Modelos experimentales en Nefrología. Lo que el nefrólogo debería conocer (1ª entrega)
- Autores
- Monasterolo, Liliana Alicia; Trumper, Laura
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La investigación en ciencias básicas es fundamental para el conocimiento de la patogénesis de las enfermedades y el posible desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. La representación necesaria para responder a los interrogantes que surgen del proceso de investigación requiere de la utilización de modelos experimentales En esta entrega abordamos el uso de los modelos in vivo en los estudios de función renal. Los esfuerzos que se han realizado para entender la fi siología humana se han apoyado extensamente en estos modelos. Los mamíferos, por su fi siología parecida a la de los humanos, y específi camente los roedores, han tenido un lugar de supremacía desde comienzos del siglo pasado, como modelo de enfermedades humanas. A partir de la década de los ´80 la facilidad de la manipulación genética de las células madre embrionarias en ratones dio origen a los modelos de ratones transgénicos. Los experimentos in vivo han sido esenciales para el conocimiento de la fi siología y la patología renal. La implementación de las técnicas de micropunción, junto al desarrollo de métodos para medir presiones hidrostáticas en pequeños compartimientos resultaron ser de importancia fundamental en los estudios de fi ltración glomerular, y sentaron las bases del conocimiento actual sobre este proceso ya sea en condiciones fi siológicas o patológicas.
Fil: Monasterolo, Liliana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Trumper, Laura. Universidad Nacional de Rosario; Argentina - Materia
-
Modelos experimentales
Función renal
Filtracion glomerular
Micropunción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51630
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eb55f23606951abf7a2495a6caa55bbc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51630 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Modelos experimentales en Nefrología. Lo que el nefrólogo debería conocer (1ª entrega)Monasterolo, Liliana AliciaTrumper, LauraModelos experimentalesFunción renalFiltracion glomerularMicropunciónhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3La investigación en ciencias básicas es fundamental para el conocimiento de la patogénesis de las enfermedades y el posible desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. La representación necesaria para responder a los interrogantes que surgen del proceso de investigación requiere de la utilización de modelos experimentales En esta entrega abordamos el uso de los modelos in vivo en los estudios de función renal. Los esfuerzos que se han realizado para entender la fi siología humana se han apoyado extensamente en estos modelos. Los mamíferos, por su fi siología parecida a la de los humanos, y específi camente los roedores, han tenido un lugar de supremacía desde comienzos del siglo pasado, como modelo de enfermedades humanas. A partir de la década de los ´80 la facilidad de la manipulación genética de las células madre embrionarias en ratones dio origen a los modelos de ratones transgénicos. Los experimentos in vivo han sido esenciales para el conocimiento de la fi siología y la patología renal. La implementación de las técnicas de micropunción, junto al desarrollo de métodos para medir presiones hidrostáticas en pequeños compartimientos resultaron ser de importancia fundamental en los estudios de fi ltración glomerular, y sentaron las bases del conocimiento actual sobre este proceso ya sea en condiciones fi siológicas o patológicas.Fil: Monasterolo, Liliana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Trumper, Laura. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaSociedad Argentina de Nefrología2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51630Monasterolo, Liliana Alicia; Trumper, Laura; Modelos experimentales en Nefrología. Lo que el nefrólogo debería conocer (1ª entrega); Sociedad Argentina de Nefrología; Nefrología Argentina; 12; 1; 11-2014; 21-241667-1872CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.nefrologiaargentina.org.ar/resumen.php?IdArticulo=247info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51630instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:57.586CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelos experimentales en Nefrología. Lo que el nefrólogo debería conocer (1ª entrega) |
title |
Modelos experimentales en Nefrología. Lo que el nefrólogo debería conocer (1ª entrega) |
spellingShingle |
Modelos experimentales en Nefrología. Lo que el nefrólogo debería conocer (1ª entrega) Monasterolo, Liliana Alicia Modelos experimentales Función renal Filtracion glomerular Micropunción |
title_short |
Modelos experimentales en Nefrología. Lo que el nefrólogo debería conocer (1ª entrega) |
title_full |
Modelos experimentales en Nefrología. Lo que el nefrólogo debería conocer (1ª entrega) |
title_fullStr |
Modelos experimentales en Nefrología. Lo que el nefrólogo debería conocer (1ª entrega) |
title_full_unstemmed |
Modelos experimentales en Nefrología. Lo que el nefrólogo debería conocer (1ª entrega) |
title_sort |
Modelos experimentales en Nefrología. Lo que el nefrólogo debería conocer (1ª entrega) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monasterolo, Liliana Alicia Trumper, Laura |
author |
Monasterolo, Liliana Alicia |
author_facet |
Monasterolo, Liliana Alicia Trumper, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Trumper, Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelos experimentales Función renal Filtracion glomerular Micropunción |
topic |
Modelos experimentales Función renal Filtracion glomerular Micropunción |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación en ciencias básicas es fundamental para el conocimiento de la patogénesis de las enfermedades y el posible desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. La representación necesaria para responder a los interrogantes que surgen del proceso de investigación requiere de la utilización de modelos experimentales En esta entrega abordamos el uso de los modelos in vivo en los estudios de función renal. Los esfuerzos que se han realizado para entender la fi siología humana se han apoyado extensamente en estos modelos. Los mamíferos, por su fi siología parecida a la de los humanos, y específi camente los roedores, han tenido un lugar de supremacía desde comienzos del siglo pasado, como modelo de enfermedades humanas. A partir de la década de los ´80 la facilidad de la manipulación genética de las células madre embrionarias en ratones dio origen a los modelos de ratones transgénicos. Los experimentos in vivo han sido esenciales para el conocimiento de la fi siología y la patología renal. La implementación de las técnicas de micropunción, junto al desarrollo de métodos para medir presiones hidrostáticas en pequeños compartimientos resultaron ser de importancia fundamental en los estudios de fi ltración glomerular, y sentaron las bases del conocimiento actual sobre este proceso ya sea en condiciones fi siológicas o patológicas. Fil: Monasterolo, Liliana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina Fil: Trumper, Laura. Universidad Nacional de Rosario; Argentina |
description |
La investigación en ciencias básicas es fundamental para el conocimiento de la patogénesis de las enfermedades y el posible desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. La representación necesaria para responder a los interrogantes que surgen del proceso de investigación requiere de la utilización de modelos experimentales En esta entrega abordamos el uso de los modelos in vivo en los estudios de función renal. Los esfuerzos que se han realizado para entender la fi siología humana se han apoyado extensamente en estos modelos. Los mamíferos, por su fi siología parecida a la de los humanos, y específi camente los roedores, han tenido un lugar de supremacía desde comienzos del siglo pasado, como modelo de enfermedades humanas. A partir de la década de los ´80 la facilidad de la manipulación genética de las células madre embrionarias en ratones dio origen a los modelos de ratones transgénicos. Los experimentos in vivo han sido esenciales para el conocimiento de la fi siología y la patología renal. La implementación de las técnicas de micropunción, junto al desarrollo de métodos para medir presiones hidrostáticas en pequeños compartimientos resultaron ser de importancia fundamental en los estudios de fi ltración glomerular, y sentaron las bases del conocimiento actual sobre este proceso ya sea en condiciones fi siológicas o patológicas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/51630 Monasterolo, Liliana Alicia; Trumper, Laura; Modelos experimentales en Nefrología. Lo que el nefrólogo debería conocer (1ª entrega); Sociedad Argentina de Nefrología; Nefrología Argentina; 12; 1; 11-2014; 21-24 1667-1872 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/51630 |
identifier_str_mv |
Monasterolo, Liliana Alicia; Trumper, Laura; Modelos experimentales en Nefrología. Lo que el nefrólogo debería conocer (1ª entrega); Sociedad Argentina de Nefrología; Nefrología Argentina; 12; 1; 11-2014; 21-24 1667-1872 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.nefrologiaargentina.org.ar/resumen.php?IdArticulo=247 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Nefrología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Nefrología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980367268577280 |
score |
12.993085 |