Los derechos de las mujeres durante el parto: Autonomías en disputa

Autores
Badillo Romero, Priscila; Canevari, María Cecilia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La autonomía es uno de los principios de la ética que se asienta en el derecho de las personas de tomar decisiones por sí mismas. Para que esto suceda las personas tienen que encontrar en el entorno las condiciones de posibilidad para un ejercicio respetuoso de la misma. De alguna manera se expresa también como un derecho humano y para el caso particular de las mujeres, la autonomía se asienta en el cuerpo. Porque el cuerpo femenino es históricamente un territorio de disputas que ha sido -y de diferentes maneras continúa siendo- considerado propiedad por parte de otras personas (pareja, familiares, prostituyente), instituciones (laborales, educativas, sanitarias, judiciales) o el Estado con sus políticas (demográficas, sociales, económicas). Un cuerpo- territorio sobre el cual se asume la autoridad de opinar, de juzgar, aunque también de ocupar o intervenir. Es así que en este capítulo nos proponemos una reflexión sobre el ejercicio de la autonomía por parte de las mujeres en el momento del nacimiento de un/a hijo/a, indagando sobre las dinámicas profesionales e institucionales que construyen una relación en donde se espera que ellas se adapten de modo obediente a las mismas y en donde las márgenes de ruptura para aquello que está instituido son limitadas. Y en el marco de estas disputas que apuntan al disciplinamiento, es que se presentan diversas expresiones de la violencia obstétrica.
Fil: Badillo Romero, Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Canevari, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Secretaria de Ciencia y Técnica; Argentina
Materia
GENERO
AUTONOMIA
SALUD
DERECHOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163657

id CONICETDig_ed769d7765b0f6fc03f046c8d4a81d0d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163657
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los derechos de las mujeres durante el parto: Autonomías en disputaBadillo Romero, PriscilaCanevari, María CeciliaGENEROAUTONOMIASALUDDERECHOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La autonomía es uno de los principios de la ética que se asienta en el derecho de las personas de tomar decisiones por sí mismas. Para que esto suceda las personas tienen que encontrar en el entorno las condiciones de posibilidad para un ejercicio respetuoso de la misma. De alguna manera se expresa también como un derecho humano y para el caso particular de las mujeres, la autonomía se asienta en el cuerpo. Porque el cuerpo femenino es históricamente un territorio de disputas que ha sido -y de diferentes maneras continúa siendo- considerado propiedad por parte de otras personas (pareja, familiares, prostituyente), instituciones (laborales, educativas, sanitarias, judiciales) o el Estado con sus políticas (demográficas, sociales, económicas). Un cuerpo- territorio sobre el cual se asume la autoridad de opinar, de juzgar, aunque también de ocupar o intervenir. Es así que en este capítulo nos proponemos una reflexión sobre el ejercicio de la autonomía por parte de las mujeres en el momento del nacimiento de un/a hijo/a, indagando sobre las dinámicas profesionales e institucionales que construyen una relación en donde se espera que ellas se adapten de modo obediente a las mismas y en donde las márgenes de ruptura para aquello que está instituido son limitadas. Y en el marco de estas disputas que apuntan al disciplinamiento, es que se presentan diversas expresiones de la violencia obstétrica.Fil: Badillo Romero, Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Canevari, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Secretaria de Ciencia y Técnica; ArgentinaBarco Edita; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y SaludCanevari, María Cecilia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163657Badillo Romero, Priscila; Canevari, María Cecilia; Los derechos de las mujeres durante el parto: Autonomías en disputa; Barco Edita; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Salud; 2019; 195-216978-987-9447-29-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/125875info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/149338info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?orden=novedad&id_libro=2673&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1444&orden=novedadinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163657instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:39.359CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los derechos de las mujeres durante el parto: Autonomías en disputa
title Los derechos de las mujeres durante el parto: Autonomías en disputa
spellingShingle Los derechos de las mujeres durante el parto: Autonomías en disputa
Badillo Romero, Priscila
GENERO
AUTONOMIA
SALUD
DERECHOS
title_short Los derechos de las mujeres durante el parto: Autonomías en disputa
title_full Los derechos de las mujeres durante el parto: Autonomías en disputa
title_fullStr Los derechos de las mujeres durante el parto: Autonomías en disputa
title_full_unstemmed Los derechos de las mujeres durante el parto: Autonomías en disputa
title_sort Los derechos de las mujeres durante el parto: Autonomías en disputa
dc.creator.none.fl_str_mv Badillo Romero, Priscila
Canevari, María Cecilia
author Badillo Romero, Priscila
author_facet Badillo Romero, Priscila
Canevari, María Cecilia
author_role author
author2 Canevari, María Cecilia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Canevari, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv GENERO
AUTONOMIA
SALUD
DERECHOS
topic GENERO
AUTONOMIA
SALUD
DERECHOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La autonomía es uno de los principios de la ética que se asienta en el derecho de las personas de tomar decisiones por sí mismas. Para que esto suceda las personas tienen que encontrar en el entorno las condiciones de posibilidad para un ejercicio respetuoso de la misma. De alguna manera se expresa también como un derecho humano y para el caso particular de las mujeres, la autonomía se asienta en el cuerpo. Porque el cuerpo femenino es históricamente un territorio de disputas que ha sido -y de diferentes maneras continúa siendo- considerado propiedad por parte de otras personas (pareja, familiares, prostituyente), instituciones (laborales, educativas, sanitarias, judiciales) o el Estado con sus políticas (demográficas, sociales, económicas). Un cuerpo- territorio sobre el cual se asume la autoridad de opinar, de juzgar, aunque también de ocupar o intervenir. Es así que en este capítulo nos proponemos una reflexión sobre el ejercicio de la autonomía por parte de las mujeres en el momento del nacimiento de un/a hijo/a, indagando sobre las dinámicas profesionales e institucionales que construyen una relación en donde se espera que ellas se adapten de modo obediente a las mismas y en donde las márgenes de ruptura para aquello que está instituido son limitadas. Y en el marco de estas disputas que apuntan al disciplinamiento, es que se presentan diversas expresiones de la violencia obstétrica.
Fil: Badillo Romero, Priscila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Canevari, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Secretaria de Ciencia y Técnica; Argentina
description La autonomía es uno de los principios de la ética que se asienta en el derecho de las personas de tomar decisiones por sí mismas. Para que esto suceda las personas tienen que encontrar en el entorno las condiciones de posibilidad para un ejercicio respetuoso de la misma. De alguna manera se expresa también como un derecho humano y para el caso particular de las mujeres, la autonomía se asienta en el cuerpo. Porque el cuerpo femenino es históricamente un territorio de disputas que ha sido -y de diferentes maneras continúa siendo- considerado propiedad por parte de otras personas (pareja, familiares, prostituyente), instituciones (laborales, educativas, sanitarias, judiciales) o el Estado con sus políticas (demográficas, sociales, económicas). Un cuerpo- territorio sobre el cual se asume la autoridad de opinar, de juzgar, aunque también de ocupar o intervenir. Es así que en este capítulo nos proponemos una reflexión sobre el ejercicio de la autonomía por parte de las mujeres en el momento del nacimiento de un/a hijo/a, indagando sobre las dinámicas profesionales e institucionales que construyen una relación en donde se espera que ellas se adapten de modo obediente a las mismas y en donde las márgenes de ruptura para aquello que está instituido son limitadas. Y en el marco de estas disputas que apuntan al disciplinamiento, es que se presentan diversas expresiones de la violencia obstétrica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163657
Badillo Romero, Priscila; Canevari, María Cecilia; Los derechos de las mujeres durante el parto: Autonomías en disputa; Barco Edita; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Salud; 2019; 195-216
978-987-9447-29-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163657
identifier_str_mv Badillo Romero, Priscila; Canevari, María Cecilia; Los derechos de las mujeres durante el parto: Autonomías en disputa; Barco Edita; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Salud; 2019; 195-216
978-987-9447-29-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/125875
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/149338
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?orden=novedad&id_libro=2673&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1444&orden=novedad
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Barco Edita; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Salud
publisher.none.fl_str_mv Barco Edita; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613073310056448
score 13.070432