Cuanto más publicamos, menos nos citan
- Autores
- Rau Acuña, Jaime Ricardo; Monjeau, Jorge Adrian; Pizarro Pinochet, Jose Cristobal; Anderson, Christopher Brian
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existe la preocupación que la presión que ejercen las instituciones académicas por aumentar el número de publicaciones y en revistas de alto factor de impacto podría ir en desmedro de la calidad y, en consecuencia, de la incidencia que los trabajos puedan tener en la comunidad científica internacional. En este trabajo hemos realizado un análisis epistemométrico y estadístico de los trabajos publicados entre 1975 y 2015 por ecólogos trabajando en instituciones argentinas, brasileras, chilenas y mexicanas para poner a prueba esta hipótesis. Se registraron los valores para el índice-h (que mide la cantidad de artículos publicados y sus citas) como indicador de ?calidad? científica y el total de ítems publicados en las revistas que ocuparon los 10 primeros lugares de cada país como indicador de ?productividad? científica. Si bien el número de publicaciones creció exponencialmente en estos cuatro países, desde el 2000, se observa que el número de citaciones por artículo disminuyó marcadamente. Es decir, fomentar la productividad científica mediante el incentivo de aumentar el número de publicaciones en revistas de alto factor de impacto, la política científica reinante en los países latinoamericanos, no necesariamente refleja una mayor inserción de la ecología latinoamericana en la comunidad científica internacional, sino más bien que las actuales políticas científicas de estos países han producido lo contrario. Publicar menos trabajos pero de mayor calidad y profundidad, o bien dedicarnos a fortalecer un sistema científico y tecnológico que se vincule a las demandas locales y regionales (y evaluar los productos acorde a esta meta) parecerían ser alternativas de un mismo camino, pero más sabio para construir una ecología regional con mayor impacto, relevancia, pertenencia y visibilidad globales.
There is a concern that the pressure to increase the number of papers in high impact factor journals could be detrimental to the quality of research, and therefore, to the impact that it might have in the international scientific community. In this work, we have done a scientometric and statistical analysis of published articles by Argentine, Brazilian, Chilean, and Mexican ecologists from 1975 to 2015, to test this hypothesis. H-index values (which measures an article’s number of citations and total items published) were recorded in the top 10 journals for each country. While the number of publications grew exponentially in these four countries since 2000, we observed that the number of citations decreased markedly, which is to say that promoting scientific productivity by stimulating an increase in the number of publications in high impact factor journals, the dominant scientific policy in many Latin American countries, does not necessarily reflect greater insertion into the international scientific debate, but rather the current scientific policies have produced the opposite outcome. Publishing fewer papers, but with greater quality and depth, or perhaps dedicating ourselves to strengthening scientific and technological systems that are linked with local and regional needs (and evaluated accordingly), could be an alternative, but wiser, path to build a regional ecology with greater global impact, relevance, pertinence and visibility.
Fil: Rau Acuña, Jaime Ricardo. Universidad de Los Lagos; Chile
Fil: Monjeau, Jorge Adrian. Fundación Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pizarro Pinochet, Jose Cristobal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Anderson, Christopher Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina - Materia
-
ÍNDICE H
FACTOR DE IMPACTO
LATINOAMÉRICA
PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/64032
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eca9ad0979a18d4a0d97f3f65c65728b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/64032 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuanto más publicamos, menos nos citanThe more we publish, the less they cite usRau Acuña, Jaime RicardoMonjeau, Jorge AdrianPizarro Pinochet, Jose CristobalAnderson, Christopher BrianÍNDICE HFACTOR DE IMPACTOLATINOAMÉRICAPRODUCTIVIDAD CIENTÍFICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Existe la preocupación que la presión que ejercen las instituciones académicas por aumentar el número de publicaciones y en revistas de alto factor de impacto podría ir en desmedro de la calidad y, en consecuencia, de la incidencia que los trabajos puedan tener en la comunidad científica internacional. En este trabajo hemos realizado un análisis epistemométrico y estadístico de los trabajos publicados entre 1975 y 2015 por ecólogos trabajando en instituciones argentinas, brasileras, chilenas y mexicanas para poner a prueba esta hipótesis. Se registraron los valores para el índice-h (que mide la cantidad de artículos publicados y sus citas) como indicador de ?calidad? científica y el total de ítems publicados en las revistas que ocuparon los 10 primeros lugares de cada país como indicador de ?productividad? científica. Si bien el número de publicaciones creció exponencialmente en estos cuatro países, desde el 2000, se observa que el número de citaciones por artículo disminuyó marcadamente. Es decir, fomentar la productividad científica mediante el incentivo de aumentar el número de publicaciones en revistas de alto factor de impacto, la política científica reinante en los países latinoamericanos, no necesariamente refleja una mayor inserción de la ecología latinoamericana en la comunidad científica internacional, sino más bien que las actuales políticas científicas de estos países han producido lo contrario. Publicar menos trabajos pero de mayor calidad y profundidad, o bien dedicarnos a fortalecer un sistema científico y tecnológico que se vincule a las demandas locales y regionales (y evaluar los productos acorde a esta meta) parecerían ser alternativas de un mismo camino, pero más sabio para construir una ecología regional con mayor impacto, relevancia, pertenencia y visibilidad globales.There is a concern that the pressure to increase the number of papers in high impact factor journals could be detrimental to the quality of research, and therefore, to the impact that it might have in the international scientific community. In this work, we have done a scientometric and statistical analysis of published articles by Argentine, Brazilian, Chilean, and Mexican ecologists from 1975 to 2015, to test this hypothesis. H-index values (which measures an article’s number of citations and total items published) were recorded in the top 10 journals for each country. While the number of publications grew exponentially in these four countries since 2000, we observed that the number of citations decreased markedly, which is to say that promoting scientific productivity by stimulating an increase in the number of publications in high impact factor journals, the dominant scientific policy in many Latin American countries, does not necessarily reflect greater insertion into the international scientific debate, but rather the current scientific policies have produced the opposite outcome. Publishing fewer papers, but with greater quality and depth, or perhaps dedicating ourselves to strengthening scientific and technological systems that are linked with local and regional needs (and evaluated accordingly), could be an alternative, but wiser, path to build a regional ecology with greater global impact, relevance, pertinence and visibility.Fil: Rau Acuña, Jaime Ricardo. Universidad de Los Lagos; ChileFil: Monjeau, Jorge Adrian. Fundación Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pizarro Pinochet, Jose Cristobal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Concepción; ChileFil: Anderson, Christopher Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/64032Rau Acuña, Jaime Ricardo; Monjeau, Jorge Adrian; Pizarro Pinochet, Jose Cristobal; Anderson, Christopher Brian; Cuanto más publicamos, menos nos citan; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 3; 11-2017; 385-3910327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/453info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.17.27.3.0.453info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:10:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/64032instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:10:52.364CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuanto más publicamos, menos nos citan The more we publish, the less they cite us |
title |
Cuanto más publicamos, menos nos citan |
spellingShingle |
Cuanto más publicamos, menos nos citan Rau Acuña, Jaime Ricardo ÍNDICE H FACTOR DE IMPACTO LATINOAMÉRICA PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA |
title_short |
Cuanto más publicamos, menos nos citan |
title_full |
Cuanto más publicamos, menos nos citan |
title_fullStr |
Cuanto más publicamos, menos nos citan |
title_full_unstemmed |
Cuanto más publicamos, menos nos citan |
title_sort |
Cuanto más publicamos, menos nos citan |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rau Acuña, Jaime Ricardo Monjeau, Jorge Adrian Pizarro Pinochet, Jose Cristobal Anderson, Christopher Brian |
author |
Rau Acuña, Jaime Ricardo |
author_facet |
Rau Acuña, Jaime Ricardo Monjeau, Jorge Adrian Pizarro Pinochet, Jose Cristobal Anderson, Christopher Brian |
author_role |
author |
author2 |
Monjeau, Jorge Adrian Pizarro Pinochet, Jose Cristobal Anderson, Christopher Brian |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ÍNDICE H FACTOR DE IMPACTO LATINOAMÉRICA PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA |
topic |
ÍNDICE H FACTOR DE IMPACTO LATINOAMÉRICA PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existe la preocupación que la presión que ejercen las instituciones académicas por aumentar el número de publicaciones y en revistas de alto factor de impacto podría ir en desmedro de la calidad y, en consecuencia, de la incidencia que los trabajos puedan tener en la comunidad científica internacional. En este trabajo hemos realizado un análisis epistemométrico y estadístico de los trabajos publicados entre 1975 y 2015 por ecólogos trabajando en instituciones argentinas, brasileras, chilenas y mexicanas para poner a prueba esta hipótesis. Se registraron los valores para el índice-h (que mide la cantidad de artículos publicados y sus citas) como indicador de ?calidad? científica y el total de ítems publicados en las revistas que ocuparon los 10 primeros lugares de cada país como indicador de ?productividad? científica. Si bien el número de publicaciones creció exponencialmente en estos cuatro países, desde el 2000, se observa que el número de citaciones por artículo disminuyó marcadamente. Es decir, fomentar la productividad científica mediante el incentivo de aumentar el número de publicaciones en revistas de alto factor de impacto, la política científica reinante en los países latinoamericanos, no necesariamente refleja una mayor inserción de la ecología latinoamericana en la comunidad científica internacional, sino más bien que las actuales políticas científicas de estos países han producido lo contrario. Publicar menos trabajos pero de mayor calidad y profundidad, o bien dedicarnos a fortalecer un sistema científico y tecnológico que se vincule a las demandas locales y regionales (y evaluar los productos acorde a esta meta) parecerían ser alternativas de un mismo camino, pero más sabio para construir una ecología regional con mayor impacto, relevancia, pertenencia y visibilidad globales. There is a concern that the pressure to increase the number of papers in high impact factor journals could be detrimental to the quality of research, and therefore, to the impact that it might have in the international scientific community. In this work, we have done a scientometric and statistical analysis of published articles by Argentine, Brazilian, Chilean, and Mexican ecologists from 1975 to 2015, to test this hypothesis. H-index values (which measures an article’s number of citations and total items published) were recorded in the top 10 journals for each country. While the number of publications grew exponentially in these four countries since 2000, we observed that the number of citations decreased markedly, which is to say that promoting scientific productivity by stimulating an increase in the number of publications in high impact factor journals, the dominant scientific policy in many Latin American countries, does not necessarily reflect greater insertion into the international scientific debate, but rather the current scientific policies have produced the opposite outcome. Publishing fewer papers, but with greater quality and depth, or perhaps dedicating ourselves to strengthening scientific and technological systems that are linked with local and regional needs (and evaluated accordingly), could be an alternative, but wiser, path to build a regional ecology with greater global impact, relevance, pertinence and visibility. Fil: Rau Acuña, Jaime Ricardo. Universidad de Los Lagos; Chile Fil: Monjeau, Jorge Adrian. Fundación Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Pizarro Pinochet, Jose Cristobal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Concepción; Chile Fil: Anderson, Christopher Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina |
description |
Existe la preocupación que la presión que ejercen las instituciones académicas por aumentar el número de publicaciones y en revistas de alto factor de impacto podría ir en desmedro de la calidad y, en consecuencia, de la incidencia que los trabajos puedan tener en la comunidad científica internacional. En este trabajo hemos realizado un análisis epistemométrico y estadístico de los trabajos publicados entre 1975 y 2015 por ecólogos trabajando en instituciones argentinas, brasileras, chilenas y mexicanas para poner a prueba esta hipótesis. Se registraron los valores para el índice-h (que mide la cantidad de artículos publicados y sus citas) como indicador de ?calidad? científica y el total de ítems publicados en las revistas que ocuparon los 10 primeros lugares de cada país como indicador de ?productividad? científica. Si bien el número de publicaciones creció exponencialmente en estos cuatro países, desde el 2000, se observa que el número de citaciones por artículo disminuyó marcadamente. Es decir, fomentar la productividad científica mediante el incentivo de aumentar el número de publicaciones en revistas de alto factor de impacto, la política científica reinante en los países latinoamericanos, no necesariamente refleja una mayor inserción de la ecología latinoamericana en la comunidad científica internacional, sino más bien que las actuales políticas científicas de estos países han producido lo contrario. Publicar menos trabajos pero de mayor calidad y profundidad, o bien dedicarnos a fortalecer un sistema científico y tecnológico que se vincule a las demandas locales y regionales (y evaluar los productos acorde a esta meta) parecerían ser alternativas de un mismo camino, pero más sabio para construir una ecología regional con mayor impacto, relevancia, pertenencia y visibilidad globales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/64032 Rau Acuña, Jaime Ricardo; Monjeau, Jorge Adrian; Pizarro Pinochet, Jose Cristobal; Anderson, Christopher Brian; Cuanto más publicamos, menos nos citan; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 3; 11-2017; 385-391 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/64032 |
identifier_str_mv |
Rau Acuña, Jaime Ricardo; Monjeau, Jorge Adrian; Pizarro Pinochet, Jose Cristobal; Anderson, Christopher Brian; Cuanto más publicamos, menos nos citan; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 3; 11-2017; 385-391 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/453 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.17.27.3.0.453 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980551464583168 |
score |
12.993085 |