Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina
- Autores
- Echevarría, Ada Lilian; Lobo Allende, I. R.; Juri. María D.; Chani, José María; Torres Dowdall, Julián Roberto; Martín, Eduardo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las alteraciones ambientales causadas por las actividades humanas impactan negativamente en la biodiversidad. Entre ellas, se espera que la transformación de ambientes naturales en urbanizaciones, se incremente durante este siglo por la rápida tasa de crecimiento poblacional humano. Esta predicción ha despertado el interés por determinar el rol que juegan en la conservación de la biodiversidad los espacios verdes dentro de las ciudades. La explotación agrícola y las urbanizaciones han remplazado casi completamente la Selva Pedemontana original (Yungas) de la Provincia de Tucumán, Argentina. Sin embargo, las ciudades de esta provincia presentan espacios verdes que difieren unos de otros en la estructura de su vegetación. El Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, en San Miguel de Tucumán, fue creado aproximadamente 60 años atrás y hoy se encuentra inserto en una matriz urbana con escasa vegetación. Este JBFML, de 0,7 hectáreas, presenta todos los estratos de vegetación del ambiente original. Durante dos años muestreamos la comunidad de aves del JBFML, realizando conteos de punto de radio fijo. Registramos 85 especies: dos exóticas, 14 de Yungas, y el resto especies autóctonas de amplia distribución y de origen Chaco-Pampeano. La comunidad fue dividida en cuatro ensambles según las tácticas de forrajeo. El ensamble con mayor diversidad y número de especies es el que busca el alimento desplazándose por la vegetación. Estos resultados, y otros estudios realizados en la misma ciudad, sugieren que las características estructurales de la vegetación juegan un rol importante en la conservación de las especies nativas de aves en la ciudad.
Environmental disturbances caused by human activities have a negative impact on biodiversity. Among these, it is expected that changes from natural to urban environments will increase during this century due the high rate of human population growth. This prediction has generated an interest in determining the role that urban green spaces play in preser ving biodiversity. Most of the original Premontane Subtropical Forest (Yungas) of the Tucumán Province, Argentina, has been replaced by urbanization and agriculture. However, cities in this province present a series of green spaces that differ from one another in the structure of its vegetation. The Botanical Garden of the Fundación Miguel Lillo, in San Miguel de Tucumán, was created approximately 60 years ago and is now surrounded by an urban matrix with scarce vegetation. This garden which covers 0,7 hectares, presents all the typical vegetation strata of the original forest. We sampled the bird community within this botanical garden for two years, using the fixed-radius point counts. We recorded 85 bird species: two exotic species, 14 species from the original Yungas forest, and the rest native species of ample distribution or species from the Chaco-Pampeana region. The community was divided into four assemblages based on trophic strategies. The assemblage with the highest diversity and the most species is that of birds that search for food in the vegetation. These results, combined with other studies done in the same city, suggest that the structure of the vegetation plays a major role in preserving native bird species within cities.
Fil: Echevarría, Ada Lilian. Fundación Miguel Lillo; Argentina
Fil: Lobo Allende, I. R.. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina
Fil: Juri. María D.. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina
Fil: Chani, José María. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina
Fil: Torres Dowdall, Julián Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. State University of Colorado - Fort Collins; Estados Unidos
Fil: Martín, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina - Materia
-
Aves
Espacios Verdes Urbanos
Selva Pedemontana
Conservación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70180
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_eaf58514abdd9d1634ebb96dad647a09 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70180 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, ArgentinaComposition, structure and seasonal variation of the bird community in the Botanical Garden of Fundación Miguel LilloEchevarría, Ada LilianLobo Allende, I. R.Juri. María D.Chani, José MaríaTorres Dowdall, Julián RobertoMartín, EduardoAvesEspacios Verdes UrbanosSelva PedemontanaConservaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las alteraciones ambientales causadas por las actividades humanas impactan negativamente en la biodiversidad. Entre ellas, se espera que la transformación de ambientes naturales en urbanizaciones, se incremente durante este siglo por la rápida tasa de crecimiento poblacional humano. Esta predicción ha despertado el interés por determinar el rol que juegan en la conservación de la biodiversidad los espacios verdes dentro de las ciudades. La explotación agrícola y las urbanizaciones han remplazado casi completamente la Selva Pedemontana original (Yungas) de la Provincia de Tucumán, Argentina. Sin embargo, las ciudades de esta provincia presentan espacios verdes que difieren unos de otros en la estructura de su vegetación. El Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, en San Miguel de Tucumán, fue creado aproximadamente 60 años atrás y hoy se encuentra inserto en una matriz urbana con escasa vegetación. Este JBFML, de 0,7 hectáreas, presenta todos los estratos de vegetación del ambiente original. Durante dos años muestreamos la comunidad de aves del JBFML, realizando conteos de punto de radio fijo. Registramos 85 especies: dos exóticas, 14 de Yungas, y el resto especies autóctonas de amplia distribución y de origen Chaco-Pampeano. La comunidad fue dividida en cuatro ensambles según las tácticas de forrajeo. El ensamble con mayor diversidad y número de especies es el que busca el alimento desplazándose por la vegetación. Estos resultados, y otros estudios realizados en la misma ciudad, sugieren que las características estructurales de la vegetación juegan un rol importante en la conservación de las especies nativas de aves en la ciudad.Environmental disturbances caused by human activities have a negative impact on biodiversity. Among these, it is expected that changes from natural to urban environments will increase during this century due the high rate of human population growth. This prediction has generated an interest in determining the role that urban green spaces play in preser ving biodiversity. Most of the original Premontane Subtropical Forest (Yungas) of the Tucumán Province, Argentina, has been replaced by urbanization and agriculture. However, cities in this province present a series of green spaces that differ from one another in the structure of its vegetation. The Botanical Garden of the Fundación Miguel Lillo, in San Miguel de Tucumán, was created approximately 60 years ago and is now surrounded by an urban matrix with scarce vegetation. This garden which covers 0,7 hectares, presents all the typical vegetation strata of the original forest. We sampled the bird community within this botanical garden for two years, using the fixed-radius point counts. We recorded 85 bird species: two exotic species, 14 species from the original Yungas forest, and the rest native species of ample distribution or species from the Chaco-Pampeana region. The community was divided into four assemblages based on trophic strategies. The assemblage with the highest diversity and the most species is that of birds that search for food in the vegetation. These results, combined with other studies done in the same city, suggest that the structure of the vegetation plays a major role in preserving native bird species within cities.Fil: Echevarría, Ada Lilian. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Lobo Allende, I. R.. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Juri. María D.. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Chani, José María. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Torres Dowdall, Julián Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. State University of Colorado - Fort Collins; Estados UnidosFil: Martín, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFundación Miguel Lillo2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70180Echevarría, Ada Lilian; Lobo Allende, I. R.; Juri. María D.; Chani, José María; Torres Dowdall, Julián Roberto; et al.; Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina; Fundación Miguel Lillo; Acta Zoológica Lilloana; 55; 1; 9-2011; 123-1360065-17291852-6098CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lillo.org.ar/publicaciones/acta-zoologica-lilloana/v55n1/a10info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70180instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:33.956CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina Composition, structure and seasonal variation of the bird community in the Botanical Garden of Fundación Miguel Lillo |
| title |
Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina |
| spellingShingle |
Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina Echevarría, Ada Lilian Aves Espacios Verdes Urbanos Selva Pedemontana Conservación |
| title_short |
Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina |
| title_full |
Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina |
| title_fullStr |
Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina |
| title_sort |
Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Echevarría, Ada Lilian Lobo Allende, I. R. Juri. María D. Chani, José María Torres Dowdall, Julián Roberto Martín, Eduardo |
| author |
Echevarría, Ada Lilian |
| author_facet |
Echevarría, Ada Lilian Lobo Allende, I. R. Juri. María D. Chani, José María Torres Dowdall, Julián Roberto Martín, Eduardo |
| author_role |
author |
| author2 |
Lobo Allende, I. R. Juri. María D. Chani, José María Torres Dowdall, Julián Roberto Martín, Eduardo |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Aves Espacios Verdes Urbanos Selva Pedemontana Conservación |
| topic |
Aves Espacios Verdes Urbanos Selva Pedemontana Conservación |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las alteraciones ambientales causadas por las actividades humanas impactan negativamente en la biodiversidad. Entre ellas, se espera que la transformación de ambientes naturales en urbanizaciones, se incremente durante este siglo por la rápida tasa de crecimiento poblacional humano. Esta predicción ha despertado el interés por determinar el rol que juegan en la conservación de la biodiversidad los espacios verdes dentro de las ciudades. La explotación agrícola y las urbanizaciones han remplazado casi completamente la Selva Pedemontana original (Yungas) de la Provincia de Tucumán, Argentina. Sin embargo, las ciudades de esta provincia presentan espacios verdes que difieren unos de otros en la estructura de su vegetación. El Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, en San Miguel de Tucumán, fue creado aproximadamente 60 años atrás y hoy se encuentra inserto en una matriz urbana con escasa vegetación. Este JBFML, de 0,7 hectáreas, presenta todos los estratos de vegetación del ambiente original. Durante dos años muestreamos la comunidad de aves del JBFML, realizando conteos de punto de radio fijo. Registramos 85 especies: dos exóticas, 14 de Yungas, y el resto especies autóctonas de amplia distribución y de origen Chaco-Pampeano. La comunidad fue dividida en cuatro ensambles según las tácticas de forrajeo. El ensamble con mayor diversidad y número de especies es el que busca el alimento desplazándose por la vegetación. Estos resultados, y otros estudios realizados en la misma ciudad, sugieren que las características estructurales de la vegetación juegan un rol importante en la conservación de las especies nativas de aves en la ciudad. Environmental disturbances caused by human activities have a negative impact on biodiversity. Among these, it is expected that changes from natural to urban environments will increase during this century due the high rate of human population growth. This prediction has generated an interest in determining the role that urban green spaces play in preser ving biodiversity. Most of the original Premontane Subtropical Forest (Yungas) of the Tucumán Province, Argentina, has been replaced by urbanization and agriculture. However, cities in this province present a series of green spaces that differ from one another in the structure of its vegetation. The Botanical Garden of the Fundación Miguel Lillo, in San Miguel de Tucumán, was created approximately 60 years ago and is now surrounded by an urban matrix with scarce vegetation. This garden which covers 0,7 hectares, presents all the typical vegetation strata of the original forest. We sampled the bird community within this botanical garden for two years, using the fixed-radius point counts. We recorded 85 bird species: two exotic species, 14 species from the original Yungas forest, and the rest native species of ample distribution or species from the Chaco-Pampeana region. The community was divided into four assemblages based on trophic strategies. The assemblage with the highest diversity and the most species is that of birds that search for food in the vegetation. These results, combined with other studies done in the same city, suggest that the structure of the vegetation plays a major role in preserving native bird species within cities. Fil: Echevarría, Ada Lilian. Fundación Miguel Lillo; Argentina Fil: Lobo Allende, I. R.. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina Fil: Juri. María D.. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina Fil: Chani, José María. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina Fil: Torres Dowdall, Julián Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. State University of Colorado - Fort Collins; Estados Unidos Fil: Martín, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina |
| description |
Las alteraciones ambientales causadas por las actividades humanas impactan negativamente en la biodiversidad. Entre ellas, se espera que la transformación de ambientes naturales en urbanizaciones, se incremente durante este siglo por la rápida tasa de crecimiento poblacional humano. Esta predicción ha despertado el interés por determinar el rol que juegan en la conservación de la biodiversidad los espacios verdes dentro de las ciudades. La explotación agrícola y las urbanizaciones han remplazado casi completamente la Selva Pedemontana original (Yungas) de la Provincia de Tucumán, Argentina. Sin embargo, las ciudades de esta provincia presentan espacios verdes que difieren unos de otros en la estructura de su vegetación. El Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, en San Miguel de Tucumán, fue creado aproximadamente 60 años atrás y hoy se encuentra inserto en una matriz urbana con escasa vegetación. Este JBFML, de 0,7 hectáreas, presenta todos los estratos de vegetación del ambiente original. Durante dos años muestreamos la comunidad de aves del JBFML, realizando conteos de punto de radio fijo. Registramos 85 especies: dos exóticas, 14 de Yungas, y el resto especies autóctonas de amplia distribución y de origen Chaco-Pampeano. La comunidad fue dividida en cuatro ensambles según las tácticas de forrajeo. El ensamble con mayor diversidad y número de especies es el que busca el alimento desplazándose por la vegetación. Estos resultados, y otros estudios realizados en la misma ciudad, sugieren que las características estructurales de la vegetación juegan un rol importante en la conservación de las especies nativas de aves en la ciudad. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/70180 Echevarría, Ada Lilian; Lobo Allende, I. R.; Juri. María D.; Chani, José María; Torres Dowdall, Julián Roberto; et al.; Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina; Fundación Miguel Lillo; Acta Zoológica Lilloana; 55; 1; 9-2011; 123-136 0065-1729 1852-6098 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/70180 |
| identifier_str_mv |
Echevarría, Ada Lilian; Lobo Allende, I. R.; Juri. María D.; Chani, José María; Torres Dowdall, Julián Roberto; et al.; Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina; Fundación Miguel Lillo; Acta Zoológica Lilloana; 55; 1; 9-2011; 123-136 0065-1729 1852-6098 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lillo.org.ar/publicaciones/acta-zoologica-lilloana/v55n1/a10 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846082647104684032 |
| score |
13.22299 |