Mundo microscópico: estrategias para difundir la micropaleontología y la palinología en diferentes ámbitos educativos

Autores
Rodriguez Amenabar, Cecilia; Concheyro, Graciela; Adamonis, Susana; Carames, Andrea Alejandra; Doldan, Ana Verónica; Torres, L.; Maceiras, G.; Keitelman, V.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La paleontología no se limita al estudio de los megafósiles de vertebrados, invertebrados o plantas sino que incluye también, microfósiles de pared inorgánica y orgánica. Si bien los microfósiles y los palinomorfos (pared orgánica) son menos conocidos por el público en general e incluso por losestudiantes universitarios de los primeros años, se destacan por su aplicación en el ámbito académico, en la industria petrolera, en estudios paleoambientales, forenses, etc. En los últimos años, investigadores, docentes y alumnos hemos realizado un esfuerzo constante en difundir en la comunidad en general el conocimiento de los microfósiles y palinomorfos y su utilidad en las disciplinas mencionadas, para incentivar la formación de micropaleontólogos y palinólogos entre futuros profesionales de las geociencias. La estrategia comunicacional se ha centrado en la oferta de asignaturas de grado/posgrado en la universidad y en actividades de articulación con otros niveles educativos que incluyen alumnos y profesores de escuelas medias. Estas actividades consisten en muestras interactivas, talleres teórico-prácticos coordinados con la Fundación YPF, proyectos de difusión de la Universidad de Buenos Aires y muestras para el público en general realizadas en plazas y exposiciones varias. Como resultado de esta difusión, en los últimos años se ha incrementado el número de estudiantes interesados en realizar sus tesis de grado/posgrado en micropaleontología ypalinología, sumándose a grupos de investigación en el ámbito académico y de la industria. En esta contribución se detallan las diferentes estrategias implementadas para difundir y promover aquellas disciplinas de la paleontología concentradas en observar el Mundo microscópico.
Fil: Rodriguez Amenabar, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina
Fil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina
Fil: Adamonis, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina
Fil: Carames, Andrea Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Doldan, Ana Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Torres, L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina
Fil: Maceiras, G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina
Fil: Keitelman, V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
MICROFÓSILES
PALINOMORFOS
GEOCIENCIAS
EDUCACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228677

id CONICETDig_eb8bd239196846414cd09081f247ff09
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228677
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mundo microscópico: estrategias para difundir la micropaleontología y la palinología en diferentes ámbitos educativosRodriguez Amenabar, CeciliaConcheyro, GracielaAdamonis, SusanaCarames, Andrea AlejandraDoldan, Ana VerónicaTorres, L.Maceiras, G.Keitelman, V.MICROFÓSILESPALINOMORFOSGEOCIENCIASEDUCACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La paleontología no se limita al estudio de los megafósiles de vertebrados, invertebrados o plantas sino que incluye también, microfósiles de pared inorgánica y orgánica. Si bien los microfósiles y los palinomorfos (pared orgánica) son menos conocidos por el público en general e incluso por losestudiantes universitarios de los primeros años, se destacan por su aplicación en el ámbito académico, en la industria petrolera, en estudios paleoambientales, forenses, etc. En los últimos años, investigadores, docentes y alumnos hemos realizado un esfuerzo constante en difundir en la comunidad en general el conocimiento de los microfósiles y palinomorfos y su utilidad en las disciplinas mencionadas, para incentivar la formación de micropaleontólogos y palinólogos entre futuros profesionales de las geociencias. La estrategia comunicacional se ha centrado en la oferta de asignaturas de grado/posgrado en la universidad y en actividades de articulación con otros niveles educativos que incluyen alumnos y profesores de escuelas medias. Estas actividades consisten en muestras interactivas, talleres teórico-prácticos coordinados con la Fundación YPF, proyectos de difusión de la Universidad de Buenos Aires y muestras para el público en general realizadas en plazas y exposiciones varias. Como resultado de esta difusión, en los últimos años se ha incrementado el número de estudiantes interesados en realizar sus tesis de grado/posgrado en micropaleontología ypalinología, sumándose a grupos de investigación en el ámbito académico y de la industria. En esta contribución se detallan las diferentes estrategias implementadas para difundir y promover aquellas disciplinas de la paleontología concentradas en observar el Mundo microscópico.Fil: Rodriguez Amenabar, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Adamonis, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; ArgentinaFil: Carames, Andrea Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Doldan, Ana Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Torres, L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; ArgentinaFil: Maceiras, G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; ArgentinaFil: Keitelman, V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaPuerto MadrynArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228677Mundo microscópico: estrategias para difundir la micropaleontología y la palinología en diferentes ámbitos educativos; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Puerto Madryn; Argentina; 2018; 1-22469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/277/351Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:35:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228677instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:35:16.876CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mundo microscópico: estrategias para difundir la micropaleontología y la palinología en diferentes ámbitos educativos
title Mundo microscópico: estrategias para difundir la micropaleontología y la palinología en diferentes ámbitos educativos
spellingShingle Mundo microscópico: estrategias para difundir la micropaleontología y la palinología en diferentes ámbitos educativos
Rodriguez Amenabar, Cecilia
MICROFÓSILES
PALINOMORFOS
GEOCIENCIAS
EDUCACIÓN
title_short Mundo microscópico: estrategias para difundir la micropaleontología y la palinología en diferentes ámbitos educativos
title_full Mundo microscópico: estrategias para difundir la micropaleontología y la palinología en diferentes ámbitos educativos
title_fullStr Mundo microscópico: estrategias para difundir la micropaleontología y la palinología en diferentes ámbitos educativos
title_full_unstemmed Mundo microscópico: estrategias para difundir la micropaleontología y la palinología en diferentes ámbitos educativos
title_sort Mundo microscópico: estrategias para difundir la micropaleontología y la palinología en diferentes ámbitos educativos
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez Amenabar, Cecilia
Concheyro, Graciela
Adamonis, Susana
Carames, Andrea Alejandra
Doldan, Ana Verónica
Torres, L.
Maceiras, G.
Keitelman, V.
author Rodriguez Amenabar, Cecilia
author_facet Rodriguez Amenabar, Cecilia
Concheyro, Graciela
Adamonis, Susana
Carames, Andrea Alejandra
Doldan, Ana Verónica
Torres, L.
Maceiras, G.
Keitelman, V.
author_role author
author2 Concheyro, Graciela
Adamonis, Susana
Carames, Andrea Alejandra
Doldan, Ana Verónica
Torres, L.
Maceiras, G.
Keitelman, V.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MICROFÓSILES
PALINOMORFOS
GEOCIENCIAS
EDUCACIÓN
topic MICROFÓSILES
PALINOMORFOS
GEOCIENCIAS
EDUCACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La paleontología no se limita al estudio de los megafósiles de vertebrados, invertebrados o plantas sino que incluye también, microfósiles de pared inorgánica y orgánica. Si bien los microfósiles y los palinomorfos (pared orgánica) son menos conocidos por el público en general e incluso por losestudiantes universitarios de los primeros años, se destacan por su aplicación en el ámbito académico, en la industria petrolera, en estudios paleoambientales, forenses, etc. En los últimos años, investigadores, docentes y alumnos hemos realizado un esfuerzo constante en difundir en la comunidad en general el conocimiento de los microfósiles y palinomorfos y su utilidad en las disciplinas mencionadas, para incentivar la formación de micropaleontólogos y palinólogos entre futuros profesionales de las geociencias. La estrategia comunicacional se ha centrado en la oferta de asignaturas de grado/posgrado en la universidad y en actividades de articulación con otros niveles educativos que incluyen alumnos y profesores de escuelas medias. Estas actividades consisten en muestras interactivas, talleres teórico-prácticos coordinados con la Fundación YPF, proyectos de difusión de la Universidad de Buenos Aires y muestras para el público en general realizadas en plazas y exposiciones varias. Como resultado de esta difusión, en los últimos años se ha incrementado el número de estudiantes interesados en realizar sus tesis de grado/posgrado en micropaleontología ypalinología, sumándose a grupos de investigación en el ámbito académico y de la industria. En esta contribución se detallan las diferentes estrategias implementadas para difundir y promover aquellas disciplinas de la paleontología concentradas en observar el Mundo microscópico.
Fil: Rodriguez Amenabar, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina
Fil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina
Fil: Adamonis, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina
Fil: Carames, Andrea Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Doldan, Ana Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Torres, L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina
Fil: Maceiras, G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina
Fil: Keitelman, V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description La paleontología no se limita al estudio de los megafósiles de vertebrados, invertebrados o plantas sino que incluye también, microfósiles de pared inorgánica y orgánica. Si bien los microfósiles y los palinomorfos (pared orgánica) son menos conocidos por el público en general e incluso por losestudiantes universitarios de los primeros años, se destacan por su aplicación en el ámbito académico, en la industria petrolera, en estudios paleoambientales, forenses, etc. En los últimos años, investigadores, docentes y alumnos hemos realizado un esfuerzo constante en difundir en la comunidad en general el conocimiento de los microfósiles y palinomorfos y su utilidad en las disciplinas mencionadas, para incentivar la formación de micropaleontólogos y palinólogos entre futuros profesionales de las geociencias. La estrategia comunicacional se ha centrado en la oferta de asignaturas de grado/posgrado en la universidad y en actividades de articulación con otros niveles educativos que incluyen alumnos y profesores de escuelas medias. Estas actividades consisten en muestras interactivas, talleres teórico-prácticos coordinados con la Fundación YPF, proyectos de difusión de la Universidad de Buenos Aires y muestras para el público en general realizadas en plazas y exposiciones varias. Como resultado de esta difusión, en los últimos años se ha incrementado el número de estudiantes interesados en realizar sus tesis de grado/posgrado en micropaleontología ypalinología, sumándose a grupos de investigación en el ámbito académico y de la industria. En esta contribución se detallan las diferentes estrategias implementadas para difundir y promover aquellas disciplinas de la paleontología concentradas en observar el Mundo microscópico.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228677
Mundo microscópico: estrategias para difundir la micropaleontología y la palinología en diferentes ámbitos educativos; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Puerto Madryn; Argentina; 2018; 1-2
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228677
identifier_str_mv Mundo microscópico: estrategias para difundir la micropaleontología y la palinología en diferentes ámbitos educativos; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Puerto Madryn; Argentina; 2018; 1-2
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/277/351
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781984904314880
score 12.982451