La relación entre Argentina y China durante 1991-2001
- Autores
- Nacht, Pablo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo se inscribe dentro del disciplina de las Relaciones Internacionales, perteneciente al campo de la Ciencia Política. Es necesario remarcar la presencia dominante de ciertas tradiciones
teóricas como la Escuela Realista o NeoRealista, generando una muy importante cantidad de investigaciones donde estos enfoques son preponderantes. Este fenómeno es de características mundiales, pero que evidentemente se replica en mayor o menor grado en los estudios de RRII en América Latina y el Caribe. Esto trae aparejado que los investigadores toman como unidad de análisis fundamental al Estado, opacando otras alternativas analíticas para el armado y desarrollo de un estudio. De este modo se genera una vacancia en el campo de las RRII a propósito de análisis de la relación entre naciones, reduciéndose las mismas a abocarse al estudio del Estado-Nación, en detrimento de particularidades existentes “dentro y fuera” del Estado pero que no son atendidas por la escuela realista en sus diferentes variantes. En el caso particular de los estudios realizados sobre la relación entre la Argentina y China, se mantiene la misma lógica analítica, lo cual deriva en caracterizaciones de sus vínculos de una manera unidireccional, homogeneizando intereses al interior de la “caja negra” del Estado nacional pero que, sobre todas las cosas, no permite realizar investigaciones de mayor riqueza teórica y analítica, cayendo muchas veces en conclusiones equivocadas y/o incompletas. En gran parte de las investigaciones realizadas sobre el vínculo de Argentina y China, es una rareza que el investigador se pregunte por los actores que se encuentran dentro de ella; y cómo éstos articulan sus propios intereses.El objetivo del presente artículo es realizar un recorrido sobre la vinculación económica y política entre la República Argentina y la República Popular China entre 1991 y 2001. El estudio posa su mirada sobre el sector exportador argentino y la dirigencia política. A partir de este análisis, se extraen algunas conclusiones acerca del tipo de vinculación comercial entre ambos, la evolución de dicho patrón, así como los sectores económicos argentinos que fueron ganando espacio en la relación con el gigante asiático y el rol de la dirigencia política argentina.
Fil: Nacht, Pablo. Unidades En Red - Conicet. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina - Materia
-
Comercio
Argentina
China
Commodities - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13909
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ebc3a0c55233d38870e0967338ff1e52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13909 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La relación entre Argentina y China durante 1991-2001Nacht, PabloComercioArgentinaChinaCommoditieshttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo se inscribe dentro del disciplina de las Relaciones Internacionales, perteneciente al campo de la Ciencia Política. Es necesario remarcar la presencia dominante de ciertas tradiciones<br />teóricas como la Escuela Realista o NeoRealista, generando una muy importante cantidad de investigaciones donde estos enfoques son preponderantes. Este fenómeno es de características mundiales, pero que evidentemente se replica en mayor o menor grado en los estudios de RRII en América Latina y el Caribe. Esto trae aparejado que los investigadores toman como unidad de análisis fundamental al Estado, opacando otras alternativas analíticas para el armado y desarrollo de un estudio. De este modo se genera una vacancia en el campo de las RRII a propósito de análisis de la relación entre naciones, reduciéndose las mismas a abocarse al estudio del Estado-Nación, en detrimento de particularidades existentes “dentro y fuera” del Estado pero que no son atendidas por la escuela realista en sus diferentes variantes. En el caso particular de los estudios realizados sobre la relación entre la Argentina y China, se mantiene la misma lógica analítica, lo cual deriva en caracterizaciones de sus vínculos de una manera unidireccional, homogeneizando intereses al interior de la “caja negra” del Estado nacional pero que, sobre todas las cosas, no permite realizar investigaciones de mayor riqueza teórica y analítica, cayendo muchas veces en conclusiones equivocadas y/o incompletas. En gran parte de las investigaciones realizadas sobre el vínculo de Argentina y China, es una rareza que el investigador se pregunte por los actores que se encuentran dentro de ella; y cómo éstos articulan sus propios intereses.El objetivo del presente artículo es realizar un recorrido sobre la vinculación económica y política entre la República Argentina y la República Popular China entre 1991 y 2001. El estudio posa su mirada sobre el sector exportador argentino y la dirigencia política. A partir de este análisis, se extraen algunas conclusiones acerca del tipo de vinculación comercial entre ambos, la evolución de dicho patrón, así como los sectores económicos argentinos que fueron ganando espacio en la relación con el gigante asiático y el rol de la dirigencia política argentina.Fil: Nacht, Pablo. Unidades En Red - Conicet. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; ArgentinaFundación Visión Desde El Sur2011-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13909Nacht, Pablo; La relación entre Argentina y China durante 1991-2001; Fundación Visión Desde El Sur; Agenda Internacional; 26; 11-2011; 36-501668-4176spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13909instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:26.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La relación entre Argentina y China durante 1991-2001 |
title |
La relación entre Argentina y China durante 1991-2001 |
spellingShingle |
La relación entre Argentina y China durante 1991-2001 Nacht, Pablo Comercio Argentina China Commodities |
title_short |
La relación entre Argentina y China durante 1991-2001 |
title_full |
La relación entre Argentina y China durante 1991-2001 |
title_fullStr |
La relación entre Argentina y China durante 1991-2001 |
title_full_unstemmed |
La relación entre Argentina y China durante 1991-2001 |
title_sort |
La relación entre Argentina y China durante 1991-2001 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nacht, Pablo |
author |
Nacht, Pablo |
author_facet |
Nacht, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comercio Argentina China Commodities |
topic |
Comercio Argentina China Commodities |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo se inscribe dentro del disciplina de las Relaciones Internacionales, perteneciente al campo de la Ciencia Política. Es necesario remarcar la presencia dominante de ciertas tradiciones<br />teóricas como la Escuela Realista o NeoRealista, generando una muy importante cantidad de investigaciones donde estos enfoques son preponderantes. Este fenómeno es de características mundiales, pero que evidentemente se replica en mayor o menor grado en los estudios de RRII en América Latina y el Caribe. Esto trae aparejado que los investigadores toman como unidad de análisis fundamental al Estado, opacando otras alternativas analíticas para el armado y desarrollo de un estudio. De este modo se genera una vacancia en el campo de las RRII a propósito de análisis de la relación entre naciones, reduciéndose las mismas a abocarse al estudio del Estado-Nación, en detrimento de particularidades existentes “dentro y fuera” del Estado pero que no son atendidas por la escuela realista en sus diferentes variantes. En el caso particular de los estudios realizados sobre la relación entre la Argentina y China, se mantiene la misma lógica analítica, lo cual deriva en caracterizaciones de sus vínculos de una manera unidireccional, homogeneizando intereses al interior de la “caja negra” del Estado nacional pero que, sobre todas las cosas, no permite realizar investigaciones de mayor riqueza teórica y analítica, cayendo muchas veces en conclusiones equivocadas y/o incompletas. En gran parte de las investigaciones realizadas sobre el vínculo de Argentina y China, es una rareza que el investigador se pregunte por los actores que se encuentran dentro de ella; y cómo éstos articulan sus propios intereses.El objetivo del presente artículo es realizar un recorrido sobre la vinculación económica y política entre la República Argentina y la República Popular China entre 1991 y 2001. El estudio posa su mirada sobre el sector exportador argentino y la dirigencia política. A partir de este análisis, se extraen algunas conclusiones acerca del tipo de vinculación comercial entre ambos, la evolución de dicho patrón, así como los sectores económicos argentinos que fueron ganando espacio en la relación con el gigante asiático y el rol de la dirigencia política argentina. Fil: Nacht, Pablo. Unidades En Red - Conicet. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina |
description |
Este artículo se inscribe dentro del disciplina de las Relaciones Internacionales, perteneciente al campo de la Ciencia Política. Es necesario remarcar la presencia dominante de ciertas tradiciones<br />teóricas como la Escuela Realista o NeoRealista, generando una muy importante cantidad de investigaciones donde estos enfoques son preponderantes. Este fenómeno es de características mundiales, pero que evidentemente se replica en mayor o menor grado en los estudios de RRII en América Latina y el Caribe. Esto trae aparejado que los investigadores toman como unidad de análisis fundamental al Estado, opacando otras alternativas analíticas para el armado y desarrollo de un estudio. De este modo se genera una vacancia en el campo de las RRII a propósito de análisis de la relación entre naciones, reduciéndose las mismas a abocarse al estudio del Estado-Nación, en detrimento de particularidades existentes “dentro y fuera” del Estado pero que no son atendidas por la escuela realista en sus diferentes variantes. En el caso particular de los estudios realizados sobre la relación entre la Argentina y China, se mantiene la misma lógica analítica, lo cual deriva en caracterizaciones de sus vínculos de una manera unidireccional, homogeneizando intereses al interior de la “caja negra” del Estado nacional pero que, sobre todas las cosas, no permite realizar investigaciones de mayor riqueza teórica y analítica, cayendo muchas veces en conclusiones equivocadas y/o incompletas. En gran parte de las investigaciones realizadas sobre el vínculo de Argentina y China, es una rareza que el investigador se pregunte por los actores que se encuentran dentro de ella; y cómo éstos articulan sus propios intereses.El objetivo del presente artículo es realizar un recorrido sobre la vinculación económica y política entre la República Argentina y la República Popular China entre 1991 y 2001. El estudio posa su mirada sobre el sector exportador argentino y la dirigencia política. A partir de este análisis, se extraen algunas conclusiones acerca del tipo de vinculación comercial entre ambos, la evolución de dicho patrón, así como los sectores económicos argentinos que fueron ganando espacio en la relación con el gigante asiático y el rol de la dirigencia política argentina. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/13909 Nacht, Pablo; La relación entre Argentina y China durante 1991-2001; Fundación Visión Desde El Sur; Agenda Internacional; 26; 11-2011; 36-50 1668-4176 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/13909 |
identifier_str_mv |
Nacht, Pablo; La relación entre Argentina y China durante 1991-2001; Fundación Visión Desde El Sur; Agenda Internacional; 26; 11-2011; 36-50 1668-4176 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Visión Desde El Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Visión Desde El Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083333192155136 |
score |
13.22299 |