Reactivación de la fábrica carbonática de la Formación La Manga (Oxfordiano), en el sector mendocino de la Cuenca Neuquina

Autores
Palma, Ricardo Manuel; Hoqui, Martin; Bressan, Graciela Susana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudian los depósitos de la Formación La Manga con el propósito de caracterizar la recuperación de la fábrica carbonática después de una significativa caída del nivel del mar (Oxfordiano medio). Este descenso está manifestado por el desarrollo de un paleokarst que afectó las facies subyacentes (facies arrecifales y barreras oolíticas) originando depósitos de brechas masivas grano o matriz soporte. Un nuevo ascenso del nivel del mar favoreció la recuperación de la fábrica carbonática, reconociéndose diecisiete facies. En base a los datos de facies y petrográficos, los depósitos estudiados pueden ser divididos en tres asociaciones de facies designadas como asociación de facies 1 (en la base) hasta asociación de facies 3 (en el techo). La asociación de facies 1 está compuesta por facies de floatstones-rudstones coralinos, packstones bioclásticos peloidales, wackestones bioclásticos peloidales, parches coralinos, packstones-floatstones coralinos, wackestones bioclásticos y mudstones. Esta asociación corresponde a un ambiente submareal somero, con parches de corales escleractinios donde se reconocen formas de crecimiento platiformes y ramosas. La asociación de facies 2 incluye facies de floatstones-rudstones bioclásticos-intraclásticos, packstones-grainstones oolíticos, rudstones-floatstones de ostras, facies de estromatolitos tabulares y wackestones bioclásticos. Esta asociación muestra una transición hacia condiciones submareales sin desarrollo de corales y condiciones más restringidas. La asociación de facies 3 está compuesta por facies de wackestones bioclásticos peloidales, mudstones, estromatolitos planares y corrugados, conglomerados de clastos planos y brechas intraclásticas que corresponden a un ambiente inter-supramareal restringido influenciado por fluctuaciones del nivel del mar, cambios en la salinidad y aumento en el aporte de nutrientes. El cambio vertical de facies y el contenido fosilífero indican una tendencia general a la somerización.
The middle Oxfordian deposits of the La Manga Formation have been studied in order to recognize the recovery of the carbonate factory after an important sea level fall (middle Oxfordian). This sea level change is evidenced through the development of a paleokarst that affected the underlaying facies (reefal facies and oolitic barrier) resulting in the deposition of massive grain or matrix supported breccias. The recovery of the carbonate fabric occurred as a consequence of a sea level rise which favored the re-establishment of the depositional system. Seventeen facies grouped into three facies associations designated facies association 1 (at the base) to facies association 3 (at the top), have been identified. Facies association 1 is composed of coral floatstones-rudstones, peloidal bioclastic packstones, peloidal bioclastic wackestones, coral patches, coral packstones-floatstones, bioclastic wackestones, and mudstones.This association was deposited in a shallow subtidal environment with platy and ramose scleractinian corals. Facies association 2 includes biointraclastic floatstones-rudstones, oolitic packstones-grainstones, oyster rudstones-floatstones, tabular stromatolites, and bioclastic wackestones. This association shows a transition to a subtidal environment with more restricted conditions without coral development. Facies association 3 is composed by peloidal bioclastic wackestones, mudstones, wrinkled to planar stromatolites, flat-pebble conglomerates, and intraclastic breccias, and is interpreted as an intertidal to supratidal environment influenced by frequent sea level fluctuations, changes in salinity, and increased nutrient influx. Vertical changes in structures and grain sizes within these facies associations indicate a general shallowing-upward trend.
Fil: Palma, Ricardo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Materia
RAMPA CARBONÁTICA
KARSTIFICACIÓN
ARRECIFES EN PARCHE
SOMERIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138022

id CONICETDig_ebf90b0252c6df24be9b08a54e600c1f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138022
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reactivación de la fábrica carbonática de la Formación La Manga (Oxfordiano), en el sector mendocino de la Cuenca NeuquinaReactivation of the carbonate fabric of La Manga Formation (Oxfordian), Mendoza province, Neuquén BasinPalma, Ricardo ManuelHoqui, MartinBressan, Graciela SusanaRAMPA CARBONÁTICAKARSTIFICACIÓNARRECIFES EN PARCHESOMERIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se estudian los depósitos de la Formación La Manga con el propósito de caracterizar la recuperación de la fábrica carbonática después de una significativa caída del nivel del mar (Oxfordiano medio). Este descenso está manifestado por el desarrollo de un paleokarst que afectó las facies subyacentes (facies arrecifales y barreras oolíticas) originando depósitos de brechas masivas grano o matriz soporte. Un nuevo ascenso del nivel del mar favoreció la recuperación de la fábrica carbonática, reconociéndose diecisiete facies. En base a los datos de facies y petrográficos, los depósitos estudiados pueden ser divididos en tres asociaciones de facies designadas como asociación de facies 1 (en la base) hasta asociación de facies 3 (en el techo). La asociación de facies 1 está compuesta por facies de floatstones-rudstones coralinos, packstones bioclásticos peloidales, wackestones bioclásticos peloidales, parches coralinos, packstones-floatstones coralinos, wackestones bioclásticos y mudstones. Esta asociación corresponde a un ambiente submareal somero, con parches de corales escleractinios donde se reconocen formas de crecimiento platiformes y ramosas. La asociación de facies 2 incluye facies de floatstones-rudstones bioclásticos-intraclásticos, packstones-grainstones oolíticos, rudstones-floatstones de ostras, facies de estromatolitos tabulares y wackestones bioclásticos. Esta asociación muestra una transición hacia condiciones submareales sin desarrollo de corales y condiciones más restringidas. La asociación de facies 3 está compuesta por facies de wackestones bioclásticos peloidales, mudstones, estromatolitos planares y corrugados, conglomerados de clastos planos y brechas intraclásticas que corresponden a un ambiente inter-supramareal restringido influenciado por fluctuaciones del nivel del mar, cambios en la salinidad y aumento en el aporte de nutrientes. El cambio vertical de facies y el contenido fosilífero indican una tendencia general a la somerización.The middle Oxfordian deposits of the La Manga Formation have been studied in order to recognize the recovery of the carbonate factory after an important sea level fall (middle Oxfordian). This sea level change is evidenced through the development of a paleokarst that affected the underlaying facies (reefal facies and oolitic barrier) resulting in the deposition of massive grain or matrix supported breccias. The recovery of the carbonate fabric occurred as a consequence of a sea level rise which favored the re-establishment of the depositional system. Seventeen facies grouped into three facies associations designated facies association 1 (at the base) to facies association 3 (at the top), have been identified. Facies association 1 is composed of coral floatstones-rudstones, peloidal bioclastic packstones, peloidal bioclastic wackestones, coral patches, coral packstones-floatstones, bioclastic wackestones, and mudstones.This association was deposited in a shallow subtidal environment with platy and ramose scleractinian corals. Facies association 2 includes biointraclastic floatstones-rudstones, oolitic packstones-grainstones, oyster rudstones-floatstones, tabular stromatolites, and bioclastic wackestones. This association shows a transition to a subtidal environment with more restricted conditions without coral development. Facies association 3 is composed by peloidal bioclastic wackestones, mudstones, wrinkled to planar stromatolites, flat-pebble conglomerates, and intraclastic breccias, and is interpreted as an intertidal to supratidal environment influenced by frequent sea level fluctuations, changes in salinity, and increased nutrient influx. Vertical changes in structures and grain sizes within these facies associations indicate a general shallowing-upward trend.Fil: Palma, Ricardo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2021-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138022Palma, Ricardo Manuel; Hoqui, Martin; Bressan, Graciela Susana; Reactivación de la fábrica carbonática de la Formación La Manga (Oxfordiano), en el sector mendocino de la Cuenca Neuquina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 78; 1; 3-2021; 102-1200004-48221851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/239info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138022instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:29.456CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reactivación de la fábrica carbonática de la Formación La Manga (Oxfordiano), en el sector mendocino de la Cuenca Neuquina
Reactivation of the carbonate fabric of La Manga Formation (Oxfordian), Mendoza province, Neuquén Basin
title Reactivación de la fábrica carbonática de la Formación La Manga (Oxfordiano), en el sector mendocino de la Cuenca Neuquina
spellingShingle Reactivación de la fábrica carbonática de la Formación La Manga (Oxfordiano), en el sector mendocino de la Cuenca Neuquina
Palma, Ricardo Manuel
RAMPA CARBONÁTICA
KARSTIFICACIÓN
ARRECIFES EN PARCHE
SOMERIZACIÓN
title_short Reactivación de la fábrica carbonática de la Formación La Manga (Oxfordiano), en el sector mendocino de la Cuenca Neuquina
title_full Reactivación de la fábrica carbonática de la Formación La Manga (Oxfordiano), en el sector mendocino de la Cuenca Neuquina
title_fullStr Reactivación de la fábrica carbonática de la Formación La Manga (Oxfordiano), en el sector mendocino de la Cuenca Neuquina
title_full_unstemmed Reactivación de la fábrica carbonática de la Formación La Manga (Oxfordiano), en el sector mendocino de la Cuenca Neuquina
title_sort Reactivación de la fábrica carbonática de la Formación La Manga (Oxfordiano), en el sector mendocino de la Cuenca Neuquina
dc.creator.none.fl_str_mv Palma, Ricardo Manuel
Hoqui, Martin
Bressan, Graciela Susana
author Palma, Ricardo Manuel
author_facet Palma, Ricardo Manuel
Hoqui, Martin
Bressan, Graciela Susana
author_role author
author2 Hoqui, Martin
Bressan, Graciela Susana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RAMPA CARBONÁTICA
KARSTIFICACIÓN
ARRECIFES EN PARCHE
SOMERIZACIÓN
topic RAMPA CARBONÁTICA
KARSTIFICACIÓN
ARRECIFES EN PARCHE
SOMERIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudian los depósitos de la Formación La Manga con el propósito de caracterizar la recuperación de la fábrica carbonática después de una significativa caída del nivel del mar (Oxfordiano medio). Este descenso está manifestado por el desarrollo de un paleokarst que afectó las facies subyacentes (facies arrecifales y barreras oolíticas) originando depósitos de brechas masivas grano o matriz soporte. Un nuevo ascenso del nivel del mar favoreció la recuperación de la fábrica carbonática, reconociéndose diecisiete facies. En base a los datos de facies y petrográficos, los depósitos estudiados pueden ser divididos en tres asociaciones de facies designadas como asociación de facies 1 (en la base) hasta asociación de facies 3 (en el techo). La asociación de facies 1 está compuesta por facies de floatstones-rudstones coralinos, packstones bioclásticos peloidales, wackestones bioclásticos peloidales, parches coralinos, packstones-floatstones coralinos, wackestones bioclásticos y mudstones. Esta asociación corresponde a un ambiente submareal somero, con parches de corales escleractinios donde se reconocen formas de crecimiento platiformes y ramosas. La asociación de facies 2 incluye facies de floatstones-rudstones bioclásticos-intraclásticos, packstones-grainstones oolíticos, rudstones-floatstones de ostras, facies de estromatolitos tabulares y wackestones bioclásticos. Esta asociación muestra una transición hacia condiciones submareales sin desarrollo de corales y condiciones más restringidas. La asociación de facies 3 está compuesta por facies de wackestones bioclásticos peloidales, mudstones, estromatolitos planares y corrugados, conglomerados de clastos planos y brechas intraclásticas que corresponden a un ambiente inter-supramareal restringido influenciado por fluctuaciones del nivel del mar, cambios en la salinidad y aumento en el aporte de nutrientes. El cambio vertical de facies y el contenido fosilífero indican una tendencia general a la somerización.
The middle Oxfordian deposits of the La Manga Formation have been studied in order to recognize the recovery of the carbonate factory after an important sea level fall (middle Oxfordian). This sea level change is evidenced through the development of a paleokarst that affected the underlaying facies (reefal facies and oolitic barrier) resulting in the deposition of massive grain or matrix supported breccias. The recovery of the carbonate fabric occurred as a consequence of a sea level rise which favored the re-establishment of the depositional system. Seventeen facies grouped into three facies associations designated facies association 1 (at the base) to facies association 3 (at the top), have been identified. Facies association 1 is composed of coral floatstones-rudstones, peloidal bioclastic packstones, peloidal bioclastic wackestones, coral patches, coral packstones-floatstones, bioclastic wackestones, and mudstones.This association was deposited in a shallow subtidal environment with platy and ramose scleractinian corals. Facies association 2 includes biointraclastic floatstones-rudstones, oolitic packstones-grainstones, oyster rudstones-floatstones, tabular stromatolites, and bioclastic wackestones. This association shows a transition to a subtidal environment with more restricted conditions without coral development. Facies association 3 is composed by peloidal bioclastic wackestones, mudstones, wrinkled to planar stromatolites, flat-pebble conglomerates, and intraclastic breccias, and is interpreted as an intertidal to supratidal environment influenced by frequent sea level fluctuations, changes in salinity, and increased nutrient influx. Vertical changes in structures and grain sizes within these facies associations indicate a general shallowing-upward trend.
Fil: Palma, Ricardo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Hoqui, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Bressan, Graciela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
description Se estudian los depósitos de la Formación La Manga con el propósito de caracterizar la recuperación de la fábrica carbonática después de una significativa caída del nivel del mar (Oxfordiano medio). Este descenso está manifestado por el desarrollo de un paleokarst que afectó las facies subyacentes (facies arrecifales y barreras oolíticas) originando depósitos de brechas masivas grano o matriz soporte. Un nuevo ascenso del nivel del mar favoreció la recuperación de la fábrica carbonática, reconociéndose diecisiete facies. En base a los datos de facies y petrográficos, los depósitos estudiados pueden ser divididos en tres asociaciones de facies designadas como asociación de facies 1 (en la base) hasta asociación de facies 3 (en el techo). La asociación de facies 1 está compuesta por facies de floatstones-rudstones coralinos, packstones bioclásticos peloidales, wackestones bioclásticos peloidales, parches coralinos, packstones-floatstones coralinos, wackestones bioclásticos y mudstones. Esta asociación corresponde a un ambiente submareal somero, con parches de corales escleractinios donde se reconocen formas de crecimiento platiformes y ramosas. La asociación de facies 2 incluye facies de floatstones-rudstones bioclásticos-intraclásticos, packstones-grainstones oolíticos, rudstones-floatstones de ostras, facies de estromatolitos tabulares y wackestones bioclásticos. Esta asociación muestra una transición hacia condiciones submareales sin desarrollo de corales y condiciones más restringidas. La asociación de facies 3 está compuesta por facies de wackestones bioclásticos peloidales, mudstones, estromatolitos planares y corrugados, conglomerados de clastos planos y brechas intraclásticas que corresponden a un ambiente inter-supramareal restringido influenciado por fluctuaciones del nivel del mar, cambios en la salinidad y aumento en el aporte de nutrientes. El cambio vertical de facies y el contenido fosilífero indican una tendencia general a la somerización.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138022
Palma, Ricardo Manuel; Hoqui, Martin; Bressan, Graciela Susana; Reactivación de la fábrica carbonática de la Formación La Manga (Oxfordiano), en el sector mendocino de la Cuenca Neuquina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 78; 1; 3-2021; 102-120
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138022
identifier_str_mv Palma, Ricardo Manuel; Hoqui, Martin; Bressan, Graciela Susana; Reactivación de la fábrica carbonática de la Formación La Manga (Oxfordiano), en el sector mendocino de la Cuenca Neuquina; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 78; 1; 3-2021; 102-120
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/239
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614420307640320
score 13.070432