Lo que el voto nos dejó

Autores
Lucaccini, Mirna
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hoy se cumplen 77 años de la promulgación de la Ley 13.010 que reconoce el derecho al voto a las mujeres en la Argentina. En esta nota, Mirna Lucaccini, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, reflexiona sobre la importancia de la lucha en torno a esta demanda en la genealogía política de los feminismos, a la vez que resalta este hito en la configuración de la democracia en el país. Pero la singularidad de este proceso no se agota aquí y Rosemberg también hace foco en lo siguiente. Porque esta ley no se limita al voto femenino, sino que promueve derechos políticos anclados en la misma idea de soberanía del pueblo. Desde ese momento las mujeres pueden elegir y también ser elegidas. A partir de acá las mujeres pueden ser diputadas, senadoras, intendentas e, incluso, presidentas. Y mejor aún, no solo pueden, sino que efectivamente son electas. Como relata Dora Barrancos,[2] la excepción argentina se cristaliza en este hecho: a diferencia de otros países de América Latina el mismo año en que las argentinas votan por primera vez adquieren cerca de un tercio de las bancas parlamentarias en juego en esa elección. En 1951 el treinta por ciento de las bancas eran ocupadas por mujeres, precisamente, en la primera oportunidad en que pueden ejercer su derecho al voto. Un hecho como éste, nos recuerdan ambas autoras, es impensado sin reconocer el rol de Eva Perón y la Rama Femenina que organizó al interior del peronismo. Obviamente, aquí no podríamos dar cuenta de algunas de las tensiones que existieron entre las feministas y el peronismo; sin embargo, es indiscutible que Eva promueve de un modo sin precedentes la participación de las mujeres y la igualdad en un contexto más amplio de democratización.Creemos que recordar la historia de cómo se llegó al 23 de septiembre de 1947 es importante para recuperar un modo de decir, un lenguaje feminista, que dice de otra manera la libertad –de lo que escuchamos a diario– que habla de igualdad y derechos y que traza empatías con otros colectivos. Pero también para volver a poner en escena al feminismo que tan bastardeado se encuentra hoy. Un feminismo que sabe muy bien que redistribución y reconocimiento no pueden separarse, que se ancla en una idea de libertad colectiva, historizada. Que ubique en Eva Perón y el peronismo uno de sus momentos constitutivos. Que sabe que donde no hay un Estado presente las libertades no son más que privilegios y que se ha caracterizado por denunciar los déficit de universalización, de alzar la voz por lo que quedan afuera.El feminismo es un proyecto interpretativo y emancipatorio. Por eso es indisociable de los hechos históricos que condensan acciones políticas concretas, es inseparable de sus militantes y de esos nombres. Y es también, como dice Cecilia Abdo Ferez,[5] una desobediencia al poder. Un devenir siempre un poco incómodo a las institucionalidades a veces rígidas. ¿Qué ha significado, entonces, de un tiempo a esta parte, esa inclusión de las mujeres?, ¿puede darse sin conmover las propias estructuras?, ¿no estaban construidas esas instituciones precisamente a partir de esa exclusión?, ¿cuánto se han transformado? ¿Y si volver a revisar estas luchas por los derechos de las mujeres nos hace recordar quiénes fueron las protagonistas de forjar nuestra democracia? ¿Y si ese recuerdo nos otorga un repertorio de acciones que todavía tenemos bajo la manga de nuestra propia historia para torcer los rumbos antiigualitarios del tiempo que nos toca habitar hoy? ¿Y si recordarlas implica reconocerles su labor en la construcción de una democracia que recoja lo mejor de la libertad, lo mejor de la igualdad y conjugue una alquimia y un lenguaje que nos permita pensar cómo afrontar la lucha política hoy?
Fil: Lucaccini, Mirna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
FEMINISMOS
VOTO
DEMOCRACIA
LIBERTAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245674

id CONICETDig_ec7f0f28a0c15560f66deee81cefb5e5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245674
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo que el voto nos dejóLucaccini, MirnaFEMINISMOSVOTODEMOCRACIALIBERTADhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Hoy se cumplen 77 años de la promulgación de la Ley 13.010 que reconoce el derecho al voto a las mujeres en la Argentina. En esta nota, Mirna Lucaccini, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, reflexiona sobre la importancia de la lucha en torno a esta demanda en la genealogía política de los feminismos, a la vez que resalta este hito en la configuración de la democracia en el país. Pero la singularidad de este proceso no se agota aquí y Rosemberg también hace foco en lo siguiente. Porque esta ley no se limita al voto femenino, sino que promueve derechos políticos anclados en la misma idea de soberanía del pueblo. Desde ese momento las mujeres pueden elegir y también ser elegidas. A partir de acá las mujeres pueden ser diputadas, senadoras, intendentas e, incluso, presidentas. Y mejor aún, no solo pueden, sino que efectivamente son electas. Como relata Dora Barrancos,[2] la excepción argentina se cristaliza en este hecho: a diferencia de otros países de América Latina el mismo año en que las argentinas votan por primera vez adquieren cerca de un tercio de las bancas parlamentarias en juego en esa elección. En 1951 el treinta por ciento de las bancas eran ocupadas por mujeres, precisamente, en la primera oportunidad en que pueden ejercer su derecho al voto. Un hecho como éste, nos recuerdan ambas autoras, es impensado sin reconocer el rol de Eva Perón y la Rama Femenina que organizó al interior del peronismo. Obviamente, aquí no podríamos dar cuenta de algunas de las tensiones que existieron entre las feministas y el peronismo; sin embargo, es indiscutible que Eva promueve de un modo sin precedentes la participación de las mujeres y la igualdad en un contexto más amplio de democratización.Creemos que recordar la historia de cómo se llegó al 23 de septiembre de 1947 es importante para recuperar un modo de decir, un lenguaje feminista, que dice de otra manera la libertad –de lo que escuchamos a diario– que habla de igualdad y derechos y que traza empatías con otros colectivos. Pero también para volver a poner en escena al feminismo que tan bastardeado se encuentra hoy. Un feminismo que sabe muy bien que redistribución y reconocimiento no pueden separarse, que se ancla en una idea de libertad colectiva, historizada. Que ubique en Eva Perón y el peronismo uno de sus momentos constitutivos. Que sabe que donde no hay un Estado presente las libertades no son más que privilegios y que se ha caracterizado por denunciar los déficit de universalización, de alzar la voz por lo que quedan afuera.El feminismo es un proyecto interpretativo y emancipatorio. Por eso es indisociable de los hechos históricos que condensan acciones políticas concretas, es inseparable de sus militantes y de esos nombres. Y es también, como dice Cecilia Abdo Ferez,[5] una desobediencia al poder. Un devenir siempre un poco incómodo a las institucionalidades a veces rígidas. ¿Qué ha significado, entonces, de un tiempo a esta parte, esa inclusión de las mujeres?, ¿puede darse sin conmover las propias estructuras?, ¿no estaban construidas esas instituciones precisamente a partir de esa exclusión?, ¿cuánto se han transformado? ¿Y si volver a revisar estas luchas por los derechos de las mujeres nos hace recordar quiénes fueron las protagonistas de forjar nuestra democracia? ¿Y si ese recuerdo nos otorga un repertorio de acciones que todavía tenemos bajo la manga de nuestra propia historia para torcer los rumbos antiigualitarios del tiempo que nos toca habitar hoy? ¿Y si recordarlas implica reconocerles su labor en la construcción de una democracia que recoja lo mejor de la libertad, lo mejor de la igualdad y conjugue una alquimia y un lenguaje que nos permita pensar cómo afrontar la lucha política hoy?Fil: Lucaccini, Mirna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de José C. Paz2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245674Lucaccini, Mirna; Lo que el voto nos dejó; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 9-2024; 1-102524-9290CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistabordes.unpaz.edu.ar/lo-que-el-voto-nos-dejo/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245674instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:35.017CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo que el voto nos dejó
title Lo que el voto nos dejó
spellingShingle Lo que el voto nos dejó
Lucaccini, Mirna
FEMINISMOS
VOTO
DEMOCRACIA
LIBERTAD
title_short Lo que el voto nos dejó
title_full Lo que el voto nos dejó
title_fullStr Lo que el voto nos dejó
title_full_unstemmed Lo que el voto nos dejó
title_sort Lo que el voto nos dejó
dc.creator.none.fl_str_mv Lucaccini, Mirna
author Lucaccini, Mirna
author_facet Lucaccini, Mirna
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FEMINISMOS
VOTO
DEMOCRACIA
LIBERTAD
topic FEMINISMOS
VOTO
DEMOCRACIA
LIBERTAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Hoy se cumplen 77 años de la promulgación de la Ley 13.010 que reconoce el derecho al voto a las mujeres en la Argentina. En esta nota, Mirna Lucaccini, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, reflexiona sobre la importancia de la lucha en torno a esta demanda en la genealogía política de los feminismos, a la vez que resalta este hito en la configuración de la democracia en el país. Pero la singularidad de este proceso no se agota aquí y Rosemberg también hace foco en lo siguiente. Porque esta ley no se limita al voto femenino, sino que promueve derechos políticos anclados en la misma idea de soberanía del pueblo. Desde ese momento las mujeres pueden elegir y también ser elegidas. A partir de acá las mujeres pueden ser diputadas, senadoras, intendentas e, incluso, presidentas. Y mejor aún, no solo pueden, sino que efectivamente son electas. Como relata Dora Barrancos,[2] la excepción argentina se cristaliza en este hecho: a diferencia de otros países de América Latina el mismo año en que las argentinas votan por primera vez adquieren cerca de un tercio de las bancas parlamentarias en juego en esa elección. En 1951 el treinta por ciento de las bancas eran ocupadas por mujeres, precisamente, en la primera oportunidad en que pueden ejercer su derecho al voto. Un hecho como éste, nos recuerdan ambas autoras, es impensado sin reconocer el rol de Eva Perón y la Rama Femenina que organizó al interior del peronismo. Obviamente, aquí no podríamos dar cuenta de algunas de las tensiones que existieron entre las feministas y el peronismo; sin embargo, es indiscutible que Eva promueve de un modo sin precedentes la participación de las mujeres y la igualdad en un contexto más amplio de democratización.Creemos que recordar la historia de cómo se llegó al 23 de septiembre de 1947 es importante para recuperar un modo de decir, un lenguaje feminista, que dice de otra manera la libertad –de lo que escuchamos a diario– que habla de igualdad y derechos y que traza empatías con otros colectivos. Pero también para volver a poner en escena al feminismo que tan bastardeado se encuentra hoy. Un feminismo que sabe muy bien que redistribución y reconocimiento no pueden separarse, que se ancla en una idea de libertad colectiva, historizada. Que ubique en Eva Perón y el peronismo uno de sus momentos constitutivos. Que sabe que donde no hay un Estado presente las libertades no son más que privilegios y que se ha caracterizado por denunciar los déficit de universalización, de alzar la voz por lo que quedan afuera.El feminismo es un proyecto interpretativo y emancipatorio. Por eso es indisociable de los hechos históricos que condensan acciones políticas concretas, es inseparable de sus militantes y de esos nombres. Y es también, como dice Cecilia Abdo Ferez,[5] una desobediencia al poder. Un devenir siempre un poco incómodo a las institucionalidades a veces rígidas. ¿Qué ha significado, entonces, de un tiempo a esta parte, esa inclusión de las mujeres?, ¿puede darse sin conmover las propias estructuras?, ¿no estaban construidas esas instituciones precisamente a partir de esa exclusión?, ¿cuánto se han transformado? ¿Y si volver a revisar estas luchas por los derechos de las mujeres nos hace recordar quiénes fueron las protagonistas de forjar nuestra democracia? ¿Y si ese recuerdo nos otorga un repertorio de acciones que todavía tenemos bajo la manga de nuestra propia historia para torcer los rumbos antiigualitarios del tiempo que nos toca habitar hoy? ¿Y si recordarlas implica reconocerles su labor en la construcción de una democracia que recoja lo mejor de la libertad, lo mejor de la igualdad y conjugue una alquimia y un lenguaje que nos permita pensar cómo afrontar la lucha política hoy?
Fil: Lucaccini, Mirna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Hoy se cumplen 77 años de la promulgación de la Ley 13.010 que reconoce el derecho al voto a las mujeres en la Argentina. En esta nota, Mirna Lucaccini, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, reflexiona sobre la importancia de la lucha en torno a esta demanda en la genealogía política de los feminismos, a la vez que resalta este hito en la configuración de la democracia en el país. Pero la singularidad de este proceso no se agota aquí y Rosemberg también hace foco en lo siguiente. Porque esta ley no se limita al voto femenino, sino que promueve derechos políticos anclados en la misma idea de soberanía del pueblo. Desde ese momento las mujeres pueden elegir y también ser elegidas. A partir de acá las mujeres pueden ser diputadas, senadoras, intendentas e, incluso, presidentas. Y mejor aún, no solo pueden, sino que efectivamente son electas. Como relata Dora Barrancos,[2] la excepción argentina se cristaliza en este hecho: a diferencia de otros países de América Latina el mismo año en que las argentinas votan por primera vez adquieren cerca de un tercio de las bancas parlamentarias en juego en esa elección. En 1951 el treinta por ciento de las bancas eran ocupadas por mujeres, precisamente, en la primera oportunidad en que pueden ejercer su derecho al voto. Un hecho como éste, nos recuerdan ambas autoras, es impensado sin reconocer el rol de Eva Perón y la Rama Femenina que organizó al interior del peronismo. Obviamente, aquí no podríamos dar cuenta de algunas de las tensiones que existieron entre las feministas y el peronismo; sin embargo, es indiscutible que Eva promueve de un modo sin precedentes la participación de las mujeres y la igualdad en un contexto más amplio de democratización.Creemos que recordar la historia de cómo se llegó al 23 de septiembre de 1947 es importante para recuperar un modo de decir, un lenguaje feminista, que dice de otra manera la libertad –de lo que escuchamos a diario– que habla de igualdad y derechos y que traza empatías con otros colectivos. Pero también para volver a poner en escena al feminismo que tan bastardeado se encuentra hoy. Un feminismo que sabe muy bien que redistribución y reconocimiento no pueden separarse, que se ancla en una idea de libertad colectiva, historizada. Que ubique en Eva Perón y el peronismo uno de sus momentos constitutivos. Que sabe que donde no hay un Estado presente las libertades no son más que privilegios y que se ha caracterizado por denunciar los déficit de universalización, de alzar la voz por lo que quedan afuera.El feminismo es un proyecto interpretativo y emancipatorio. Por eso es indisociable de los hechos históricos que condensan acciones políticas concretas, es inseparable de sus militantes y de esos nombres. Y es también, como dice Cecilia Abdo Ferez,[5] una desobediencia al poder. Un devenir siempre un poco incómodo a las institucionalidades a veces rígidas. ¿Qué ha significado, entonces, de un tiempo a esta parte, esa inclusión de las mujeres?, ¿puede darse sin conmover las propias estructuras?, ¿no estaban construidas esas instituciones precisamente a partir de esa exclusión?, ¿cuánto se han transformado? ¿Y si volver a revisar estas luchas por los derechos de las mujeres nos hace recordar quiénes fueron las protagonistas de forjar nuestra democracia? ¿Y si ese recuerdo nos otorga un repertorio de acciones que todavía tenemos bajo la manga de nuestra propia historia para torcer los rumbos antiigualitarios del tiempo que nos toca habitar hoy? ¿Y si recordarlas implica reconocerles su labor en la construcción de una democracia que recoja lo mejor de la libertad, lo mejor de la igualdad y conjugue una alquimia y un lenguaje que nos permita pensar cómo afrontar la lucha política hoy?
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245674
Lucaccini, Mirna; Lo que el voto nos dejó; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 9-2024; 1-10
2524-9290
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245674
identifier_str_mv Lucaccini, Mirna; Lo que el voto nos dejó; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 9-2024; 1-10
2524-9290
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistabordes.unpaz.edu.ar/lo-que-el-voto-nos-dejo/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José C. Paz
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José C. Paz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614302266294272
score 13.070432