Bienestar en la pandemia: su relación con las actitudes y creencias hacia las medidas de prevención

Autores
Baghino, Diego Sebastian; Cortelletti, Lorena; Muratori, Marcela; Zubieta, Elena Mercedes
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A finales del 2019 la humanidad se vio sorprendida por el surgimiento y expansión de la enfermedad del coronavirus (COVID-19). Su rápida propagación y el impacto sobre la salud de las personas llevaron a la Organización Mundial de la Salud a declararla pandemia global a principios del 2020. En este contexto, los gobiernos nacionales dispusieron diferentes medidas preventivas con la finalidad de controlar la enfermedad. Entre ellas se destaca el aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO). Estas implementaciones alteraron la vida cotidiana de la población. En este marco se propuso indagar el devenir del bienestar durante la pandemia en cuatro tiempos, asociándolo con las actitudes y creencias hacia las medidas preventivas en función del género y posicionamiento ideológico. Se propuso describir mediante un estudio no experimental, longitudinal de tendencia y de diferencia de grupo el comportamiento de una muestra urbana, de población general de Buenos Aires, durante cuatro tiempos comprendidos entre abril de 2020 y junio de 2021, mediante un cuestionario virtual autoadministrado. La muestra, intencional, quedó compuesta por 1.142 participantes (63,40% mujeres; 36,60% hombres) con una edad promedio de = 39,77 años (DT= 14,63). Los resultados muestran, en línea con estudios previos, que todas las puntuaciones de bienestar resultaron menores en tiempos de aislamiento social y comienzan a incrementarse a partir del T3 y T4 cuando se dispone el distanciamiento social obligatorio y se inicia el proceso de vacunación en el país. El bienestar hedónico obtuvo los valores más altos, mientras que el bienestar social resultó el más afectado. No se detectaron diferencias por género. Por su parte, las actitudes hacia las medidas preventivas fueron bien recibidas durante T1, pero decayeron con el surgimiento de las vacunas. Las mujeres se mostraron más favorables al pago de impuestos en beneficio del sistema de salud mientras que los hombres manifestaron mayor afinidad por la inmigración y los planes sociales. En cuanto al posicionamiento ideológico, quienes se posicionan hacia la izquierda mostraron mayor inclinación por las políticas sociales y migratorias. Finalmente, se observó que frente al temor a lo desconocido se incrementan las creencias totalitarias.
At the end of 2019 humanity was surprised by the emergence and expansion of the coronavirus disease (COVID-19). Its rapid spread and the impact on people's health led the World Health Organization to declare it a global pandemic in early 2020. In this context, national governments ordered different preventive measures in order to control the disease. Among them, mandatory preventive social isolation (ASPO) stands out. These implementations altered the daily life of the population. In this framework it was proposed to investigate the evolution of well-being during the pandemic in four times, associating it with attitudes and beliefs towards preventive measures based on gender and ideological position. The objective was to describe, through a non-experimental, longitudinal trend and group difference study, the behavior of an urban sample, from the general population of Buenos Aires, during four times between April 2020 and June 2021, through a self-administered virtual questionnaire. The convenience sample was composed by 1,142 participants (63.40% women; 36.60% men) with a mean age of = 39.77 years (SD=14.63). As expected, and in line with previous studies, all well-being scores were lower in times of social isolation and begin to increase from T3 and T4 when mandatory social distancing began, and the vaccination process started in the country. Hedonic well-being obtained the highest values, while social well-being was the most affected. When grouping participants by gender, no differences showed up. On the other hand, positive attitudes towards preventive measures were observed during T1, but dispositions declined when passing time and the advent of vaccines. Women were more favorable to paying taxes for the benefit of the health system, while men showed greater affinity for immigration and social plans. Regarding the ideological position, those who positioned themselves on the left showed a greater inclination for social and migratory policies. Finally, it was observed that fear to the unknown increase totalitarian beliefs.
Fil: Baghino, Diego Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Cortelletti, Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Muratori, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Zubieta, Elena Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Pandemia
Bienestar
Actitudes
Creencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222282

id CONICETDig_ecc6d8b844d5829383a9927e14e2b853
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222282
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bienestar en la pandemia: su relación con las actitudes y creencias hacia las medidas de prevenciónBaghino, Diego SebastianCortelletti, LorenaMuratori, MarcelaZubieta, Elena MercedesPandemiaBienestarActitudesCreenciashttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5A finales del 2019 la humanidad se vio sorprendida por el surgimiento y expansión de la enfermedad del coronavirus (COVID-19). Su rápida propagación y el impacto sobre la salud de las personas llevaron a la Organización Mundial de la Salud a declararla pandemia global a principios del 2020. En este contexto, los gobiernos nacionales dispusieron diferentes medidas preventivas con la finalidad de controlar la enfermedad. Entre ellas se destaca el aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO). Estas implementaciones alteraron la vida cotidiana de la población. En este marco se propuso indagar el devenir del bienestar durante la pandemia en cuatro tiempos, asociándolo con las actitudes y creencias hacia las medidas preventivas en función del género y posicionamiento ideológico. Se propuso describir mediante un estudio no experimental, longitudinal de tendencia y de diferencia de grupo el comportamiento de una muestra urbana, de población general de Buenos Aires, durante cuatro tiempos comprendidos entre abril de 2020 y junio de 2021, mediante un cuestionario virtual autoadministrado. La muestra, intencional, quedó compuesta por 1.142 participantes (63,40% mujeres; 36,60% hombres) con una edad promedio de = 39,77 años (DT= 14,63). Los resultados muestran, en línea con estudios previos, que todas las puntuaciones de bienestar resultaron menores en tiempos de aislamiento social y comienzan a incrementarse a partir del T3 y T4 cuando se dispone el distanciamiento social obligatorio y se inicia el proceso de vacunación en el país. El bienestar hedónico obtuvo los valores más altos, mientras que el bienestar social resultó el más afectado. No se detectaron diferencias por género. Por su parte, las actitudes hacia las medidas preventivas fueron bien recibidas durante T1, pero decayeron con el surgimiento de las vacunas. Las mujeres se mostraron más favorables al pago de impuestos en beneficio del sistema de salud mientras que los hombres manifestaron mayor afinidad por la inmigración y los planes sociales. En cuanto al posicionamiento ideológico, quienes se posicionan hacia la izquierda mostraron mayor inclinación por las políticas sociales y migratorias. Finalmente, se observó que frente al temor a lo desconocido se incrementan las creencias totalitarias.At the end of 2019 humanity was surprised by the emergence and expansion of the coronavirus disease (COVID-19). Its rapid spread and the impact on people's health led the World Health Organization to declare it a global pandemic in early 2020. In this context, national governments ordered different preventive measures in order to control the disease. Among them, mandatory preventive social isolation (ASPO) stands out. These implementations altered the daily life of the population. In this framework it was proposed to investigate the evolution of well-being during the pandemic in four times, associating it with attitudes and beliefs towards preventive measures based on gender and ideological position. The objective was to describe, through a non-experimental, longitudinal trend and group difference study, the behavior of an urban sample, from the general population of Buenos Aires, during four times between April 2020 and June 2021, through a self-administered virtual questionnaire. The convenience sample was composed by 1,142 participants (63.40% women; 36.60% men) with a mean age of = 39.77 years (SD=14.63). As expected, and in line with previous studies, all well-being scores were lower in times of social isolation and begin to increase from T3 and T4 when mandatory social distancing began, and the vaccination process started in the country. Hedonic well-being obtained the highest values, while social well-being was the most affected. When grouping participants by gender, no differences showed up. On the other hand, positive attitudes towards preventive measures were observed during T1, but dispositions declined when passing time and the advent of vaccines. Women were more favorable to paying taxes for the benefit of the health system, while men showed greater affinity for immigration and social plans. Regarding the ideological position, those who positioned themselves on the left showed a greater inclination for social and migratory policies. Finally, it was observed that fear to the unknown increase totalitarian beliefs.Fil: Baghino, Diego Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Cortelletti, Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Muratori, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zubieta, Elena Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222282Baghino, Diego Sebastian; Cortelletti, Lorena; Muratori, Marcela; Zubieta, Elena Mercedes; Bienestar en la pandemia: su relación con las actitudes y creencias hacia las medidas de prevención; Universidad de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Hologramática; 38; 7-2023; 33-581668-5024CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/46info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222282instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:09.626CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bienestar en la pandemia: su relación con las actitudes y creencias hacia las medidas de prevención
title Bienestar en la pandemia: su relación con las actitudes y creencias hacia las medidas de prevención
spellingShingle Bienestar en la pandemia: su relación con las actitudes y creencias hacia las medidas de prevención
Baghino, Diego Sebastian
Pandemia
Bienestar
Actitudes
Creencias
title_short Bienestar en la pandemia: su relación con las actitudes y creencias hacia las medidas de prevención
title_full Bienestar en la pandemia: su relación con las actitudes y creencias hacia las medidas de prevención
title_fullStr Bienestar en la pandemia: su relación con las actitudes y creencias hacia las medidas de prevención
title_full_unstemmed Bienestar en la pandemia: su relación con las actitudes y creencias hacia las medidas de prevención
title_sort Bienestar en la pandemia: su relación con las actitudes y creencias hacia las medidas de prevención
dc.creator.none.fl_str_mv Baghino, Diego Sebastian
Cortelletti, Lorena
Muratori, Marcela
Zubieta, Elena Mercedes
author Baghino, Diego Sebastian
author_facet Baghino, Diego Sebastian
Cortelletti, Lorena
Muratori, Marcela
Zubieta, Elena Mercedes
author_role author
author2 Cortelletti, Lorena
Muratori, Marcela
Zubieta, Elena Mercedes
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pandemia
Bienestar
Actitudes
Creencias
topic Pandemia
Bienestar
Actitudes
Creencias
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A finales del 2019 la humanidad se vio sorprendida por el surgimiento y expansión de la enfermedad del coronavirus (COVID-19). Su rápida propagación y el impacto sobre la salud de las personas llevaron a la Organización Mundial de la Salud a declararla pandemia global a principios del 2020. En este contexto, los gobiernos nacionales dispusieron diferentes medidas preventivas con la finalidad de controlar la enfermedad. Entre ellas se destaca el aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO). Estas implementaciones alteraron la vida cotidiana de la población. En este marco se propuso indagar el devenir del bienestar durante la pandemia en cuatro tiempos, asociándolo con las actitudes y creencias hacia las medidas preventivas en función del género y posicionamiento ideológico. Se propuso describir mediante un estudio no experimental, longitudinal de tendencia y de diferencia de grupo el comportamiento de una muestra urbana, de población general de Buenos Aires, durante cuatro tiempos comprendidos entre abril de 2020 y junio de 2021, mediante un cuestionario virtual autoadministrado. La muestra, intencional, quedó compuesta por 1.142 participantes (63,40% mujeres; 36,60% hombres) con una edad promedio de = 39,77 años (DT= 14,63). Los resultados muestran, en línea con estudios previos, que todas las puntuaciones de bienestar resultaron menores en tiempos de aislamiento social y comienzan a incrementarse a partir del T3 y T4 cuando se dispone el distanciamiento social obligatorio y se inicia el proceso de vacunación en el país. El bienestar hedónico obtuvo los valores más altos, mientras que el bienestar social resultó el más afectado. No se detectaron diferencias por género. Por su parte, las actitudes hacia las medidas preventivas fueron bien recibidas durante T1, pero decayeron con el surgimiento de las vacunas. Las mujeres se mostraron más favorables al pago de impuestos en beneficio del sistema de salud mientras que los hombres manifestaron mayor afinidad por la inmigración y los planes sociales. En cuanto al posicionamiento ideológico, quienes se posicionan hacia la izquierda mostraron mayor inclinación por las políticas sociales y migratorias. Finalmente, se observó que frente al temor a lo desconocido se incrementan las creencias totalitarias.
At the end of 2019 humanity was surprised by the emergence and expansion of the coronavirus disease (COVID-19). Its rapid spread and the impact on people's health led the World Health Organization to declare it a global pandemic in early 2020. In this context, national governments ordered different preventive measures in order to control the disease. Among them, mandatory preventive social isolation (ASPO) stands out. These implementations altered the daily life of the population. In this framework it was proposed to investigate the evolution of well-being during the pandemic in four times, associating it with attitudes and beliefs towards preventive measures based on gender and ideological position. The objective was to describe, through a non-experimental, longitudinal trend and group difference study, the behavior of an urban sample, from the general population of Buenos Aires, during four times between April 2020 and June 2021, through a self-administered virtual questionnaire. The convenience sample was composed by 1,142 participants (63.40% women; 36.60% men) with a mean age of = 39.77 years (SD=14.63). As expected, and in line with previous studies, all well-being scores were lower in times of social isolation and begin to increase from T3 and T4 when mandatory social distancing began, and the vaccination process started in the country. Hedonic well-being obtained the highest values, while social well-being was the most affected. When grouping participants by gender, no differences showed up. On the other hand, positive attitudes towards preventive measures were observed during T1, but dispositions declined when passing time and the advent of vaccines. Women were more favorable to paying taxes for the benefit of the health system, while men showed greater affinity for immigration and social plans. Regarding the ideological position, those who positioned themselves on the left showed a greater inclination for social and migratory policies. Finally, it was observed that fear to the unknown increase totalitarian beliefs.
Fil: Baghino, Diego Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Cortelletti, Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Muratori, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Zubieta, Elena Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A finales del 2019 la humanidad se vio sorprendida por el surgimiento y expansión de la enfermedad del coronavirus (COVID-19). Su rápida propagación y el impacto sobre la salud de las personas llevaron a la Organización Mundial de la Salud a declararla pandemia global a principios del 2020. En este contexto, los gobiernos nacionales dispusieron diferentes medidas preventivas con la finalidad de controlar la enfermedad. Entre ellas se destaca el aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO). Estas implementaciones alteraron la vida cotidiana de la población. En este marco se propuso indagar el devenir del bienestar durante la pandemia en cuatro tiempos, asociándolo con las actitudes y creencias hacia las medidas preventivas en función del género y posicionamiento ideológico. Se propuso describir mediante un estudio no experimental, longitudinal de tendencia y de diferencia de grupo el comportamiento de una muestra urbana, de población general de Buenos Aires, durante cuatro tiempos comprendidos entre abril de 2020 y junio de 2021, mediante un cuestionario virtual autoadministrado. La muestra, intencional, quedó compuesta por 1.142 participantes (63,40% mujeres; 36,60% hombres) con una edad promedio de = 39,77 años (DT= 14,63). Los resultados muestran, en línea con estudios previos, que todas las puntuaciones de bienestar resultaron menores en tiempos de aislamiento social y comienzan a incrementarse a partir del T3 y T4 cuando se dispone el distanciamiento social obligatorio y se inicia el proceso de vacunación en el país. El bienestar hedónico obtuvo los valores más altos, mientras que el bienestar social resultó el más afectado. No se detectaron diferencias por género. Por su parte, las actitudes hacia las medidas preventivas fueron bien recibidas durante T1, pero decayeron con el surgimiento de las vacunas. Las mujeres se mostraron más favorables al pago de impuestos en beneficio del sistema de salud mientras que los hombres manifestaron mayor afinidad por la inmigración y los planes sociales. En cuanto al posicionamiento ideológico, quienes se posicionan hacia la izquierda mostraron mayor inclinación por las políticas sociales y migratorias. Finalmente, se observó que frente al temor a lo desconocido se incrementan las creencias totalitarias.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222282
Baghino, Diego Sebastian; Cortelletti, Lorena; Muratori, Marcela; Zubieta, Elena Mercedes; Bienestar en la pandemia: su relación con las actitudes y creencias hacia las medidas de prevención; Universidad de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Hologramática; 38; 7-2023; 33-58
1668-5024
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222282
identifier_str_mv Baghino, Diego Sebastian; Cortelletti, Lorena; Muratori, Marcela; Zubieta, Elena Mercedes; Bienestar en la pandemia: su relación con las actitudes y creencias hacia las medidas de prevención; Universidad de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Hologramática; 38; 7-2023; 33-58
1668-5024
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/46
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269204939538432
score 13.13397