión sobre el rol de la filosofía y del propio pensamiento wittgensteniano se buscará demostrar la necesidad de un juego trascendental del lenguaje como condición de posibilidad de toda argumentación con sentido. De esta manera se vuelve a retomar una dimensión universal de validez que estaba presente en el pensamiento kantiano y que había desaparecido con el pensamiento de Wittgenstein.
Fil: Paolicchi, Leandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. Asociación Argentina de Investigaciones Éticas. Centro Regional Buenos Aires - Sede Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Materia
LENGUAJE
PRAGMÁTICA
SENTIDO
VALIDEZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80883

id CONICETDig_edc4099853a5fd44118c379508ddc95e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80883
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El giro lingüístico y la dimensión pragmáticaPaolicchi, LeandroLENGUAJEPRAGMÁTICASENTIDOVALIDEZhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo central de este artículo es abordar una cuestión que es fundamental para transformar el paradigma filosófico de la Modernidad, a saber, la idea de la constitución del sentido de las expresiones lingüísticas – también de las acciones – en el seno de los juegos del lenguaje imbricados siempre con determinadas formas de vida. Es por ello que se retoman aquí determinados aspectos claves de la obra de Ludwig Wittgenstein desde la perspectiva de la pragmática trascendental. En este sentido, es propósito de este trabajo mostrar las limitaciones de esa transformación que se produce en las Philosophische Untersuchungen. Así pues, por un lado, si bien Wittgenstein permite una ruptura con el paradigma de la conciencia, con su tajante división entre un sujeto y un objeto y una experiencia concebida según el modelo de las ciencias naturales, su forma de comprender las acciones y el sentido que se mienta en cada una de ellas, no se expide claramente en contra del objetivismo y del behaviorismo que acechaba a los planteos modernos como los de Kant. De este modo, también en Wittgenstein podría llegar a ser dificultoso distinguir entre los fenómenos naturales y los acontecimientos propiamente humanos. Por otro lado también, su idea de una implicación a priori de los sujetos en el seno de formas de vida y de un “alumbramiento” del sentido en el marco de esas formas tiene como consecuencia, y esto puede verse también en su conocida argumentación en torno al seguimiento de una regla, un sesgo relativista que imprime a todos sus planteos. Mediante una discusión sobre el rol de la filosofía y del propio pensamiento wittgensteniano se buscará demostrar la necesidad de un juego trascendental del lenguaje como condición de posibilidad de toda argumentación con sentido. De esta manera se vuelve a retomar una dimensión universal de validez que estaba presente en el pensamiento kantiano y que había desaparecido con el pensamiento de Wittgenstein.Fil: Paolicchi, Leandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. Asociación Argentina de Investigaciones Éticas. Centro Regional Buenos Aires - Sede Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaAsociación Argentina de Investigaciones Éticas2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80883Paolicchi, Leandro; El giro lingüístico y la dimensión pragmática; Asociación Argentina de Investigaciones Éticas; Agora Philosophica; XV; 33; 12-2016; 74-911853-3612CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agoraphilosophica.com/Agora33-34/agora33-34.paolicchi.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agoraphilosophica.com/nro33_34_vol15.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80883instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:31.641CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El giro lingüístico y la dimensión pragmática
title El giro lingüístico y la dimensión pragmática
spellingShingle El giro lingüístico y la dimensión pragmática
Paolicchi, Leandro
LENGUAJE
PRAGMÁTICA
SENTIDO
VALIDEZ
title_short El giro lingüístico y la dimensión pragmática
title_full El giro lingüístico y la dimensión pragmática
title_fullStr El giro lingüístico y la dimensión pragmática
title_full_unstemmed El giro lingüístico y la dimensión pragmática
title_sort El giro lingüístico y la dimensión pragmática
dc.creator.none.fl_str_mv Paolicchi, Leandro
author Paolicchi, Leandro
author_facet Paolicchi, Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUAJE
PRAGMÁTICA
SENTIDO
VALIDEZ
topic LENGUAJE
PRAGMÁTICA
SENTIDO
VALIDEZ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo central de este artículo es abordar una cuestión que es fundamental para transformar el paradigma filosófico de la Modernidad, a saber, la idea de la constitución del sentido de las expresiones lingüísticas – también de las acciones – en el seno de los juegos del lenguaje imbricados siempre con determinadas formas de vida. Es por ello que se retoman aquí determinados aspectos claves de la obra de Ludwig Wittgenstein desde la perspectiva de la pragmática trascendental. En este sentido, es propósito de este trabajo mostrar las limitaciones de esa transformación que se produce en las Philosophische Untersuchungen. Así pues, por un lado, si bien Wittgenstein permite una ruptura con el paradigma de la conciencia, con su tajante división entre un sujeto y un objeto y una experiencia concebida según el modelo de las ciencias naturales, su forma de comprender las acciones y el sentido que se mienta en cada una de ellas, no se expide claramente en contra del objetivismo y del behaviorismo que acechaba a los planteos modernos como los de Kant. De este modo, también en Wittgenstein podría llegar a ser dificultoso distinguir entre los fenómenos naturales y los acontecimientos propiamente humanos. Por otro lado también, su idea de una implicación a priori de los sujetos en el seno de formas de vida y de un “alumbramiento” del sentido en el marco de esas formas tiene como consecuencia, y esto puede verse también en su conocida argumentación en torno al seguimiento de una regla, un sesgo relativista que imprime a todos sus planteos. Mediante una discusión sobre el rol de la filosofía y del propio pensamiento wittgensteniano se buscará demostrar la necesidad de un juego trascendental del lenguaje como condición de posibilidad de toda argumentación con sentido. De esta manera se vuelve a retomar una dimensión universal de validez que estaba presente en el pensamiento kantiano y que había desaparecido con el pensamiento de Wittgenstein.
Fil: Paolicchi, Leandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. Asociación Argentina de Investigaciones Éticas. Centro Regional Buenos Aires - Sede Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
description El objetivo central de este artículo es abordar una cuestión que es fundamental para transformar el paradigma filosófico de la Modernidad, a saber, la idea de la constitución del sentido de las expresiones lingüísticas – también de las acciones – en el seno de los juegos del lenguaje imbricados siempre con determinadas formas de vida. Es por ello que se retoman aquí determinados aspectos claves de la obra de Ludwig Wittgenstein desde la perspectiva de la pragmática trascendental. En este sentido, es propósito de este trabajo mostrar las limitaciones de esa transformación que se produce en las Philosophische Untersuchungen. Así pues, por un lado, si bien Wittgenstein permite una ruptura con el paradigma de la conciencia, con su tajante división entre un sujeto y un objeto y una experiencia concebida según el modelo de las ciencias naturales, su forma de comprender las acciones y el sentido que se mienta en cada una de ellas, no se expide claramente en contra del objetivismo y del behaviorismo que acechaba a los planteos modernos como los de Kant. De este modo, también en Wittgenstein podría llegar a ser dificultoso distinguir entre los fenómenos naturales y los acontecimientos propiamente humanos. Por otro lado también, su idea de una implicación a priori de los sujetos en el seno de formas de vida y de un “alumbramiento” del sentido en el marco de esas formas tiene como consecuencia, y esto puede verse también en su conocida argumentación en torno al seguimiento de una regla, un sesgo relativista que imprime a todos sus planteos. Mediante una discusión sobre el rol de la filosofía y del propio pensamiento wittgensteniano se buscará demostrar la necesidad de un juego trascendental del lenguaje como condición de posibilidad de toda argumentación con sentido. De esta manera se vuelve a retomar una dimensión universal de validez que estaba presente en el pensamiento kantiano y que había desaparecido con el pensamiento de Wittgenstein.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80883
Paolicchi, Leandro; El giro lingüístico y la dimensión pragmática; Asociación Argentina de Investigaciones Éticas; Agora Philosophica; XV; 33; 12-2016; 74-91
1853-3612
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80883
identifier_str_mv Paolicchi, Leandro; El giro lingüístico y la dimensión pragmática; Asociación Argentina de Investigaciones Éticas; Agora Philosophica; XV; 33; 12-2016; 74-91
1853-3612
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agoraphilosophica.com/Agora33-34/agora33-34.paolicchi.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agoraphilosophica.com/nro33_34_vol15.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Investigaciones Éticas
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Investigaciones Éticas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269760411140096
score 13.13397