Fiestas patrias, memoria e identidad: Una mirada de conjunto

Autores
Alatsis, Gabriela Cristina; Herrera, Nicolás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Alejándose de posturas dicotómicas -quienes vieron en las fiestas del poder un mecanismo a través del cual los sectores dominantes reproducen los fundamentos simbólicos de la estructuración social y en las fiestas populares una práctica donde los sectores subalternos cuestionan aquellos fundamentos simbólicos- una nueva corriente de estudios sobre el fenómeno festivo ha buscado comprender en él la existencia simultánea de prácticas tendientes a la reproducción y el cuestionamiento de la estructuración social. Es en esta línea donde los artículos del libro se han ubicado, asumiendo la legitimidad académica que actualmente posee el fenómeno festivo. Legitimidad -cabe recordar- que los análisis que vieron en él un espacio de ocio improductivo, cargado de prácticas lúdicas, irreflexivas o desproblematizadas habían pretendido negarle. Infructuosamente, claro está. Debido a que no nos hemos ocupado de cualquier tipo de fiestas, vale entonces una especificación inicial. La proliferación de estudios sobre el pasado reciente (Mudrovcic, 2000; Franco y Levín, 2007) hizo que algunos cientistas sociales caracterizaran nuestra contemporaneidad como una era de las conmemoraciones (y una era del testigo) donde la pasión archivística, la obsesión, el exceso o el abuso de la memoria se habrían vuelto moneda corriente (Nora, 1992 y 1993; Maier, 1993; Wieviorka, 1998; Todorov, 2000; Eiss, 2005) . Al interior de estos trabajos los rituales conmemorativos -especialmente las fiestas patrias organizadas desde el Estado- se convirtieron en un objeto/contexto de indagación en el cual describir y comprender una forma específica de relación social con el pasado: aquella donde la memoria oficial es reconstruida, escenificada y disputada reiteradamente (Connerton, [1989] 1993; Fernández, 2007). De este modo, las fiestas patrias -uno de los rituales conmemorativos a partir de los cuales las comunidades nacionales (Weber, 1998) se imaginan a sí mismas (Anderson, 2007) apelando al pasado- han sido nuestro objeto/contexto de indagación. Como hemos mencionado anteriormente, este objeto/contexto de indagación es aquel en el cual hemos analizado la existencia simultánea de prácticas tendientes a la reproducción y el cuestionamiento de la estructuración social. Fiestas en las cuales no solamente el Estado postula un sentido sobre el pasado de la Nación -y por lo tanto una representación sobre el presente de la misma- sino también donde irrumpen actores que disputan esos sentidos sobre el pasado -y por lo tanto, nuevamente, una representación social sobre el presente-. Para realizar un balance de lo expuesto haremos un breve recorrido por los capítulos del libro rescatando los aportes más relevantes de cada uno. Finalmente dejaremos abiertas una serie de reflexiones sobre los festejos y conmemoraciones nacionales a ser profundizadas en próximas investigaciones.
Fil: Alatsis, Gabriela Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Fil: Herrera, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
FIESTAS PATRIAS
MEMORIA
IDENTIDAD
BICENTENARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107307

id CONICETDig_ed4ca9d451369b9831fb7a249497f797
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107307
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fiestas patrias, memoria e identidad: Una mirada de conjuntoAlatsis, Gabriela CristinaHerrera, NicolásFIESTAS PATRIASMEMORIAIDENTIDADBICENTENARIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Alejándose de posturas dicotómicas -quienes vieron en las fiestas del poder un mecanismo a través del cual los sectores dominantes reproducen los fundamentos simbólicos de la estructuración social y en las fiestas populares una práctica donde los sectores subalternos cuestionan aquellos fundamentos simbólicos- una nueva corriente de estudios sobre el fenómeno festivo ha buscado comprender en él la existencia simultánea de prácticas tendientes a la reproducción y el cuestionamiento de la estructuración social. Es en esta línea donde los artículos del libro se han ubicado, asumiendo la legitimidad académica que actualmente posee el fenómeno festivo. Legitimidad -cabe recordar- que los análisis que vieron en él un espacio de ocio improductivo, cargado de prácticas lúdicas, irreflexivas o desproblematizadas habían pretendido negarle. Infructuosamente, claro está. Debido a que no nos hemos ocupado de cualquier tipo de fiestas, vale entonces una especificación inicial. La proliferación de estudios sobre el pasado reciente (Mudrovcic, 2000; Franco y Levín, 2007) hizo que algunos cientistas sociales caracterizaran nuestra contemporaneidad como una era de las conmemoraciones (y una era del testigo) donde la pasión archivística, la obsesión, el exceso o el abuso de la memoria se habrían vuelto moneda corriente (Nora, 1992 y 1993; Maier, 1993; Wieviorka, 1998; Todorov, 2000; Eiss, 2005) . Al interior de estos trabajos los rituales conmemorativos -especialmente las fiestas patrias organizadas desde el Estado- se convirtieron en un objeto/contexto de indagación en el cual describir y comprender una forma específica de relación social con el pasado: aquella donde la memoria oficial es reconstruida, escenificada y disputada reiteradamente (Connerton, [1989] 1993; Fernández, 2007). De este modo, las fiestas patrias -uno de los rituales conmemorativos a partir de los cuales las comunidades nacionales (Weber, 1998) se imaginan a sí mismas (Anderson, 2007) apelando al pasado- han sido nuestro objeto/contexto de indagación. Como hemos mencionado anteriormente, este objeto/contexto de indagación es aquel en el cual hemos analizado la existencia simultánea de prácticas tendientes a la reproducción y el cuestionamiento de la estructuración social. Fiestas en las cuales no solamente el Estado postula un sentido sobre el pasado de la Nación -y por lo tanto una representación sobre el presente de la misma- sino también donde irrumpen actores que disputan esos sentidos sobre el pasado -y por lo tanto, nuevamente, una representación social sobre el presente-. Para realizar un balance de lo expuesto haremos un breve recorrido por los capítulos del libro rescatando los aportes más relevantes de cada uno. Finalmente dejaremos abiertas una serie de reflexiones sobre los festejos y conmemoraciones nacionales a ser profundizadas en próximas investigaciones.Fil: Alatsis, Gabriela Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Herrera, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional Arturo JauretcheAmati, Mirta Alicia2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107307Alatsis, Gabriela Cristina; Herrera, Nicolás; Fiestas patrias, memoria e identidad: Una mirada de conjunto; Universidad Nacional Arturo Jauretche; 2018; 131-143978-987-3679-22-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/2018/09/Disputas-Bicentenario.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107307instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:47.943CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fiestas patrias, memoria e identidad: Una mirada de conjunto
title Fiestas patrias, memoria e identidad: Una mirada de conjunto
spellingShingle Fiestas patrias, memoria e identidad: Una mirada de conjunto
Alatsis, Gabriela Cristina
FIESTAS PATRIAS
MEMORIA
IDENTIDAD
BICENTENARIO
title_short Fiestas patrias, memoria e identidad: Una mirada de conjunto
title_full Fiestas patrias, memoria e identidad: Una mirada de conjunto
title_fullStr Fiestas patrias, memoria e identidad: Una mirada de conjunto
title_full_unstemmed Fiestas patrias, memoria e identidad: Una mirada de conjunto
title_sort Fiestas patrias, memoria e identidad: Una mirada de conjunto
dc.creator.none.fl_str_mv Alatsis, Gabriela Cristina
Herrera, Nicolás
author Alatsis, Gabriela Cristina
author_facet Alatsis, Gabriela Cristina
Herrera, Nicolás
author_role author
author2 Herrera, Nicolás
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amati, Mirta Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv FIESTAS PATRIAS
MEMORIA
IDENTIDAD
BICENTENARIO
topic FIESTAS PATRIAS
MEMORIA
IDENTIDAD
BICENTENARIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Alejándose de posturas dicotómicas -quienes vieron en las fiestas del poder un mecanismo a través del cual los sectores dominantes reproducen los fundamentos simbólicos de la estructuración social y en las fiestas populares una práctica donde los sectores subalternos cuestionan aquellos fundamentos simbólicos- una nueva corriente de estudios sobre el fenómeno festivo ha buscado comprender en él la existencia simultánea de prácticas tendientes a la reproducción y el cuestionamiento de la estructuración social. Es en esta línea donde los artículos del libro se han ubicado, asumiendo la legitimidad académica que actualmente posee el fenómeno festivo. Legitimidad -cabe recordar- que los análisis que vieron en él un espacio de ocio improductivo, cargado de prácticas lúdicas, irreflexivas o desproblematizadas habían pretendido negarle. Infructuosamente, claro está. Debido a que no nos hemos ocupado de cualquier tipo de fiestas, vale entonces una especificación inicial. La proliferación de estudios sobre el pasado reciente (Mudrovcic, 2000; Franco y Levín, 2007) hizo que algunos cientistas sociales caracterizaran nuestra contemporaneidad como una era de las conmemoraciones (y una era del testigo) donde la pasión archivística, la obsesión, el exceso o el abuso de la memoria se habrían vuelto moneda corriente (Nora, 1992 y 1993; Maier, 1993; Wieviorka, 1998; Todorov, 2000; Eiss, 2005) . Al interior de estos trabajos los rituales conmemorativos -especialmente las fiestas patrias organizadas desde el Estado- se convirtieron en un objeto/contexto de indagación en el cual describir y comprender una forma específica de relación social con el pasado: aquella donde la memoria oficial es reconstruida, escenificada y disputada reiteradamente (Connerton, [1989] 1993; Fernández, 2007). De este modo, las fiestas patrias -uno de los rituales conmemorativos a partir de los cuales las comunidades nacionales (Weber, 1998) se imaginan a sí mismas (Anderson, 2007) apelando al pasado- han sido nuestro objeto/contexto de indagación. Como hemos mencionado anteriormente, este objeto/contexto de indagación es aquel en el cual hemos analizado la existencia simultánea de prácticas tendientes a la reproducción y el cuestionamiento de la estructuración social. Fiestas en las cuales no solamente el Estado postula un sentido sobre el pasado de la Nación -y por lo tanto una representación sobre el presente de la misma- sino también donde irrumpen actores que disputan esos sentidos sobre el pasado -y por lo tanto, nuevamente, una representación social sobre el presente-. Para realizar un balance de lo expuesto haremos un breve recorrido por los capítulos del libro rescatando los aportes más relevantes de cada uno. Finalmente dejaremos abiertas una serie de reflexiones sobre los festejos y conmemoraciones nacionales a ser profundizadas en próximas investigaciones.
Fil: Alatsis, Gabriela Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina
Fil: Herrera, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Alejándose de posturas dicotómicas -quienes vieron en las fiestas del poder un mecanismo a través del cual los sectores dominantes reproducen los fundamentos simbólicos de la estructuración social y en las fiestas populares una práctica donde los sectores subalternos cuestionan aquellos fundamentos simbólicos- una nueva corriente de estudios sobre el fenómeno festivo ha buscado comprender en él la existencia simultánea de prácticas tendientes a la reproducción y el cuestionamiento de la estructuración social. Es en esta línea donde los artículos del libro se han ubicado, asumiendo la legitimidad académica que actualmente posee el fenómeno festivo. Legitimidad -cabe recordar- que los análisis que vieron en él un espacio de ocio improductivo, cargado de prácticas lúdicas, irreflexivas o desproblematizadas habían pretendido negarle. Infructuosamente, claro está. Debido a que no nos hemos ocupado de cualquier tipo de fiestas, vale entonces una especificación inicial. La proliferación de estudios sobre el pasado reciente (Mudrovcic, 2000; Franco y Levín, 2007) hizo que algunos cientistas sociales caracterizaran nuestra contemporaneidad como una era de las conmemoraciones (y una era del testigo) donde la pasión archivística, la obsesión, el exceso o el abuso de la memoria se habrían vuelto moneda corriente (Nora, 1992 y 1993; Maier, 1993; Wieviorka, 1998; Todorov, 2000; Eiss, 2005) . Al interior de estos trabajos los rituales conmemorativos -especialmente las fiestas patrias organizadas desde el Estado- se convirtieron en un objeto/contexto de indagación en el cual describir y comprender una forma específica de relación social con el pasado: aquella donde la memoria oficial es reconstruida, escenificada y disputada reiteradamente (Connerton, [1989] 1993; Fernández, 2007). De este modo, las fiestas patrias -uno de los rituales conmemorativos a partir de los cuales las comunidades nacionales (Weber, 1998) se imaginan a sí mismas (Anderson, 2007) apelando al pasado- han sido nuestro objeto/contexto de indagación. Como hemos mencionado anteriormente, este objeto/contexto de indagación es aquel en el cual hemos analizado la existencia simultánea de prácticas tendientes a la reproducción y el cuestionamiento de la estructuración social. Fiestas en las cuales no solamente el Estado postula un sentido sobre el pasado de la Nación -y por lo tanto una representación sobre el presente de la misma- sino también donde irrumpen actores que disputan esos sentidos sobre el pasado -y por lo tanto, nuevamente, una representación social sobre el presente-. Para realizar un balance de lo expuesto haremos un breve recorrido por los capítulos del libro rescatando los aportes más relevantes de cada uno. Finalmente dejaremos abiertas una serie de reflexiones sobre los festejos y conmemoraciones nacionales a ser profundizadas en próximas investigaciones.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107307
Alatsis, Gabriela Cristina; Herrera, Nicolás; Fiestas patrias, memoria e identidad: Una mirada de conjunto; Universidad Nacional Arturo Jauretche; 2018; 131-143
978-987-3679-22-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107307
identifier_str_mv Alatsis, Gabriela Cristina; Herrera, Nicolás; Fiestas patrias, memoria e identidad: Una mirada de conjunto; Universidad Nacional Arturo Jauretche; 2018; 131-143
978-987-3679-22-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/2018/09/Disputas-Bicentenario.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269659782447104
score 13.13397