W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis Borges

Autores
Lencina, Eva Verónica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis BorgesWilliam Henry Hudson (1841-1922) es un autor en lengua inglesa. Si bien nació y se crio en Argentina, se radicó en Londres a los treinta y tres años y vivió allí hasta su muerte, acaecida medio siglo después. Se consideraba a sí mismo un escritor inglés e ideológicamente un súbdito de la corona. Las condiciones de su crianza en el entorno rural pampeano, así como la temática criolla de muchas de sus obras, fueron acentuadas por la recepción argentina, desde donde se reivindicó el origen ?gaucho? de Hudson y se convirtió al autor en una suerte de emblema de la cultura nacional (comparable con figuras como Sarmiento, Hernández, Lugones o Güiraldes).En Argentina, su recepción fue póstuma y la puesta en valor de su figura se produjo a principios de los años treinta con las primeras traducciones de su obra. A lo largo del siglo XX, diversos sectores del campo intelectual argentino (en especial la oligarquía criollista) hicieron uso de Hudson como emblema cultural de la identidad nacional, particularmente a través de las lecturas críticas de autores canónicos como Jorge Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada, Samuel Glusberg (también conocido como Enrique Espinoza), Horacio Quiroga, Luis Franco y, más recientemente, Ricardo Piglia. ¿Qué razones tiene Borges para encabezar, entre otros intelectuales, la canonización de Hudson entre las décadas del veinte y el cuarenta, proceso que en la época llegaría a adquirir las proporciones de una campaña cultural? ¿Qué lo lleva, además, a insistir en incluir a Hudson dentro del canon literario argentino, a pesar de tratarse de un autor en lengua inglesa? Resumiendo, ¿qué busca Borges en Hudson y por qué lo hace argentino?Proponemos aquí un abordaje de la lectura emblematizadora que hace Jorge Luis Borges, a lo largo de su obra crítica, en torno a la figura de Hudson. Buscaremos el funcionamiento de esta representación discursiva sobre el autor anglo-argentino en tres elementos claves para afrontar nuestros interrogantes: (a) la anglofilia propia del proyecto creador borgeano, (b) las formaciones imaginarias provenientes del criollismo que nacionalizaron a Hudson, y (c) la representación, típica en Borges, de la lectura como una experiencia cuyos alcances sólo se restringen al plano de lo individual: Borges como ?lector hedónico?.Borges fue un agente estratégico del campo literario de su época y gran parte de sus campañas de difusión (en especial de autores anglosajones, como Chesterton, Carlyle o Machen) se relacionaban estrechamente con su intención de abrir un horizonte de legibilidad y canonización para su propia obra (en tanto que introducir la legitimidad cultural de estos textos en Argentina implica también habilitarlos como intertextos para su propia obra). Hudson no es la excepción en este sentido y veremos cómo Borges se identifica con la ambigüedad identitaria hudsoniana, así como también utiliza la obra del naturalista para sentar su propia postura con respecto a la tradición literaria de la gauchesca.Para abordar nuestras preguntas, haremos uso de una serie de conceptos: frontera (término con el cual matizaremos las connotaciones binaristas y lineales del concepto de biculturalismo) y canon literario, entendido como sistema de configuración de legitimaciones culturales.
William Henry Hudson (1841-1922) is an English language writer. Although he was born and raised in Argentina, he settled in London at 33 years old and lived there until his death. He considered himself an English writer and, ideologically, a subject of the Crown. The conditions of his upbringing in the rural Pampean environment, as well as the criollo thematic of much of his work, were emphasized by the Argentine reception, from which Hudson’s gaucho origin was claimed, turning the author in a sort of emblem of national culture (parallel to figures such as Sarmiento, Hernández, Lugones or Güiraldes). We propose here an approach to the emblematizing reading Jorge Luis Borges carries out throughout his critical work regarding Hudson. We will search for the functioning of this discursive representation about the Anglo- Argentine author in three key elements: (a) the Anglophilia of the Borgean creative project, (b) the imaginary formations coming from the criollismo that were responsible for Hudson’s nationalization, and (c) the representation, typical in Borges, of reading as an experience whose scope is only restricted to the field of the individual: Borges as an “hedonic reader”.
Fil: Lencina, Eva Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Cs. de la Comunicacion; Argentina
Materia
BORGES
HUDSON
LITERATURA COMPARADA
LITERATURA INGLESA Y ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144740

id CONICETDig_ed67461588ac7ef9d302f67638fcd62f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144740
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis BorgesW. H. Hudson in the Readings of Jorge Luis BorgesLencina, Eva VerónicaBORGESHUDSONLITERATURA COMPARADALITERATURA INGLESA Y ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis BorgesWilliam Henry Hudson (1841-1922) es un autor en lengua inglesa. Si bien nació y se crio en Argentina, se radicó en Londres a los treinta y tres años y vivió allí hasta su muerte, acaecida medio siglo después. Se consideraba a sí mismo un escritor inglés e ideológicamente un súbdito de la corona. Las condiciones de su crianza en el entorno rural pampeano, así como la temática criolla de muchas de sus obras, fueron acentuadas por la recepción argentina, desde donde se reivindicó el origen ?gaucho? de Hudson y se convirtió al autor en una suerte de emblema de la cultura nacional (comparable con figuras como Sarmiento, Hernández, Lugones o Güiraldes).En Argentina, su recepción fue póstuma y la puesta en valor de su figura se produjo a principios de los años treinta con las primeras traducciones de su obra. A lo largo del siglo XX, diversos sectores del campo intelectual argentino (en especial la oligarquía criollista) hicieron uso de Hudson como emblema cultural de la identidad nacional, particularmente a través de las lecturas críticas de autores canónicos como Jorge Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada, Samuel Glusberg (también conocido como Enrique Espinoza), Horacio Quiroga, Luis Franco y, más recientemente, Ricardo Piglia. ¿Qué razones tiene Borges para encabezar, entre otros intelectuales, la canonización de Hudson entre las décadas del veinte y el cuarenta, proceso que en la época llegaría a adquirir las proporciones de una campaña cultural? ¿Qué lo lleva, además, a insistir en incluir a Hudson dentro del canon literario argentino, a pesar de tratarse de un autor en lengua inglesa? Resumiendo, ¿qué busca Borges en Hudson y por qué lo hace argentino?Proponemos aquí un abordaje de la lectura emblematizadora que hace Jorge Luis Borges, a lo largo de su obra crítica, en torno a la figura de Hudson. Buscaremos el funcionamiento de esta representación discursiva sobre el autor anglo-argentino en tres elementos claves para afrontar nuestros interrogantes: (a) la anglofilia propia del proyecto creador borgeano, (b) las formaciones imaginarias provenientes del criollismo que nacionalizaron a Hudson, y (c) la representación, típica en Borges, de la lectura como una experiencia cuyos alcances sólo se restringen al plano de lo individual: Borges como ?lector hedónico?.Borges fue un agente estratégico del campo literario de su época y gran parte de sus campañas de difusión (en especial de autores anglosajones, como Chesterton, Carlyle o Machen) se relacionaban estrechamente con su intención de abrir un horizonte de legibilidad y canonización para su propia obra (en tanto que introducir la legitimidad cultural de estos textos en Argentina implica también habilitarlos como intertextos para su propia obra). Hudson no es la excepción en este sentido y veremos cómo Borges se identifica con la ambigüedad identitaria hudsoniana, así como también utiliza la obra del naturalista para sentar su propia postura con respecto a la tradición literaria de la gauchesca.Para abordar nuestras preguntas, haremos uso de una serie de conceptos: frontera (término con el cual matizaremos las connotaciones binaristas y lineales del concepto de biculturalismo) y canon literario, entendido como sistema de configuración de legitimaciones culturales.William Henry Hudson (1841-1922) is an English language writer. Although he was born and raised in Argentina, he settled in London at 33 years old and lived there until his death. He considered himself an English writer and, ideologically, a subject of the Crown. The conditions of his upbringing in the rural Pampean environment, as well as the criollo thematic of much of his work, were emphasized by the Argentine reception, from which Hudson’s gaucho origin was claimed, turning the author in a sort of emblem of national culture (parallel to figures such as Sarmiento, Hernández, Lugones or Güiraldes). We propose here an approach to the emblematizing reading Jorge Luis Borges carries out throughout his critical work regarding Hudson. We will search for the functioning of this discursive representation about the Anglo- Argentine author in three key elements: (a) the Anglophilia of the Borgean creative project, (b) the imaginary formations coming from the criollismo that were responsible for Hudson’s nationalization, and (c) the representation, typical in Borges, of reading as an experience whose scope is only restricted to the field of the individual: Borges as an “hedonic reader”.Fil: Lencina, Eva Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Cs. de la Comunicacion; ArgentinaDepto Letras - Facultad de Humanidades - UNMdP2019-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144740Lencina, Eva Verónica; W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis Borges; Depto Letras - Facultad de Humanidades - UNMdP; Estudios de Teoría Literaria; 8; 17; 11-2019; 186-202313-9676CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/download/2685/3680info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144740instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:47.62CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis Borges
W. H. Hudson in the Readings of Jorge Luis Borges
title W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis Borges
spellingShingle W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis Borges
Lencina, Eva Verónica
BORGES
HUDSON
LITERATURA COMPARADA
LITERATURA INGLESA Y ARGENTINA
title_short W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis Borges
title_full W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis Borges
title_fullStr W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis Borges
title_full_unstemmed W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis Borges
title_sort W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis Borges
dc.creator.none.fl_str_mv Lencina, Eva Verónica
author Lencina, Eva Verónica
author_facet Lencina, Eva Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BORGES
HUDSON
LITERATURA COMPARADA
LITERATURA INGLESA Y ARGENTINA
topic BORGES
HUDSON
LITERATURA COMPARADA
LITERATURA INGLESA Y ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis BorgesWilliam Henry Hudson (1841-1922) es un autor en lengua inglesa. Si bien nació y se crio en Argentina, se radicó en Londres a los treinta y tres años y vivió allí hasta su muerte, acaecida medio siglo después. Se consideraba a sí mismo un escritor inglés e ideológicamente un súbdito de la corona. Las condiciones de su crianza en el entorno rural pampeano, así como la temática criolla de muchas de sus obras, fueron acentuadas por la recepción argentina, desde donde se reivindicó el origen ?gaucho? de Hudson y se convirtió al autor en una suerte de emblema de la cultura nacional (comparable con figuras como Sarmiento, Hernández, Lugones o Güiraldes).En Argentina, su recepción fue póstuma y la puesta en valor de su figura se produjo a principios de los años treinta con las primeras traducciones de su obra. A lo largo del siglo XX, diversos sectores del campo intelectual argentino (en especial la oligarquía criollista) hicieron uso de Hudson como emblema cultural de la identidad nacional, particularmente a través de las lecturas críticas de autores canónicos como Jorge Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada, Samuel Glusberg (también conocido como Enrique Espinoza), Horacio Quiroga, Luis Franco y, más recientemente, Ricardo Piglia. ¿Qué razones tiene Borges para encabezar, entre otros intelectuales, la canonización de Hudson entre las décadas del veinte y el cuarenta, proceso que en la época llegaría a adquirir las proporciones de una campaña cultural? ¿Qué lo lleva, además, a insistir en incluir a Hudson dentro del canon literario argentino, a pesar de tratarse de un autor en lengua inglesa? Resumiendo, ¿qué busca Borges en Hudson y por qué lo hace argentino?Proponemos aquí un abordaje de la lectura emblematizadora que hace Jorge Luis Borges, a lo largo de su obra crítica, en torno a la figura de Hudson. Buscaremos el funcionamiento de esta representación discursiva sobre el autor anglo-argentino en tres elementos claves para afrontar nuestros interrogantes: (a) la anglofilia propia del proyecto creador borgeano, (b) las formaciones imaginarias provenientes del criollismo que nacionalizaron a Hudson, y (c) la representación, típica en Borges, de la lectura como una experiencia cuyos alcances sólo se restringen al plano de lo individual: Borges como ?lector hedónico?.Borges fue un agente estratégico del campo literario de su época y gran parte de sus campañas de difusión (en especial de autores anglosajones, como Chesterton, Carlyle o Machen) se relacionaban estrechamente con su intención de abrir un horizonte de legibilidad y canonización para su propia obra (en tanto que introducir la legitimidad cultural de estos textos en Argentina implica también habilitarlos como intertextos para su propia obra). Hudson no es la excepción en este sentido y veremos cómo Borges se identifica con la ambigüedad identitaria hudsoniana, así como también utiliza la obra del naturalista para sentar su propia postura con respecto a la tradición literaria de la gauchesca.Para abordar nuestras preguntas, haremos uso de una serie de conceptos: frontera (término con el cual matizaremos las connotaciones binaristas y lineales del concepto de biculturalismo) y canon literario, entendido como sistema de configuración de legitimaciones culturales.
William Henry Hudson (1841-1922) is an English language writer. Although he was born and raised in Argentina, he settled in London at 33 years old and lived there until his death. He considered himself an English writer and, ideologically, a subject of the Crown. The conditions of his upbringing in the rural Pampean environment, as well as the criollo thematic of much of his work, were emphasized by the Argentine reception, from which Hudson’s gaucho origin was claimed, turning the author in a sort of emblem of national culture (parallel to figures such as Sarmiento, Hernández, Lugones or Güiraldes). We propose here an approach to the emblematizing reading Jorge Luis Borges carries out throughout his critical work regarding Hudson. We will search for the functioning of this discursive representation about the Anglo- Argentine author in three key elements: (a) the Anglophilia of the Borgean creative project, (b) the imaginary formations coming from the criollismo that were responsible for Hudson’s nationalization, and (c) the representation, typical in Borges, of reading as an experience whose scope is only restricted to the field of the individual: Borges as an “hedonic reader”.
Fil: Lencina, Eva Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Cs. de la Comunicacion; Argentina
description W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis BorgesWilliam Henry Hudson (1841-1922) es un autor en lengua inglesa. Si bien nació y se crio en Argentina, se radicó en Londres a los treinta y tres años y vivió allí hasta su muerte, acaecida medio siglo después. Se consideraba a sí mismo un escritor inglés e ideológicamente un súbdito de la corona. Las condiciones de su crianza en el entorno rural pampeano, así como la temática criolla de muchas de sus obras, fueron acentuadas por la recepción argentina, desde donde se reivindicó el origen ?gaucho? de Hudson y se convirtió al autor en una suerte de emblema de la cultura nacional (comparable con figuras como Sarmiento, Hernández, Lugones o Güiraldes).En Argentina, su recepción fue póstuma y la puesta en valor de su figura se produjo a principios de los años treinta con las primeras traducciones de su obra. A lo largo del siglo XX, diversos sectores del campo intelectual argentino (en especial la oligarquía criollista) hicieron uso de Hudson como emblema cultural de la identidad nacional, particularmente a través de las lecturas críticas de autores canónicos como Jorge Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada, Samuel Glusberg (también conocido como Enrique Espinoza), Horacio Quiroga, Luis Franco y, más recientemente, Ricardo Piglia. ¿Qué razones tiene Borges para encabezar, entre otros intelectuales, la canonización de Hudson entre las décadas del veinte y el cuarenta, proceso que en la época llegaría a adquirir las proporciones de una campaña cultural? ¿Qué lo lleva, además, a insistir en incluir a Hudson dentro del canon literario argentino, a pesar de tratarse de un autor en lengua inglesa? Resumiendo, ¿qué busca Borges en Hudson y por qué lo hace argentino?Proponemos aquí un abordaje de la lectura emblematizadora que hace Jorge Luis Borges, a lo largo de su obra crítica, en torno a la figura de Hudson. Buscaremos el funcionamiento de esta representación discursiva sobre el autor anglo-argentino en tres elementos claves para afrontar nuestros interrogantes: (a) la anglofilia propia del proyecto creador borgeano, (b) las formaciones imaginarias provenientes del criollismo que nacionalizaron a Hudson, y (c) la representación, típica en Borges, de la lectura como una experiencia cuyos alcances sólo se restringen al plano de lo individual: Borges como ?lector hedónico?.Borges fue un agente estratégico del campo literario de su época y gran parte de sus campañas de difusión (en especial de autores anglosajones, como Chesterton, Carlyle o Machen) se relacionaban estrechamente con su intención de abrir un horizonte de legibilidad y canonización para su propia obra (en tanto que introducir la legitimidad cultural de estos textos en Argentina implica también habilitarlos como intertextos para su propia obra). Hudson no es la excepción en este sentido y veremos cómo Borges se identifica con la ambigüedad identitaria hudsoniana, así como también utiliza la obra del naturalista para sentar su propia postura con respecto a la tradición literaria de la gauchesca.Para abordar nuestras preguntas, haremos uso de una serie de conceptos: frontera (término con el cual matizaremos las connotaciones binaristas y lineales del concepto de biculturalismo) y canon literario, entendido como sistema de configuración de legitimaciones culturales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/144740
Lencina, Eva Verónica; W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis Borges; Depto Letras - Facultad de Humanidades - UNMdP; Estudios de Teoría Literaria; 8; 17; 11-2019; 186-20
2313-9676
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/144740
identifier_str_mv Lencina, Eva Verónica; W.H. Hudson en las lecturas de Jorge Luis Borges; Depto Letras - Facultad de Humanidades - UNMdP; Estudios de Teoría Literaria; 8; 17; 11-2019; 186-20
2313-9676
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/download/2685/3680
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Depto Letras - Facultad de Humanidades - UNMdP
publisher.none.fl_str_mv Depto Letras - Facultad de Humanidades - UNMdP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613941779496960
score 13.070432