Uso de aditivos fosfóricos en la industria alimentaria: Implicancia en la salud de los pacientes con problemas renales

Autores
Gozálbez, Marianela; Perotti, Maria Cristina; Wolf, Irma Veronica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En individuos con ERC, altas ingestas de fósforo (P) dietario pueden promover la calcificación vascular y eventos cardiovasculares, incrementando el riesgo de mortalidad. Una de las estrategias habitualmente utilizadas para controlar los niveles de P sérico consiste en la restricción del P dietario. Sin embargo, debido a la estrecha relación entre los niveles de P y proteínas que existe en los alimentos naturales, se dificulta el diseño de dietas que contemplen bajos niveles de P sin comprometer la ingesta adecuada de proteínas. De este modo, para asegurar una provisión adecuada de proteínas asociada con el más bajo contenido de P posible, es útil estimar la relación P (mg)/proteína (g) de los alimentos. Las guías K/DOQI (Kidney Disease Outcomes Quality Initiative) recomiendan una ingesta diaria de 10-12 mg de P/g de proteína, lo cual corresponde en promedio para una persona de unos 70 kg, un consumo diario de 84 g de proteínas y a una ingesta máxima de 1000 mg de P.En general, alimentos naturales ricos en proteínas tales como carnes, lácteos, huevos y cereales aportan principalmente formas orgánicas del P, las cuales presentan una absorción en torno al 50%. En un gran número de alimentos procesados se suman al P naturalmente presente, compuestos inorgánicos que cumplen la función de aditivos alimentarios. El P inorgánico se presenta en forma de sales fácilmente disociadas que presentan una absorción entre el 90% y el 100%. De este modo, los aditivos fosfóricos tienen un mayor impacto en la hiperfosfatemia que las formas orgánicas del P y su empleo en el procesamiento de alimentos se ha incrementado notablemente en los últimos años.La estimación del contenido de P se hace dificultosa para quienes deben formular dietas para pacientes con ERC por dos razones principales: la legislación no obliga a las empresas a indicar en el rotulado de los productos el contenido de P, y en las tablas de composición de alimentos no se suelen incluir a los alimentos procesados. En este sentido, identificar en los rótulos de los productos la presencia de aditivos fosfóricos es un primer paso en la selección de alimentos que podrían incluirse en una dieta para pacientes con problemas renales. Teniendo en cuenta este panorama, se realizó un relevamiento de los rótulos de 238 alimentos de los grupos lácteos, carnes y cereales, y sus correspondientes productos derivados, comercializados en la ciudad de Santa Fe, a los efectos de conocer la situación real respecto al uso de aditivos fosfóricos por parte de la industria alimentaria.
Fil: Gozálbez, Marianela. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Materia
ADITIVOS FOSFÓRICOS
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84868

id CONICETDig_ecd219bb042a7ffa01e5b7bd8c9dcca1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84868
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Uso de aditivos fosfóricos en la industria alimentaria: Implicancia en la salud de los pacientes con problemas renalesGozálbez, MarianelaPerotti, Maria CristinaWolf, Irma VeronicaADITIVOS FOSFÓRICOSENFERMEDAD RENAL CRÓNICAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2En individuos con ERC, altas ingestas de fósforo (P) dietario pueden promover la calcificación vascular y eventos cardiovasculares, incrementando el riesgo de mortalidad. Una de las estrategias habitualmente utilizadas para controlar los niveles de P sérico consiste en la restricción del P dietario. Sin embargo, debido a la estrecha relación entre los niveles de P y proteínas que existe en los alimentos naturales, se dificulta el diseño de dietas que contemplen bajos niveles de P sin comprometer la ingesta adecuada de proteínas. De este modo, para asegurar una provisión adecuada de proteínas asociada con el más bajo contenido de P posible, es útil estimar la relación P (mg)/proteína (g) de los alimentos. Las guías K/DOQI (Kidney Disease Outcomes Quality Initiative) recomiendan una ingesta diaria de 10-12 mg de P/g de proteína, lo cual corresponde en promedio para una persona de unos 70 kg, un consumo diario de 84 g de proteínas y a una ingesta máxima de 1000 mg de P.En general, alimentos naturales ricos en proteínas tales como carnes, lácteos, huevos y cereales aportan principalmente formas orgánicas del P, las cuales presentan una absorción en torno al 50%. En un gran número de alimentos procesados se suman al P naturalmente presente, compuestos inorgánicos que cumplen la función de aditivos alimentarios. El P inorgánico se presenta en forma de sales fácilmente disociadas que presentan una absorción entre el 90% y el 100%. De este modo, los aditivos fosfóricos tienen un mayor impacto en la hiperfosfatemia que las formas orgánicas del P y su empleo en el procesamiento de alimentos se ha incrementado notablemente en los últimos años.La estimación del contenido de P se hace dificultosa para quienes deben formular dietas para pacientes con ERC por dos razones principales: la legislación no obliga a las empresas a indicar en el rotulado de los productos el contenido de P, y en las tablas de composición de alimentos no se suelen incluir a los alimentos procesados. En este sentido, identificar en los rótulos de los productos la presencia de aditivos fosfóricos es un primer paso en la selección de alimentos que podrían incluirse en una dieta para pacientes con problemas renales. Teniendo en cuenta este panorama, se realizó un relevamiento de los rótulos de 238 alimentos de los grupos lácteos, carnes y cereales, y sus correspondientes productos derivados, comercializados en la ciudad de Santa Fe, a los efectos de conocer la situación real respecto al uso de aditivos fosfóricos por parte de la industria alimentaria.Fil: Gozálbez, Marianela. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaPublitec2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84868Gozálbez, Marianela; Perotti, Maria Cristina; Wolf, Irma Veronica; Uso de aditivos fosfóricos en la industria alimentaria: Implicancia en la salud de los pacientes con problemas renales; Publitec; La Alimentación Latinoamericana; 340; 12-2018; 38-450325-3384CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:03:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84868instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:03:45.073CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de aditivos fosfóricos en la industria alimentaria: Implicancia en la salud de los pacientes con problemas renales
title Uso de aditivos fosfóricos en la industria alimentaria: Implicancia en la salud de los pacientes con problemas renales
spellingShingle Uso de aditivos fosfóricos en la industria alimentaria: Implicancia en la salud de los pacientes con problemas renales
Gozálbez, Marianela
ADITIVOS FOSFÓRICOS
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
title_short Uso de aditivos fosfóricos en la industria alimentaria: Implicancia en la salud de los pacientes con problemas renales
title_full Uso de aditivos fosfóricos en la industria alimentaria: Implicancia en la salud de los pacientes con problemas renales
title_fullStr Uso de aditivos fosfóricos en la industria alimentaria: Implicancia en la salud de los pacientes con problemas renales
title_full_unstemmed Uso de aditivos fosfóricos en la industria alimentaria: Implicancia en la salud de los pacientes con problemas renales
title_sort Uso de aditivos fosfóricos en la industria alimentaria: Implicancia en la salud de los pacientes con problemas renales
dc.creator.none.fl_str_mv Gozálbez, Marianela
Perotti, Maria Cristina
Wolf, Irma Veronica
author Gozálbez, Marianela
author_facet Gozálbez, Marianela
Perotti, Maria Cristina
Wolf, Irma Veronica
author_role author
author2 Perotti, Maria Cristina
Wolf, Irma Veronica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ADITIVOS FOSFÓRICOS
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
topic ADITIVOS FOSFÓRICOS
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En individuos con ERC, altas ingestas de fósforo (P) dietario pueden promover la calcificación vascular y eventos cardiovasculares, incrementando el riesgo de mortalidad. Una de las estrategias habitualmente utilizadas para controlar los niveles de P sérico consiste en la restricción del P dietario. Sin embargo, debido a la estrecha relación entre los niveles de P y proteínas que existe en los alimentos naturales, se dificulta el diseño de dietas que contemplen bajos niveles de P sin comprometer la ingesta adecuada de proteínas. De este modo, para asegurar una provisión adecuada de proteínas asociada con el más bajo contenido de P posible, es útil estimar la relación P (mg)/proteína (g) de los alimentos. Las guías K/DOQI (Kidney Disease Outcomes Quality Initiative) recomiendan una ingesta diaria de 10-12 mg de P/g de proteína, lo cual corresponde en promedio para una persona de unos 70 kg, un consumo diario de 84 g de proteínas y a una ingesta máxima de 1000 mg de P.En general, alimentos naturales ricos en proteínas tales como carnes, lácteos, huevos y cereales aportan principalmente formas orgánicas del P, las cuales presentan una absorción en torno al 50%. En un gran número de alimentos procesados se suman al P naturalmente presente, compuestos inorgánicos que cumplen la función de aditivos alimentarios. El P inorgánico se presenta en forma de sales fácilmente disociadas que presentan una absorción entre el 90% y el 100%. De este modo, los aditivos fosfóricos tienen un mayor impacto en la hiperfosfatemia que las formas orgánicas del P y su empleo en el procesamiento de alimentos se ha incrementado notablemente en los últimos años.La estimación del contenido de P se hace dificultosa para quienes deben formular dietas para pacientes con ERC por dos razones principales: la legislación no obliga a las empresas a indicar en el rotulado de los productos el contenido de P, y en las tablas de composición de alimentos no se suelen incluir a los alimentos procesados. En este sentido, identificar en los rótulos de los productos la presencia de aditivos fosfóricos es un primer paso en la selección de alimentos que podrían incluirse en una dieta para pacientes con problemas renales. Teniendo en cuenta este panorama, se realizó un relevamiento de los rótulos de 238 alimentos de los grupos lácteos, carnes y cereales, y sus correspondientes productos derivados, comercializados en la ciudad de Santa Fe, a los efectos de conocer la situación real respecto al uso de aditivos fosfóricos por parte de la industria alimentaria.
Fil: Gozálbez, Marianela. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
description En individuos con ERC, altas ingestas de fósforo (P) dietario pueden promover la calcificación vascular y eventos cardiovasculares, incrementando el riesgo de mortalidad. Una de las estrategias habitualmente utilizadas para controlar los niveles de P sérico consiste en la restricción del P dietario. Sin embargo, debido a la estrecha relación entre los niveles de P y proteínas que existe en los alimentos naturales, se dificulta el diseño de dietas que contemplen bajos niveles de P sin comprometer la ingesta adecuada de proteínas. De este modo, para asegurar una provisión adecuada de proteínas asociada con el más bajo contenido de P posible, es útil estimar la relación P (mg)/proteína (g) de los alimentos. Las guías K/DOQI (Kidney Disease Outcomes Quality Initiative) recomiendan una ingesta diaria de 10-12 mg de P/g de proteína, lo cual corresponde en promedio para una persona de unos 70 kg, un consumo diario de 84 g de proteínas y a una ingesta máxima de 1000 mg de P.En general, alimentos naturales ricos en proteínas tales como carnes, lácteos, huevos y cereales aportan principalmente formas orgánicas del P, las cuales presentan una absorción en torno al 50%. En un gran número de alimentos procesados se suman al P naturalmente presente, compuestos inorgánicos que cumplen la función de aditivos alimentarios. El P inorgánico se presenta en forma de sales fácilmente disociadas que presentan una absorción entre el 90% y el 100%. De este modo, los aditivos fosfóricos tienen un mayor impacto en la hiperfosfatemia que las formas orgánicas del P y su empleo en el procesamiento de alimentos se ha incrementado notablemente en los últimos años.La estimación del contenido de P se hace dificultosa para quienes deben formular dietas para pacientes con ERC por dos razones principales: la legislación no obliga a las empresas a indicar en el rotulado de los productos el contenido de P, y en las tablas de composición de alimentos no se suelen incluir a los alimentos procesados. En este sentido, identificar en los rótulos de los productos la presencia de aditivos fosfóricos es un primer paso en la selección de alimentos que podrían incluirse en una dieta para pacientes con problemas renales. Teniendo en cuenta este panorama, se realizó un relevamiento de los rótulos de 238 alimentos de los grupos lácteos, carnes y cereales, y sus correspondientes productos derivados, comercializados en la ciudad de Santa Fe, a los efectos de conocer la situación real respecto al uso de aditivos fosfóricos por parte de la industria alimentaria.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84868
Gozálbez, Marianela; Perotti, Maria Cristina; Wolf, Irma Veronica; Uso de aditivos fosfóricos en la industria alimentaria: Implicancia en la salud de los pacientes con problemas renales; Publitec; La Alimentación Latinoamericana; 340; 12-2018; 38-45
0325-3384
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84868
identifier_str_mv Gozálbez, Marianela; Perotti, Maria Cristina; Wolf, Irma Veronica; Uso de aditivos fosfóricos en la industria alimentaria: Implicancia en la salud de los pacientes con problemas renales; Publitec; La Alimentación Latinoamericana; 340; 12-2018; 38-45
0325-3384
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Publitec
publisher.none.fl_str_mv Publitec
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781276985491456
score 12.982451