Horticultura y trabajo agrícola en el Valle de Uco, Mendoza

Autores
Salatino, Maria Noelia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En contextos de restructuración productiva y de mundialización de los sistemas agroalimentarios, la estructura económica y social de la provincia de Mendoza ha cambiado significativamente en los últimos 30 años. Al compás de estos cambios el perfil productivo del Valle de Uco, compuesto por los departamentos de San Carlos, Tunuyán y Tupungato, ha dado un giro convirtiéndose en un lugar predilecto para importantes inversiones, estos cambios suelen asociarse al boom de la vitivinicultura de la calidad, pero también se han dado en la producción frutícola y hortícola del lugar. La modernización y la incorporación de nuevas tecnologías de producción han impactado fuertemente en la zona, sin embargo, siguen coexistiendo distintas escalas de producción y tipos de explotaciones -desde explotaciones familiares a grande empresas-, lo que repercute de forma diferenciada sobre el mundo del trabajo agrícola, la conformación de los mercados de trabajo y en la demanda de mano de obra. En esta ponencia daremos cuenta de las condiciones de trabajo en la agricultura del Valle de Uco, desde el 2003 a la actualidad; poniendo énfasis sobre el trabajo y los/as trabajadores/as hortícolas de la zona. Partir de este espacio y las particularidades que viene asumiendo en el marco de la restructuración productiva nos permitirá re-pensar la precariedad y flexibilidad laboral desde otro punto vista. En el análisis se utilizarán fuentes de datos de secundarios (CNP 2010; ECV 2016,2017) combinadas con entrevistas semi-estructuradas realizadas en la zona. Partimos de considerar que, más allá de la heterogeneidad de situaciones, los trabajadores y las trabajadoras agrícolas comparten como rasgo estructural e histórico la vulnerabilidad laboral: la inestabilidad del vínculo laboral, las bajas remuneraciones, las altas exigencias físicas, la desprotección de cobertura social, falta de representación sindical, la presencia de agentes intermediarios y la contratación indirecta. Parte importante de estos trabajadores/as presentan ciclos ocupacionales complejos, con intermitencia de actividades urbanas y rurales. Esta vulnerabilidad e inestabilidad, que comúnmente se asociaba a la temporalidad de los ciclos productivos y a la estacionalidad de las labores -por ejemplo, la cosecha-, en la actualidad, responde más bien una estrategia para flexibilizar el uso, la gestión, contratación y movilización de la mano obra en la agricultura. Un número mínimo de trabajo permanentes y en blanco en la rama agrícola en el Valle de Uco es la contracara de un sin fin de formas precarias de trabajo.
Fil: Salatino, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza. Centro de Estudios de Fitofarmacia.; Argentina
14° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Los trabajadores y las trabajadoras en el escenario actual: Condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Especialidades en Estudio del Trabajo
Materia
TRABAJO AGRÍCOLA
MENDOZA
MERCADO DE TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218617

id CONICETDig_eda03db7dc3c6f13f29357c78e240ea3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218617
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Horticultura y trabajo agrícola en el Valle de Uco, MendozaSalatino, Maria NoeliaTRABAJO AGRÍCOLAMENDOZAMERCADO DE TRABAJOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En contextos de restructuración productiva y de mundialización de los sistemas agroalimentarios, la estructura económica y social de la provincia de Mendoza ha cambiado significativamente en los últimos 30 años. Al compás de estos cambios el perfil productivo del Valle de Uco, compuesto por los departamentos de San Carlos, Tunuyán y Tupungato, ha dado un giro convirtiéndose en un lugar predilecto para importantes inversiones, estos cambios suelen asociarse al boom de la vitivinicultura de la calidad, pero también se han dado en la producción frutícola y hortícola del lugar. La modernización y la incorporación de nuevas tecnologías de producción han impactado fuertemente en la zona, sin embargo, siguen coexistiendo distintas escalas de producción y tipos de explotaciones -desde explotaciones familiares a grande empresas-, lo que repercute de forma diferenciada sobre el mundo del trabajo agrícola, la conformación de los mercados de trabajo y en la demanda de mano de obra. En esta ponencia daremos cuenta de las condiciones de trabajo en la agricultura del Valle de Uco, desde el 2003 a la actualidad; poniendo énfasis sobre el trabajo y los/as trabajadores/as hortícolas de la zona. Partir de este espacio y las particularidades que viene asumiendo en el marco de la restructuración productiva nos permitirá re-pensar la precariedad y flexibilidad laboral desde otro punto vista. En el análisis se utilizarán fuentes de datos de secundarios (CNP 2010; ECV 2016,2017) combinadas con entrevistas semi-estructuradas realizadas en la zona. Partimos de considerar que, más allá de la heterogeneidad de situaciones, los trabajadores y las trabajadoras agrícolas comparten como rasgo estructural e histórico la vulnerabilidad laboral: la inestabilidad del vínculo laboral, las bajas remuneraciones, las altas exigencias físicas, la desprotección de cobertura social, falta de representación sindical, la presencia de agentes intermediarios y la contratación indirecta. Parte importante de estos trabajadores/as presentan ciclos ocupacionales complejos, con intermitencia de actividades urbanas y rurales. Esta vulnerabilidad e inestabilidad, que comúnmente se asociaba a la temporalidad de los ciclos productivos y a la estacionalidad de las labores -por ejemplo, la cosecha-, en la actualidad, responde más bien una estrategia para flexibilizar el uso, la gestión, contratación y movilización de la mano obra en la agricultura. Un número mínimo de trabajo permanentes y en blanco en la rama agrícola en el Valle de Uco es la contracara de un sin fin de formas precarias de trabajo.Fil: Salatino, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza. Centro de Estudios de Fitofarmacia.; Argentina14° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Los trabajadores y las trabajadoras en el escenario actual: Condiciones estructurales y alternativas frente a la crisisCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Especialidades en Estudio del TrabajoAsociación Argentina de Especialidades en Estudio del TrabajoMaciera, VerónicaNieto, AgustínRosati, Germán Federico2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218617Horticultura y trabajo agrícola en el Valle de Uco, Mendoza; 14° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Los trabajadores y las trabajadoras en el escenario actual: Condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-25978-987-47336-0-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/congresos-anteriores/14/ponencias/4_Salatino.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:01:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218617instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:01:32.826CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Horticultura y trabajo agrícola en el Valle de Uco, Mendoza
title Horticultura y trabajo agrícola en el Valle de Uco, Mendoza
spellingShingle Horticultura y trabajo agrícola en el Valle de Uco, Mendoza
Salatino, Maria Noelia
TRABAJO AGRÍCOLA
MENDOZA
MERCADO DE TRABAJO
title_short Horticultura y trabajo agrícola en el Valle de Uco, Mendoza
title_full Horticultura y trabajo agrícola en el Valle de Uco, Mendoza
title_fullStr Horticultura y trabajo agrícola en el Valle de Uco, Mendoza
title_full_unstemmed Horticultura y trabajo agrícola en el Valle de Uco, Mendoza
title_sort Horticultura y trabajo agrícola en el Valle de Uco, Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Salatino, Maria Noelia
author Salatino, Maria Noelia
author_facet Salatino, Maria Noelia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maciera, Verónica
Nieto, Agustín
Rosati, Germán Federico
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO AGRÍCOLA
MENDOZA
MERCADO DE TRABAJO
topic TRABAJO AGRÍCOLA
MENDOZA
MERCADO DE TRABAJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En contextos de restructuración productiva y de mundialización de los sistemas agroalimentarios, la estructura económica y social de la provincia de Mendoza ha cambiado significativamente en los últimos 30 años. Al compás de estos cambios el perfil productivo del Valle de Uco, compuesto por los departamentos de San Carlos, Tunuyán y Tupungato, ha dado un giro convirtiéndose en un lugar predilecto para importantes inversiones, estos cambios suelen asociarse al boom de la vitivinicultura de la calidad, pero también se han dado en la producción frutícola y hortícola del lugar. La modernización y la incorporación de nuevas tecnologías de producción han impactado fuertemente en la zona, sin embargo, siguen coexistiendo distintas escalas de producción y tipos de explotaciones -desde explotaciones familiares a grande empresas-, lo que repercute de forma diferenciada sobre el mundo del trabajo agrícola, la conformación de los mercados de trabajo y en la demanda de mano de obra. En esta ponencia daremos cuenta de las condiciones de trabajo en la agricultura del Valle de Uco, desde el 2003 a la actualidad; poniendo énfasis sobre el trabajo y los/as trabajadores/as hortícolas de la zona. Partir de este espacio y las particularidades que viene asumiendo en el marco de la restructuración productiva nos permitirá re-pensar la precariedad y flexibilidad laboral desde otro punto vista. En el análisis se utilizarán fuentes de datos de secundarios (CNP 2010; ECV 2016,2017) combinadas con entrevistas semi-estructuradas realizadas en la zona. Partimos de considerar que, más allá de la heterogeneidad de situaciones, los trabajadores y las trabajadoras agrícolas comparten como rasgo estructural e histórico la vulnerabilidad laboral: la inestabilidad del vínculo laboral, las bajas remuneraciones, las altas exigencias físicas, la desprotección de cobertura social, falta de representación sindical, la presencia de agentes intermediarios y la contratación indirecta. Parte importante de estos trabajadores/as presentan ciclos ocupacionales complejos, con intermitencia de actividades urbanas y rurales. Esta vulnerabilidad e inestabilidad, que comúnmente se asociaba a la temporalidad de los ciclos productivos y a la estacionalidad de las labores -por ejemplo, la cosecha-, en la actualidad, responde más bien una estrategia para flexibilizar el uso, la gestión, contratación y movilización de la mano obra en la agricultura. Un número mínimo de trabajo permanentes y en blanco en la rama agrícola en el Valle de Uco es la contracara de un sin fin de formas precarias de trabajo.
Fil: Salatino, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza. Centro de Estudios de Fitofarmacia.; Argentina
14° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Los trabajadores y las trabajadoras en el escenario actual: Condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Especialidades en Estudio del Trabajo
description En contextos de restructuración productiva y de mundialización de los sistemas agroalimentarios, la estructura económica y social de la provincia de Mendoza ha cambiado significativamente en los últimos 30 años. Al compás de estos cambios el perfil productivo del Valle de Uco, compuesto por los departamentos de San Carlos, Tunuyán y Tupungato, ha dado un giro convirtiéndose en un lugar predilecto para importantes inversiones, estos cambios suelen asociarse al boom de la vitivinicultura de la calidad, pero también se han dado en la producción frutícola y hortícola del lugar. La modernización y la incorporación de nuevas tecnologías de producción han impactado fuertemente en la zona, sin embargo, siguen coexistiendo distintas escalas de producción y tipos de explotaciones -desde explotaciones familiares a grande empresas-, lo que repercute de forma diferenciada sobre el mundo del trabajo agrícola, la conformación de los mercados de trabajo y en la demanda de mano de obra. En esta ponencia daremos cuenta de las condiciones de trabajo en la agricultura del Valle de Uco, desde el 2003 a la actualidad; poniendo énfasis sobre el trabajo y los/as trabajadores/as hortícolas de la zona. Partir de este espacio y las particularidades que viene asumiendo en el marco de la restructuración productiva nos permitirá re-pensar la precariedad y flexibilidad laboral desde otro punto vista. En el análisis se utilizarán fuentes de datos de secundarios (CNP 2010; ECV 2016,2017) combinadas con entrevistas semi-estructuradas realizadas en la zona. Partimos de considerar que, más allá de la heterogeneidad de situaciones, los trabajadores y las trabajadoras agrícolas comparten como rasgo estructural e histórico la vulnerabilidad laboral: la inestabilidad del vínculo laboral, las bajas remuneraciones, las altas exigencias físicas, la desprotección de cobertura social, falta de representación sindical, la presencia de agentes intermediarios y la contratación indirecta. Parte importante de estos trabajadores/as presentan ciclos ocupacionales complejos, con intermitencia de actividades urbanas y rurales. Esta vulnerabilidad e inestabilidad, que comúnmente se asociaba a la temporalidad de los ciclos productivos y a la estacionalidad de las labores -por ejemplo, la cosecha-, en la actualidad, responde más bien una estrategia para flexibilizar el uso, la gestión, contratación y movilización de la mano obra en la agricultura. Un número mínimo de trabajo permanentes y en blanco en la rama agrícola en el Valle de Uco es la contracara de un sin fin de formas precarias de trabajo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218617
Horticultura y trabajo agrícola en el Valle de Uco, Mendoza; 14° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Los trabajadores y las trabajadoras en el escenario actual: Condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-25
978-987-47336-0-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218617
identifier_str_mv Horticultura y trabajo agrícola en el Valle de Uco, Mendoza; 14° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Los trabajadores y las trabajadoras en el escenario actual: Condiciones estructurales y alternativas frente a la crisis; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-25
978-987-47336-0-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/congresos-anteriores/14/ponencias/4_Salatino.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialidades en Estudio del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialidades en Estudio del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979956249853952
score 12.993085