Beligerancia y pacificación en la conformación identitaria de la Unión Cívica Radical en la primera mitad del siglo XX: Una lectura desde la teoría del populismo

Autores
Giménez, Sebastián Reinaldo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo ensaya una interpretación del radicalismo argentino en la primera mitad del siglo XX desde la teoría del populismo. Para ello expone, en primer lugar, las características salientes de los fenómenos populistas; valiéndonos del concepto propuesto por Ernesto Laclau, y tomando en consideración la reformulación del mismo realizada por Gerardo Aboy Carlés, entendemos al populismo como un particular modo de gestionar la tensión entre el orden y el conflicto que atraviesa a toda identidad política. El trabajo argumenta, en segundo término, que el radicalismo liderado por Hipólito Yrigoyen en las primeras tres décadas del siglo XX adoptó rasgos populistas, en tanto reconoció momentos de beligerancia y pacificación. En tercer lugar, muestra cómo, luego del golpe de estado de septiembre de 1930, en la UCR se operó una desactivación del componente populista de su identidad. Finalmente, en las conclusiones, arriesgamos la hipótesis de que fue precisamente ese abandono el que coadyuvó a que se pusiera en cuestión su identificación con la liberal-democracia.
The purpose of this article is to analyze argentin’s radicalism in the first half of the twentieth century from the theory of populism. At the beginning, the article presents the main characteristics of the populist’s processes; using the concept purposed by Ernesto Laclau, and considerating the reformulation brought by Gerardo Aboy Carlés, we understand populism as a particular mode of manage the tension between the order ant the conflict that go through the political identities. The article then argues that the radicalism led by Hipólito Yrigoyen in the first three decades of the twentieth century adopted populist’s characteristics, as long as he recognized moments of belligerency and pacification. Later on, the article shows how, after the military coup of September 1930, in the Radical Civil Union took place a deactivation of the component populist of his identity. Finally, in the conclusions, we risk the hypothesis that was precisely that abandonment which contributed to question his identification with the liberal democracy.
Fil: Giménez, Sebastián Reinaldo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
POPULISMO
IDENTIDADES POLÍTICAS
UNIÓN CÍVICA RADICAL
Populism
Political Identities
Radical Civil Union
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96955

id CONICETDig_ebaca1dd6afdd1df71c70952bc8ea2be
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96955
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Beligerancia y pacificación en la conformación identitaria de la Unión Cívica Radical en la primera mitad del siglo XX: Una lectura desde la teoría del populismoGiménez, Sebastián ReinaldoPOPULISMOIDENTIDADES POLÍTICASUNIÓN CÍVICA RADICALPopulismPolitical IdentitiesRadical Civil Unionhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo ensaya una interpretación del radicalismo argentino en la primera mitad del siglo XX desde la teoría del populismo. Para ello expone, en primer lugar, las características salientes de los fenómenos populistas; valiéndonos del concepto propuesto por Ernesto Laclau, y tomando en consideración la reformulación del mismo realizada por Gerardo Aboy Carlés, entendemos al populismo como un particular modo de gestionar la tensión entre el orden y el conflicto que atraviesa a toda identidad política. El trabajo argumenta, en segundo término, que el radicalismo liderado por Hipólito Yrigoyen en las primeras tres décadas del siglo XX adoptó rasgos populistas, en tanto reconoció momentos de beligerancia y pacificación. En tercer lugar, muestra cómo, luego del golpe de estado de septiembre de 1930, en la UCR se operó una desactivación del componente populista de su identidad. Finalmente, en las conclusiones, arriesgamos la hipótesis de que fue precisamente ese abandono el que coadyuvó a que se pusiera en cuestión su identificación con la liberal-democracia.The purpose of this article is to analyze argentin’s radicalism in the first half of the twentieth century from the theory of populism. At the beginning, the article presents the main characteristics of the populist’s processes; using the concept purposed by Ernesto Laclau, and considerating the reformulation brought by Gerardo Aboy Carlés, we understand populism as a particular mode of manage the tension between the order ant the conflict that go through the political identities. The article then argues that the radicalism led by Hipólito Yrigoyen in the first three decades of the twentieth century adopted populist’s characteristics, as long as he recognized moments of belligerency and pacification. Later on, the article shows how, after the military coup of September 1930, in the Radical Civil Union took place a deactivation of the component populist of his identity. Finally, in the conclusions, we risk the hypothesis that was precisely that abandonment which contributed to question his identification with the liberal democracy.Fil: Giménez, Sebastián Reinaldo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2016-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/96955Giménez, Sebastián Reinaldo; Beligerancia y pacificación en la conformación identitaria de la Unión Cívica Radical en la primera mitad del siglo XX: Una lectura desde la teoría del populismo; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 11; 4-2016; 122-1412250-5369CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidentidadess.files.wordpress.com/2016/05/7-gimc3a9nez-dossier-2-identidades-2016.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/96955instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:45.902CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Beligerancia y pacificación en la conformación identitaria de la Unión Cívica Radical en la primera mitad del siglo XX: Una lectura desde la teoría del populismo
title Beligerancia y pacificación en la conformación identitaria de la Unión Cívica Radical en la primera mitad del siglo XX: Una lectura desde la teoría del populismo
spellingShingle Beligerancia y pacificación en la conformación identitaria de la Unión Cívica Radical en la primera mitad del siglo XX: Una lectura desde la teoría del populismo
Giménez, Sebastián Reinaldo
POPULISMO
IDENTIDADES POLÍTICAS
UNIÓN CÍVICA RADICAL
Populism
Political Identities
Radical Civil Union
title_short Beligerancia y pacificación en la conformación identitaria de la Unión Cívica Radical en la primera mitad del siglo XX: Una lectura desde la teoría del populismo
title_full Beligerancia y pacificación en la conformación identitaria de la Unión Cívica Radical en la primera mitad del siglo XX: Una lectura desde la teoría del populismo
title_fullStr Beligerancia y pacificación en la conformación identitaria de la Unión Cívica Radical en la primera mitad del siglo XX: Una lectura desde la teoría del populismo
title_full_unstemmed Beligerancia y pacificación en la conformación identitaria de la Unión Cívica Radical en la primera mitad del siglo XX: Una lectura desde la teoría del populismo
title_sort Beligerancia y pacificación en la conformación identitaria de la Unión Cívica Radical en la primera mitad del siglo XX: Una lectura desde la teoría del populismo
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, Sebastián Reinaldo
author Giménez, Sebastián Reinaldo
author_facet Giménez, Sebastián Reinaldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POPULISMO
IDENTIDADES POLÍTICAS
UNIÓN CÍVICA RADICAL
Populism
Political Identities
Radical Civil Union
topic POPULISMO
IDENTIDADES POLÍTICAS
UNIÓN CÍVICA RADICAL
Populism
Political Identities
Radical Civil Union
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo ensaya una interpretación del radicalismo argentino en la primera mitad del siglo XX desde la teoría del populismo. Para ello expone, en primer lugar, las características salientes de los fenómenos populistas; valiéndonos del concepto propuesto por Ernesto Laclau, y tomando en consideración la reformulación del mismo realizada por Gerardo Aboy Carlés, entendemos al populismo como un particular modo de gestionar la tensión entre el orden y el conflicto que atraviesa a toda identidad política. El trabajo argumenta, en segundo término, que el radicalismo liderado por Hipólito Yrigoyen en las primeras tres décadas del siglo XX adoptó rasgos populistas, en tanto reconoció momentos de beligerancia y pacificación. En tercer lugar, muestra cómo, luego del golpe de estado de septiembre de 1930, en la UCR se operó una desactivación del componente populista de su identidad. Finalmente, en las conclusiones, arriesgamos la hipótesis de que fue precisamente ese abandono el que coadyuvó a que se pusiera en cuestión su identificación con la liberal-democracia.
The purpose of this article is to analyze argentin’s radicalism in the first half of the twentieth century from the theory of populism. At the beginning, the article presents the main characteristics of the populist’s processes; using the concept purposed by Ernesto Laclau, and considerating the reformulation brought by Gerardo Aboy Carlés, we understand populism as a particular mode of manage the tension between the order ant the conflict that go through the political identities. The article then argues that the radicalism led by Hipólito Yrigoyen in the first three decades of the twentieth century adopted populist’s characteristics, as long as he recognized moments of belligerency and pacification. Later on, the article shows how, after the military coup of September 1930, in the Radical Civil Union took place a deactivation of the component populist of his identity. Finally, in the conclusions, we risk the hypothesis that was precisely that abandonment which contributed to question his identification with the liberal democracy.
Fil: Giménez, Sebastián Reinaldo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente artículo ensaya una interpretación del radicalismo argentino en la primera mitad del siglo XX desde la teoría del populismo. Para ello expone, en primer lugar, las características salientes de los fenómenos populistas; valiéndonos del concepto propuesto por Ernesto Laclau, y tomando en consideración la reformulación del mismo realizada por Gerardo Aboy Carlés, entendemos al populismo como un particular modo de gestionar la tensión entre el orden y el conflicto que atraviesa a toda identidad política. El trabajo argumenta, en segundo término, que el radicalismo liderado por Hipólito Yrigoyen en las primeras tres décadas del siglo XX adoptó rasgos populistas, en tanto reconoció momentos de beligerancia y pacificación. En tercer lugar, muestra cómo, luego del golpe de estado de septiembre de 1930, en la UCR se operó una desactivación del componente populista de su identidad. Finalmente, en las conclusiones, arriesgamos la hipótesis de que fue precisamente ese abandono el que coadyuvó a que se pusiera en cuestión su identificación con la liberal-democracia.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/96955
Giménez, Sebastián Reinaldo; Beligerancia y pacificación en la conformación identitaria de la Unión Cívica Radical en la primera mitad del siglo XX: Una lectura desde la teoría del populismo; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 11; 4-2016; 122-141
2250-5369
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/96955
identifier_str_mv Giménez, Sebastián Reinaldo; Beligerancia y pacificación en la conformación identitaria de la Unión Cívica Radical en la primera mitad del siglo XX: Una lectura desde la teoría del populismo; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 11; 4-2016; 122-141
2250-5369
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidentidadess.files.wordpress.com/2016/05/7-gimc3a9nez-dossier-2-identidades-2016.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269051764604928
score 13.13397