Conservación de los fósiles de la familia Interatheriidae (Mammalia, Notoungulata) de la Colección Nacional Ameghino
- Autores
- Alvarez, Stella Maris; Mercedes Fernández
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de un proyecto de conservación integral desarrollado entre 2011?2016 por y para las colecciones Nacionales de Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, se llevaron a cabo diversos trabajos diagnósticos, de preparación y acondicionamiento de materiales fosilíferos, así como de sus contenedores,entre otras mejoras sustanciales ya publicadas. Dentro de estas tareas de protección realizadas sobre el patrimonio fósil que custodia el museo se destacan las obradas en la renombrada Colección Nacional Ameghino. Distintos eventos acontecidos desde finales del siglo XIX han redundado en la fragmentación sucesiva de la colección que se traduce, principalmente, en la pérdida total o parcial de algunos materiales, incluyendo los ejemplares tipos. Por lo tanto, además, se efectuó una revisión metódica de todos los lugares de almacenaje de los materiales y la verificación de la ubicación de guarda según las bases de datos. Aquí presentamos las principales actividades acontecidas durante 2014-2015 sobre la muestra de notoungulados Interatheriidae de la Colección Nacional Ameghino, representados por múltiples ejemplares recolectados por Carlos Ameghino en diversas localidades de la Patagonia argentina, y los cuales fueron estudiados por su hermano Florentino entre 1885 y 1902. Los lotes catalogados tratados en el proyecto de conservación suman alrededor de 2000. Los fósiles de cada uno de estos lotes estaban originalmente colocados en cajas de cartón forradas o de madera con algodón, las cuales se hallaban deterioradas por agentes físicos, químicos y/o biológicos. Esta condición fue revertida utilizando materiales adecuados tales como cajas de acrílico con tapa, espuma de polietileno y tela no tejida. Las etiquetas fueron guardadas en bolsas de polipropileno y selladas térmicamente para evitar el deterioro por plagas, la fragmentación y/o la oxidación del papel por el uso y los cambios ambientales (e.g., humedad, temperatura y luminosidad). Entre estas etiquetastratadas se hallan unos escritos originales de puño y letra de Florentino Ameghino que presentan un alto valor histórico ya que contienen diversa información relevante (e.g., número personal de colección, nombre del taxón y procedencia). Con el fin de determinar el grado de fragilidad y deterioro de cada pieza fósil y su contenedor, completamos un formulario para calcular el índice de conservación por cada ejemplar catalogado. Asimismo, efectuamos tratamientos de restauración sobre los materiales que presentaron necesidades más urgentes de limpieza y estabilización, y luego procedimos en orden decreciente de riesgos. Finalmente, este trabajo permitió la recuperación de varios ejemplares (incluyendo materiales tipo) que se creían perdidos, así como la confirmación de la pérdida de otros. De esta manera, se logró alcanzar una mejora en la conservación, la catalogación, la ubicación certera y el ordenamiento dentro de la colección, así como también un rápido acceso a los materiales de consulta por parte de profesionales nacionales y extranjeros, hechos relevantes para el correctoestudio de esta importante colección. Asimismo, este trabajo sembró la base para la identificación correcta de los materiales tipo de los interatéridos, cuyos resultados ya han sido formalmente presentados.
Fil: Alvarez, Stella Maris. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Maimónides; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mercedes Fernández. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina - Materia
-
CONSERVACIÓN
FÓSILES
INTERATHERIIDAE
COLECCIÓN NACIONAL AMEGHINO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168336
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ec5858b526b608693caf7100c269b675 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168336 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Conservación de los fósiles de la familia Interatheriidae (Mammalia, Notoungulata) de la Colección Nacional AmeghinoAlvarez, Stella MarisMercedes FernándezCONSERVACIÓNFÓSILESINTERATHERIIDAECOLECCIÓN NACIONAL AMEGHINOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el marco de un proyecto de conservación integral desarrollado entre 2011?2016 por y para las colecciones Nacionales de Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, se llevaron a cabo diversos trabajos diagnósticos, de preparación y acondicionamiento de materiales fosilíferos, así como de sus contenedores,entre otras mejoras sustanciales ya publicadas. Dentro de estas tareas de protección realizadas sobre el patrimonio fósil que custodia el museo se destacan las obradas en la renombrada Colección Nacional Ameghino. Distintos eventos acontecidos desde finales del siglo XIX han redundado en la fragmentación sucesiva de la colección que se traduce, principalmente, en la pérdida total o parcial de algunos materiales, incluyendo los ejemplares tipos. Por lo tanto, además, se efectuó una revisión metódica de todos los lugares de almacenaje de los materiales y la verificación de la ubicación de guarda según las bases de datos. Aquí presentamos las principales actividades acontecidas durante 2014-2015 sobre la muestra de notoungulados Interatheriidae de la Colección Nacional Ameghino, representados por múltiples ejemplares recolectados por Carlos Ameghino en diversas localidades de la Patagonia argentina, y los cuales fueron estudiados por su hermano Florentino entre 1885 y 1902. Los lotes catalogados tratados en el proyecto de conservación suman alrededor de 2000. Los fósiles de cada uno de estos lotes estaban originalmente colocados en cajas de cartón forradas o de madera con algodón, las cuales se hallaban deterioradas por agentes físicos, químicos y/o biológicos. Esta condición fue revertida utilizando materiales adecuados tales como cajas de acrílico con tapa, espuma de polietileno y tela no tejida. Las etiquetas fueron guardadas en bolsas de polipropileno y selladas térmicamente para evitar el deterioro por plagas, la fragmentación y/o la oxidación del papel por el uso y los cambios ambientales (e.g., humedad, temperatura y luminosidad). Entre estas etiquetastratadas se hallan unos escritos originales de puño y letra de Florentino Ameghino que presentan un alto valor histórico ya que contienen diversa información relevante (e.g., número personal de colección, nombre del taxón y procedencia). Con el fin de determinar el grado de fragilidad y deterioro de cada pieza fósil y su contenedor, completamos un formulario para calcular el índice de conservación por cada ejemplar catalogado. Asimismo, efectuamos tratamientos de restauración sobre los materiales que presentaron necesidades más urgentes de limpieza y estabilización, y luego procedimos en orden decreciente de riesgos. Finalmente, este trabajo permitió la recuperación de varios ejemplares (incluyendo materiales tipo) que se creían perdidos, así como la confirmación de la pérdida de otros. De esta manera, se logró alcanzar una mejora en la conservación, la catalogación, la ubicación certera y el ordenamiento dentro de la colección, así como también un rápido acceso a los materiales de consulta por parte de profesionales nacionales y extranjeros, hechos relevantes para el correctoestudio de esta importante colección. Asimismo, este trabajo sembró la base para la identificación correcta de los materiales tipo de los interatéridos, cuyos resultados ya han sido formalmente presentados.Fil: Alvarez, Stella Maris. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Maimónides; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mercedes Fernández. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168336Conservación de los fósiles de la familia Interatheriidae (Mammalia, Notoungulata) de la Colección Nacional Ameghino; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 35-352469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422/709Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:47:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168336instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:47:48.243CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conservación de los fósiles de la familia Interatheriidae (Mammalia, Notoungulata) de la Colección Nacional Ameghino |
title |
Conservación de los fósiles de la familia Interatheriidae (Mammalia, Notoungulata) de la Colección Nacional Ameghino |
spellingShingle |
Conservación de los fósiles de la familia Interatheriidae (Mammalia, Notoungulata) de la Colección Nacional Ameghino Alvarez, Stella Maris CONSERVACIÓN FÓSILES INTERATHERIIDAE COLECCIÓN NACIONAL AMEGHINO |
title_short |
Conservación de los fósiles de la familia Interatheriidae (Mammalia, Notoungulata) de la Colección Nacional Ameghino |
title_full |
Conservación de los fósiles de la familia Interatheriidae (Mammalia, Notoungulata) de la Colección Nacional Ameghino |
title_fullStr |
Conservación de los fósiles de la familia Interatheriidae (Mammalia, Notoungulata) de la Colección Nacional Ameghino |
title_full_unstemmed |
Conservación de los fósiles de la familia Interatheriidae (Mammalia, Notoungulata) de la Colección Nacional Ameghino |
title_sort |
Conservación de los fósiles de la familia Interatheriidae (Mammalia, Notoungulata) de la Colección Nacional Ameghino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarez, Stella Maris Mercedes Fernández |
author |
Alvarez, Stella Maris |
author_facet |
Alvarez, Stella Maris Mercedes Fernández |
author_role |
author |
author2 |
Mercedes Fernández |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONSERVACIÓN FÓSILES INTERATHERIIDAE COLECCIÓN NACIONAL AMEGHINO |
topic |
CONSERVACIÓN FÓSILES INTERATHERIIDAE COLECCIÓN NACIONAL AMEGHINO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de un proyecto de conservación integral desarrollado entre 2011?2016 por y para las colecciones Nacionales de Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, se llevaron a cabo diversos trabajos diagnósticos, de preparación y acondicionamiento de materiales fosilíferos, así como de sus contenedores,entre otras mejoras sustanciales ya publicadas. Dentro de estas tareas de protección realizadas sobre el patrimonio fósil que custodia el museo se destacan las obradas en la renombrada Colección Nacional Ameghino. Distintos eventos acontecidos desde finales del siglo XIX han redundado en la fragmentación sucesiva de la colección que se traduce, principalmente, en la pérdida total o parcial de algunos materiales, incluyendo los ejemplares tipos. Por lo tanto, además, se efectuó una revisión metódica de todos los lugares de almacenaje de los materiales y la verificación de la ubicación de guarda según las bases de datos. Aquí presentamos las principales actividades acontecidas durante 2014-2015 sobre la muestra de notoungulados Interatheriidae de la Colección Nacional Ameghino, representados por múltiples ejemplares recolectados por Carlos Ameghino en diversas localidades de la Patagonia argentina, y los cuales fueron estudiados por su hermano Florentino entre 1885 y 1902. Los lotes catalogados tratados en el proyecto de conservación suman alrededor de 2000. Los fósiles de cada uno de estos lotes estaban originalmente colocados en cajas de cartón forradas o de madera con algodón, las cuales se hallaban deterioradas por agentes físicos, químicos y/o biológicos. Esta condición fue revertida utilizando materiales adecuados tales como cajas de acrílico con tapa, espuma de polietileno y tela no tejida. Las etiquetas fueron guardadas en bolsas de polipropileno y selladas térmicamente para evitar el deterioro por plagas, la fragmentación y/o la oxidación del papel por el uso y los cambios ambientales (e.g., humedad, temperatura y luminosidad). Entre estas etiquetastratadas se hallan unos escritos originales de puño y letra de Florentino Ameghino que presentan un alto valor histórico ya que contienen diversa información relevante (e.g., número personal de colección, nombre del taxón y procedencia). Con el fin de determinar el grado de fragilidad y deterioro de cada pieza fósil y su contenedor, completamos un formulario para calcular el índice de conservación por cada ejemplar catalogado. Asimismo, efectuamos tratamientos de restauración sobre los materiales que presentaron necesidades más urgentes de limpieza y estabilización, y luego procedimos en orden decreciente de riesgos. Finalmente, este trabajo permitió la recuperación de varios ejemplares (incluyendo materiales tipo) que se creían perdidos, así como la confirmación de la pérdida de otros. De esta manera, se logró alcanzar una mejora en la conservación, la catalogación, la ubicación certera y el ordenamiento dentro de la colección, así como también un rápido acceso a los materiales de consulta por parte de profesionales nacionales y extranjeros, hechos relevantes para el correctoestudio de esta importante colección. Asimismo, este trabajo sembró la base para la identificación correcta de los materiales tipo de los interatéridos, cuyos resultados ya han sido formalmente presentados. Fil: Alvarez, Stella Maris. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Maimónides; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Mercedes Fernández. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina Argentina Asociación Paleontológica Argentina |
description |
En el marco de un proyecto de conservación integral desarrollado entre 2011?2016 por y para las colecciones Nacionales de Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, se llevaron a cabo diversos trabajos diagnósticos, de preparación y acondicionamiento de materiales fosilíferos, así como de sus contenedores,entre otras mejoras sustanciales ya publicadas. Dentro de estas tareas de protección realizadas sobre el patrimonio fósil que custodia el museo se destacan las obradas en la renombrada Colección Nacional Ameghino. Distintos eventos acontecidos desde finales del siglo XIX han redundado en la fragmentación sucesiva de la colección que se traduce, principalmente, en la pérdida total o parcial de algunos materiales, incluyendo los ejemplares tipos. Por lo tanto, además, se efectuó una revisión metódica de todos los lugares de almacenaje de los materiales y la verificación de la ubicación de guarda según las bases de datos. Aquí presentamos las principales actividades acontecidas durante 2014-2015 sobre la muestra de notoungulados Interatheriidae de la Colección Nacional Ameghino, representados por múltiples ejemplares recolectados por Carlos Ameghino en diversas localidades de la Patagonia argentina, y los cuales fueron estudiados por su hermano Florentino entre 1885 y 1902. Los lotes catalogados tratados en el proyecto de conservación suman alrededor de 2000. Los fósiles de cada uno de estos lotes estaban originalmente colocados en cajas de cartón forradas o de madera con algodón, las cuales se hallaban deterioradas por agentes físicos, químicos y/o biológicos. Esta condición fue revertida utilizando materiales adecuados tales como cajas de acrílico con tapa, espuma de polietileno y tela no tejida. Las etiquetas fueron guardadas en bolsas de polipropileno y selladas térmicamente para evitar el deterioro por plagas, la fragmentación y/o la oxidación del papel por el uso y los cambios ambientales (e.g., humedad, temperatura y luminosidad). Entre estas etiquetastratadas se hallan unos escritos originales de puño y letra de Florentino Ameghino que presentan un alto valor histórico ya que contienen diversa información relevante (e.g., número personal de colección, nombre del taxón y procedencia). Con el fin de determinar el grado de fragilidad y deterioro de cada pieza fósil y su contenedor, completamos un formulario para calcular el índice de conservación por cada ejemplar catalogado. Asimismo, efectuamos tratamientos de restauración sobre los materiales que presentaron necesidades más urgentes de limpieza y estabilización, y luego procedimos en orden decreciente de riesgos. Finalmente, este trabajo permitió la recuperación de varios ejemplares (incluyendo materiales tipo) que se creían perdidos, así como la confirmación de la pérdida de otros. De esta manera, se logró alcanzar una mejora en la conservación, la catalogación, la ubicación certera y el ordenamiento dentro de la colección, así como también un rápido acceso a los materiales de consulta por parte de profesionales nacionales y extranjeros, hechos relevantes para el correctoestudio de esta importante colección. Asimismo, este trabajo sembró la base para la identificación correcta de los materiales tipo de los interatéridos, cuyos resultados ya han sido formalmente presentados. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/168336 Conservación de los fósiles de la familia Interatheriidae (Mammalia, Notoungulata) de la Colección Nacional Ameghino; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 35-35 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/168336 |
identifier_str_mv |
Conservación de los fósiles de la familia Interatheriidae (Mammalia, Notoungulata) de la Colección Nacional Ameghino; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 35-35 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422/709 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606069738209280 |
score |
13.001348 |