La ortografía española y sus reformas: representaciones sociales en comunidades discursivas de la prensa digital

Autores
Sal Paz, Julio Cesar
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La aparición de la nueva Ortografía de la lengua española -aprobada por las 22 Academias de la Lengua y editada en diciembre de 2010 por la RAE bajo el sello Espasa- despertaron en el mundo hispánico una serie de polémicas difundidas en internet a través de periódicos electrónicos, foros de discusión, blogs especializados y redes sociales como Twitter o Facebook. En este trabajo examinamos algunas de las representaciones sociales (Pardo Abril, 2003; Raiter, 2002; Van Dijk, 2003) más recurrentes sobre los cambios propiciados por la última reforma de la ortografía del español en un corpus de comentarios digitales extraídos de noticias publicadas en los sitios de periódicos de referencia dominante de España (El Mundo; El País) y de Argentina (La Nación), durante los meses de noviembre y diciembre de 2010. En este sentido, el análisis se centraliza en 2535 comentarios distribuidos del siguiente modo: 596 en la nota "La y griega se convierte en ye", publicada en El Mundo; 1551 en la nota "La i griega se llamará ye", publicada en El País y 388 en la nota "Adiós a la y griega", publicada en La Nación. El objetivo final de la investigación es demostrar el valor que reviste -en el marco de la actual Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC)- la indagación del género discursivo "comentario de lector" para la aprehensión de las representaciones sociales esgrimidas en el seno de una comunidad determinada. Es decir, creemos que estos ámbitos genéricos de enunciación -prototípicos de los nuevos medios de comunicación- se erigen como superficies discursivas que albergan comunidades en las que circulan y se reproducen un conjunto de representaciones sociales propias de un sector de la sociedad.
Fil: Sal Paz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico TecnolÓGICO. CONICET- Tucumán. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; Argentina;
Materia
Reforma ortográfica del español
Representaciones sociales
Comentario de lectores
Periódicos digitales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/935

id CONICETDig_ed62c8b2aaf8e78a6fdddf6f7d695ed2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/935
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La ortografía española y sus reformas: representaciones sociales en comunidades discursivas de la prensa digitalSal Paz, Julio CesarReforma ortográfica del españolRepresentaciones socialesComentario de lectoresPeriódicos digitaleshttps://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.2La aparición de la nueva Ortografía de la lengua española -aprobada por las 22 Academias de la Lengua y editada en diciembre de 2010 por la RAE bajo el sello Espasa- despertaron en el mundo hispánico una serie de polémicas difundidas en internet a través de periódicos electrónicos, foros de discusión, blogs especializados y redes sociales como Twitter o Facebook. En este trabajo examinamos algunas de las representaciones sociales (Pardo Abril, 2003; Raiter, 2002; Van Dijk, 2003) más recurrentes sobre los cambios propiciados por la última reforma de la ortografía del español en un corpus de comentarios digitales extraídos de noticias publicadas en los sitios de periódicos de referencia dominante de España (El Mundo; El País) y de Argentina (La Nación), durante los meses de noviembre y diciembre de 2010. En este sentido, el análisis se centraliza en 2535 comentarios distribuidos del siguiente modo: 596 en la nota "La y griega se convierte en ye", publicada en El Mundo; 1551 en la nota "La i griega se llamará ye", publicada en El País y 388 en la nota "Adiós a la y griega", publicada en La Nación. El objetivo final de la investigación es demostrar el valor que reviste -en el marco de la actual Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC)- la indagación del género discursivo "comentario de lector" para la aprehensión de las representaciones sociales esgrimidas en el seno de una comunidad determinada. Es decir, creemos que estos ámbitos genéricos de enunciación -prototípicos de los nuevos medios de comunicación- se erigen como superficies discursivas que albergan comunidades en las que circulan y se reproducen un conjunto de representaciones sociales propias de un sector de la sociedad.Fil: Sal Paz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico TecnolÓGICO. CONICET- Tucumán. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; Argentina;Universidad San Agustín de Arequipa2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/935Sal Paz, Julio Cesar; La ortografía española y sus reformas: representaciones sociales en comunidades discursivas de la prensa digital; Universidad San Agustín de Arequipa; Parole Revista de lingüística; 1; 5; 7-2013; 30-360214-283Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/pdf/hemeroteca/alerta_jul-ago2008.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:01:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/935instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:01:17.369CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ortografía española y sus reformas: representaciones sociales en comunidades discursivas de la prensa digital
title La ortografía española y sus reformas: representaciones sociales en comunidades discursivas de la prensa digital
spellingShingle La ortografía española y sus reformas: representaciones sociales en comunidades discursivas de la prensa digital
Sal Paz, Julio Cesar
Reforma ortográfica del español
Representaciones sociales
Comentario de lectores
Periódicos digitales
title_short La ortografía española y sus reformas: representaciones sociales en comunidades discursivas de la prensa digital
title_full La ortografía española y sus reformas: representaciones sociales en comunidades discursivas de la prensa digital
title_fullStr La ortografía española y sus reformas: representaciones sociales en comunidades discursivas de la prensa digital
title_full_unstemmed La ortografía española y sus reformas: representaciones sociales en comunidades discursivas de la prensa digital
title_sort La ortografía española y sus reformas: representaciones sociales en comunidades discursivas de la prensa digital
dc.creator.none.fl_str_mv Sal Paz, Julio Cesar
author Sal Paz, Julio Cesar
author_facet Sal Paz, Julio Cesar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Reforma ortográfica del español
Representaciones sociales
Comentario de lectores
Periódicos digitales
topic Reforma ortográfica del español
Representaciones sociales
Comentario de lectores
Periódicos digitales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.2
dc.description.none.fl_txt_mv La aparición de la nueva Ortografía de la lengua española -aprobada por las 22 Academias de la Lengua y editada en diciembre de 2010 por la RAE bajo el sello Espasa- despertaron en el mundo hispánico una serie de polémicas difundidas en internet a través de periódicos electrónicos, foros de discusión, blogs especializados y redes sociales como Twitter o Facebook. En este trabajo examinamos algunas de las representaciones sociales (Pardo Abril, 2003; Raiter, 2002; Van Dijk, 2003) más recurrentes sobre los cambios propiciados por la última reforma de la ortografía del español en un corpus de comentarios digitales extraídos de noticias publicadas en los sitios de periódicos de referencia dominante de España (El Mundo; El País) y de Argentina (La Nación), durante los meses de noviembre y diciembre de 2010. En este sentido, el análisis se centraliza en 2535 comentarios distribuidos del siguiente modo: 596 en la nota "La y griega se convierte en ye", publicada en El Mundo; 1551 en la nota "La i griega se llamará ye", publicada en El País y 388 en la nota "Adiós a la y griega", publicada en La Nación. El objetivo final de la investigación es demostrar el valor que reviste -en el marco de la actual Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC)- la indagación del género discursivo "comentario de lector" para la aprehensión de las representaciones sociales esgrimidas en el seno de una comunidad determinada. Es decir, creemos que estos ámbitos genéricos de enunciación -prototípicos de los nuevos medios de comunicación- se erigen como superficies discursivas que albergan comunidades en las que circulan y se reproducen un conjunto de representaciones sociales propias de un sector de la sociedad.
Fil: Sal Paz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico TecnolÓGICO. CONICET- Tucumán. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; Argentina;
description La aparición de la nueva Ortografía de la lengua española -aprobada por las 22 Academias de la Lengua y editada en diciembre de 2010 por la RAE bajo el sello Espasa- despertaron en el mundo hispánico una serie de polémicas difundidas en internet a través de periódicos electrónicos, foros de discusión, blogs especializados y redes sociales como Twitter o Facebook. En este trabajo examinamos algunas de las representaciones sociales (Pardo Abril, 2003; Raiter, 2002; Van Dijk, 2003) más recurrentes sobre los cambios propiciados por la última reforma de la ortografía del español en un corpus de comentarios digitales extraídos de noticias publicadas en los sitios de periódicos de referencia dominante de España (El Mundo; El País) y de Argentina (La Nación), durante los meses de noviembre y diciembre de 2010. En este sentido, el análisis se centraliza en 2535 comentarios distribuidos del siguiente modo: 596 en la nota "La y griega se convierte en ye", publicada en El Mundo; 1551 en la nota "La i griega se llamará ye", publicada en El País y 388 en la nota "Adiós a la y griega", publicada en La Nación. El objetivo final de la investigación es demostrar el valor que reviste -en el marco de la actual Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC)- la indagación del género discursivo "comentario de lector" para la aprehensión de las representaciones sociales esgrimidas en el seno de una comunidad determinada. Es decir, creemos que estos ámbitos genéricos de enunciación -prototípicos de los nuevos medios de comunicación- se erigen como superficies discursivas que albergan comunidades en las que circulan y se reproducen un conjunto de representaciones sociales propias de un sector de la sociedad.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/935
Sal Paz, Julio Cesar; La ortografía española y sus reformas: representaciones sociales en comunidades discursivas de la prensa digital; Universidad San Agustín de Arequipa; Parole Revista de lingüística; 1; 5; 7-2013; 30-36
0214-283X
url http://hdl.handle.net/11336/935
identifier_str_mv Sal Paz, Julio Cesar; La ortografía española y sus reformas: representaciones sociales en comunidades discursivas de la prensa digital; Universidad San Agustín de Arequipa; Parole Revista de lingüística; 1; 5; 7-2013; 30-36
0214-283X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/pdf/hemeroteca/alerta_jul-ago2008.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Agustín de Arequipa
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Agustín de Arequipa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979938413576192
score 12.48226