La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina: Un análisis sobre la construcción de lo común en disputa

Autores
Diaz, Valeria Cynthia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo tiene como objetivo abordar de manera crítica el accionar del Estado y de diversas organizaciones en los procesos de valuación de la producción ar-tesanal indígena en Argentina, problematizando la construcción de lo común entre las artesanas y la definición de nuevas estrategias de producción y circulación de las artesanías en el mercado de los bienes simbólicos glocales. En un contexto caracterizado por el impulso del paradigma de la sostenibilidad, del binomio etnicidad-desarrollo como motor de las economías regionales y de las mujeres indígenas como emprendedoras y garantes de la biodiversidad planetaria, este análisis permite abrir nuevos interrogantes sobre la construcción de lo común, en tanto entramado complejo de negociaciones y acuerdos permanentes que tensionan y actualizan los sentidos y prácticas sobre la comunalidad en la praxis artesanal indígena. Desde una metodología de corte cualitativo, se recupera el trabajo de campo realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia del Chaco entre los años 2015-2019.
This article aims to critically address the actions of the State and various organizations in the processes of valuation of indigenous artisan production in Argentina, problematizing the construction of the common among artisans and the definition of new production and circulation strategies. handicrafts in the market of glocal symbolic goods. In a context characterized by the promotion of the sustainability paradigm, the ethnicitydevelopment binomial as the engine of regional economies and indigenous women as entrepreneurs and guarantors of planetary biodiversity, this analysis allows us to open new questions about the construction of the common , as a complex framework of negotiations and permanent agreements that stress and update the meanings and practices of communality in indigenous artisan praxis. From a qualitative methodology, the field work carried out in the Autonomous City of Buenos Aires and in the province of Chaco between the years 2015-2019 is recovered.
Este artigo tem como objetivo abordar criticamente a atuação do Estado e de diversas organizações nos processos de valorização da produção artesanal indígena na Argentina, problematizando a construção do comum entre os artesãos e a definição de novas estratégias de produção e circulação. bens simbólicos. Em um contexto caracterizado pela promoção do paradigma da sustentabilidade, do binômio etnia-desenvolvimento como motor das economias regionais e das mulheres indígenas como empreendedoras e garantidoras da biodiversidade planetária, esta análise permite abrir novas questões sobre a construção do comum, como um quadro complexo de negociações e acordos permanentes que enfatizam e atualizam os significados e práticas de comunalidade na práxis artesanal indígena. A partir de uma metodologia qualitativa, recupera-se o trabalho de campo realizado na Cidade Autônoma de Buenos Aires e na província do Chaco entre os anos 2015-2019.
Fil: Diaz, Valeria Cynthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MUJERES INDÍGENAS
PRODUCCIÓN ARTESANAL
LÓGICA DE PEDIDO
EMPRENDEDURISMO
EMPODERAMIENTO FEMENINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255917

id CONICETDig_ed0ee2061f035374689d3eeec20f41d1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255917
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina: Un análisis sobre la construcción de lo común en disputaDiaz, Valeria CynthiaMUJERES INDÍGENASPRODUCCIÓN ARTESANALLÓGICA DE PEDIDOEMPRENDEDURISMOEMPODERAMIENTO FEMENINOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo tiene como objetivo abordar de manera crítica el accionar del Estado y de diversas organizaciones en los procesos de valuación de la producción ar-tesanal indígena en Argentina, problematizando la construcción de lo común entre las artesanas y la definición de nuevas estrategias de producción y circulación de las artesanías en el mercado de los bienes simbólicos glocales. En un contexto caracterizado por el impulso del paradigma de la sostenibilidad, del binomio etnicidad-desarrollo como motor de las economías regionales y de las mujeres indígenas como emprendedoras y garantes de la biodiversidad planetaria, este análisis permite abrir nuevos interrogantes sobre la construcción de lo común, en tanto entramado complejo de negociaciones y acuerdos permanentes que tensionan y actualizan los sentidos y prácticas sobre la comunalidad en la praxis artesanal indígena. Desde una metodología de corte cualitativo, se recupera el trabajo de campo realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia del Chaco entre los años 2015-2019.This article aims to critically address the actions of the State and various organizations in the processes of valuation of indigenous artisan production in Argentina, problematizing the construction of the common among artisans and the definition of new production and circulation strategies. handicrafts in the market of glocal symbolic goods. In a context characterized by the promotion of the sustainability paradigm, the ethnicitydevelopment binomial as the engine of regional economies and indigenous women as entrepreneurs and guarantors of planetary biodiversity, this analysis allows us to open new questions about the construction of the common , as a complex framework of negotiations and permanent agreements that stress and update the meanings and practices of communality in indigenous artisan praxis. From a qualitative methodology, the field work carried out in the Autonomous City of Buenos Aires and in the province of Chaco between the years 2015-2019 is recovered.Este artigo tem como objetivo abordar criticamente a atuação do Estado e de diversas organizações nos processos de valorização da produção artesanal indígena na Argentina, problematizando a construção do comum entre os artesãos e a definição de novas estratégias de produção e circulação. bens simbólicos. Em um contexto caracterizado pela promoção do paradigma da sustentabilidade, do binômio etnia-desenvolvimento como motor das economias regionais e das mulheres indígenas como empreendedoras e garantidoras da biodiversidade planetária, esta análise permite abrir novas questões sobre a construção do comum, como um quadro complexo de negociações e acordos permanentes que enfatizam e atualizam os significados e práticas de comunalidade na práxis artesanal indígena. A partir de uma metodologia qualitativa, recupera-se o trabalho de campo realizado na Cidade Autônoma de Buenos Aires e na província do Chaco entre os anos 2015-2019.Fil: Diaz, Valeria Cynthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255917Diaz, Valeria Cynthia; La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina: Un análisis sobre la construcción de lo común en disputa; Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación; Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación; 253; 12-2024; 155-1741668-02271853-3523CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12153info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255917instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:11.372CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina: Un análisis sobre la construcción de lo común en disputa
title La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina: Un análisis sobre la construcción de lo común en disputa
spellingShingle La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina: Un análisis sobre la construcción de lo común en disputa
Diaz, Valeria Cynthia
MUJERES INDÍGENAS
PRODUCCIÓN ARTESANAL
LÓGICA DE PEDIDO
EMPRENDEDURISMO
EMPODERAMIENTO FEMENINO
title_short La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina: Un análisis sobre la construcción de lo común en disputa
title_full La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina: Un análisis sobre la construcción de lo común en disputa
title_fullStr La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina: Un análisis sobre la construcción de lo común en disputa
title_full_unstemmed La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina: Un análisis sobre la construcción de lo común en disputa
title_sort La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina: Un análisis sobre la construcción de lo común en disputa
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, Valeria Cynthia
author Diaz, Valeria Cynthia
author_facet Diaz, Valeria Cynthia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUJERES INDÍGENAS
PRODUCCIÓN ARTESANAL
LÓGICA DE PEDIDO
EMPRENDEDURISMO
EMPODERAMIENTO FEMENINO
topic MUJERES INDÍGENAS
PRODUCCIÓN ARTESANAL
LÓGICA DE PEDIDO
EMPRENDEDURISMO
EMPODERAMIENTO FEMENINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo tiene como objetivo abordar de manera crítica el accionar del Estado y de diversas organizaciones en los procesos de valuación de la producción ar-tesanal indígena en Argentina, problematizando la construcción de lo común entre las artesanas y la definición de nuevas estrategias de producción y circulación de las artesanías en el mercado de los bienes simbólicos glocales. En un contexto caracterizado por el impulso del paradigma de la sostenibilidad, del binomio etnicidad-desarrollo como motor de las economías regionales y de las mujeres indígenas como emprendedoras y garantes de la biodiversidad planetaria, este análisis permite abrir nuevos interrogantes sobre la construcción de lo común, en tanto entramado complejo de negociaciones y acuerdos permanentes que tensionan y actualizan los sentidos y prácticas sobre la comunalidad en la praxis artesanal indígena. Desde una metodología de corte cualitativo, se recupera el trabajo de campo realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia del Chaco entre los años 2015-2019.
This article aims to critically address the actions of the State and various organizations in the processes of valuation of indigenous artisan production in Argentina, problematizing the construction of the common among artisans and the definition of new production and circulation strategies. handicrafts in the market of glocal symbolic goods. In a context characterized by the promotion of the sustainability paradigm, the ethnicitydevelopment binomial as the engine of regional economies and indigenous women as entrepreneurs and guarantors of planetary biodiversity, this analysis allows us to open new questions about the construction of the common , as a complex framework of negotiations and permanent agreements that stress and update the meanings and practices of communality in indigenous artisan praxis. From a qualitative methodology, the field work carried out in the Autonomous City of Buenos Aires and in the province of Chaco between the years 2015-2019 is recovered.
Este artigo tem como objetivo abordar criticamente a atuação do Estado e de diversas organizações nos processos de valorização da produção artesanal indígena na Argentina, problematizando a construção do comum entre os artesãos e a definição de novas estratégias de produção e circulação. bens simbólicos. Em um contexto caracterizado pela promoção do paradigma da sustentabilidade, do binômio etnia-desenvolvimento como motor das economias regionais e das mulheres indígenas como empreendedoras e garantidoras da biodiversidade planetária, esta análise permite abrir novas questões sobre a construção do comum, como um quadro complexo de negociações e acordos permanentes que enfatizam e atualizam os significados e práticas de comunalidade na práxis artesanal indígena. A partir de uma metodologia qualitativa, recupera-se o trabalho de campo realizado na Cidade Autônoma de Buenos Aires e na província do Chaco entre os anos 2015-2019.
Fil: Diaz, Valeria Cynthia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo tiene como objetivo abordar de manera crítica el accionar del Estado y de diversas organizaciones en los procesos de valuación de la producción ar-tesanal indígena en Argentina, problematizando la construcción de lo común entre las artesanas y la definición de nuevas estrategias de producción y circulación de las artesanías en el mercado de los bienes simbólicos glocales. En un contexto caracterizado por el impulso del paradigma de la sostenibilidad, del binomio etnicidad-desarrollo como motor de las economías regionales y de las mujeres indígenas como emprendedoras y garantes de la biodiversidad planetaria, este análisis permite abrir nuevos interrogantes sobre la construcción de lo común, en tanto entramado complejo de negociaciones y acuerdos permanentes que tensionan y actualizan los sentidos y prácticas sobre la comunalidad en la praxis artesanal indígena. Desde una metodología de corte cualitativo, se recupera el trabajo de campo realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia del Chaco entre los años 2015-2019.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255917
Diaz, Valeria Cynthia; La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina: Un análisis sobre la construcción de lo común en disputa; Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación; Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación; 253; 12-2024; 155-174
1668-0227
1853-3523
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255917
identifier_str_mv Diaz, Valeria Cynthia; La lógica de pedido en la producción artesanal indígena en Argentina: Un análisis sobre la construcción de lo común en disputa; Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación; Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación; 253; 12-2024; 155-174
1668-0227
1853-3523
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12153
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614392082071552
score 13.070432