Evaluación de la sustentabilidad de un sistema productivo familiar: Aplicación de un set de indicadores adaptados a la provincia de Santa Cruz
- Autores
- Birgi, Jorge Alberto; Peri, Pablo Luis; Ceconello, Mario; Gargaglione, Veronica Beatriz
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para que un sistema productivo sea considerado sustentable, este debe ser factible de satisfacer sus necesidades actuales, sin comprometer la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. En la actualidad, existen distintos tipos de herramientas que se pueden implementar a fn de poder determinar si un sistema es sustentable o no. Contar con este tipo de herramientas ajustadas para un sitio y tipo de productor determinado es de fundamental importancia a fn de poder clasifcar rápidamente los sistemas y determinar cuáles aspectos son necesarios mejorar o modifcar para alcanzar la sustentabilidad del sistema productivo. En este trabajo se estudió la sustentabilidad de un núcleo de agricultura familiar (NAF) de la provincia de Santa Cruz (Argentina) con el objetivo de probar un set de indicadores adaptado a la realidad productiva de los NAF de esta región. Para ello se tomó como base un caso real representativo de la provincia y se analizó su sustentabilidad general a través del uso de 20 indicadores divididos en tres dimensiones: ecológica, económica y sociocultural. El estudio estableció que el índice de sustentabilidad general del núcleo debe alcanzar un mínimo de 3 puntos y además lograr la sustentabilidad individual de cada una de las dimensiones para hacer sustentable al sistema. El NAF analizado obtuvo una puntuación de 2,97, cercano al límite establecido. Sin embargo, tanto la dimensión económica, como la ecológica, no alcanzaron la sustentabilidad en el análisis individual, por lo que el sistema analizado fue clasifcado como no sustentable. El presente trabajo presentó una metodología que se mostró factible para relevar la sustentabilidad de los NAF de la provincia de Santa Cruz, presentando un set de indicadores que está adaptado a las condiciones de producción de la región. Contar con herramientas de este tipo es clave no solo para los productores del sector, sino también para las instituciones públicas y privadas las cuales podrían direccionar sus políticas y acciones a fn de detectar y fortalecer aquellos puntos esenciales para mejorar la sustentabilidad de los NAF de Santa Cruz.
For a productive system can be considered sustainable, it must be feasible to satisfy its current needs, without compromising the possibility of satisfying the needs of future generations. Nowadays, there are different types of tools that can be implemented in order to determine if a system is sustainable or not. Having this type of tools adjusted for a specific site and type of producer is very important in order to quickly classify the systems and determine which aspects need to be improved and / or modified to achieve the sustainability of the production system. In this work, the sustainability of a family farming nucleus (NAF) in the province of Santa Cruz (Argentina) was studied in order to test a set of indicators adapted to the productive reality of the NAF of this region. For this, a representative real case of the province was taken as a base and its general sustainability was analyzed through 20 indicators divided into three dimensions: ecological, economic and sociocultural. The study established that the general sustainability index of the nucleus must reach a minimum of 3 points, in addition to the obligation to achieve individual sustainability of the different dimensions to make the system sustainable. The NAF analyzed got a score of 2.97 points, very close to the minimum. However, both the economic and the ecological dimension did not achieve sustainability in the individual analysis, so the entire analyzed system was classified as unsustainable. This work presented a methodology that proved feasible to survey the sustainability of the NAF of the province of Santa Cruz, presenting a set of indicators that is adapted to the production conditions of the region. This typ of tools is important not only for producers, but also for public and private institutions which could direct their policies and / or actions in order to detect and strengthen those essential points to improve the sustainability of NAFs from Santa Cruz.
Fil: Birgi, Jorge Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ceconello, Mario. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Gargaglione, Veronica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina - Materia
-
Desarrollo rural
Producción periurbana
Agricultura intensifcada
Patagonia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222332
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eac5fbdc903f4d7064fcb6028df13076 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222332 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de la sustentabilidad de un sistema productivo familiar: Aplicación de un set de indicadores adaptados a la provincia de Santa CruzBirgi, Jorge AlbertoPeri, Pablo LuisCeconello, MarioGargaglione, Veronica BeatrizDesarrollo ruralProducción periurbanaAgricultura intensifcadaPatagoniahttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Para que un sistema productivo sea considerado sustentable, este debe ser factible de satisfacer sus necesidades actuales, sin comprometer la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. En la actualidad, existen distintos tipos de herramientas que se pueden implementar a fn de poder determinar si un sistema es sustentable o no. Contar con este tipo de herramientas ajustadas para un sitio y tipo de productor determinado es de fundamental importancia a fn de poder clasifcar rápidamente los sistemas y determinar cuáles aspectos son necesarios mejorar o modifcar para alcanzar la sustentabilidad del sistema productivo. En este trabajo se estudió la sustentabilidad de un núcleo de agricultura familiar (NAF) de la provincia de Santa Cruz (Argentina) con el objetivo de probar un set de indicadores adaptado a la realidad productiva de los NAF de esta región. Para ello se tomó como base un caso real representativo de la provincia y se analizó su sustentabilidad general a través del uso de 20 indicadores divididos en tres dimensiones: ecológica, económica y sociocultural. El estudio estableció que el índice de sustentabilidad general del núcleo debe alcanzar un mínimo de 3 puntos y además lograr la sustentabilidad individual de cada una de las dimensiones para hacer sustentable al sistema. El NAF analizado obtuvo una puntuación de 2,97, cercano al límite establecido. Sin embargo, tanto la dimensión económica, como la ecológica, no alcanzaron la sustentabilidad en el análisis individual, por lo que el sistema analizado fue clasifcado como no sustentable. El presente trabajo presentó una metodología que se mostró factible para relevar la sustentabilidad de los NAF de la provincia de Santa Cruz, presentando un set de indicadores que está adaptado a las condiciones de producción de la región. Contar con herramientas de este tipo es clave no solo para los productores del sector, sino también para las instituciones públicas y privadas las cuales podrían direccionar sus políticas y acciones a fn de detectar y fortalecer aquellos puntos esenciales para mejorar la sustentabilidad de los NAF de Santa Cruz.For a productive system can be considered sustainable, it must be feasible to satisfy its current needs, without compromising the possibility of satisfying the needs of future generations. Nowadays, there are different types of tools that can be implemented in order to determine if a system is sustainable or not. Having this type of tools adjusted for a specific site and type of producer is very important in order to quickly classify the systems and determine which aspects need to be improved and / or modified to achieve the sustainability of the production system. In this work, the sustainability of a family farming nucleus (NAF) in the province of Santa Cruz (Argentina) was studied in order to test a set of indicators adapted to the productive reality of the NAF of this region. For this, a representative real case of the province was taken as a base and its general sustainability was analyzed through 20 indicators divided into three dimensions: ecological, economic and sociocultural. The study established that the general sustainability index of the nucleus must reach a minimum of 3 points, in addition to the obligation to achieve individual sustainability of the different dimensions to make the system sustainable. The NAF analyzed got a score of 2.97 points, very close to the minimum. However, both the economic and the ecological dimension did not achieve sustainability in the individual analysis, so the entire analyzed system was classified as unsustainable. This work presented a methodology that proved feasible to survey the sustainability of the NAF of the province of Santa Cruz, presenting a set of indicators that is adapted to the production conditions of the region. This typ of tools is important not only for producers, but also for public and private institutions which could direct their policies and / or actions in order to detect and strengthen those essential points to improve the sustainability of NAFs from Santa Cruz.Fil: Birgi, Jorge Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ceconello, Mario. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Gargaglione, Veronica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2022-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222332Birgi, Jorge Alberto; Peri, Pablo Luis; Ceconello, Mario; Gargaglione, Veronica Beatriz; Evaluación de la sustentabilidad de un sistema productivo familiar: Aplicación de un set de indicadores adaptados a la provincia de Santa Cruz; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 48; 2; 9-2022; 132-1390325-87181669-2314CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/12711info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222332instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:56.879CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la sustentabilidad de un sistema productivo familiar: Aplicación de un set de indicadores adaptados a la provincia de Santa Cruz |
title |
Evaluación de la sustentabilidad de un sistema productivo familiar: Aplicación de un set de indicadores adaptados a la provincia de Santa Cruz |
spellingShingle |
Evaluación de la sustentabilidad de un sistema productivo familiar: Aplicación de un set de indicadores adaptados a la provincia de Santa Cruz Birgi, Jorge Alberto Desarrollo rural Producción periurbana Agricultura intensifcada Patagonia |
title_short |
Evaluación de la sustentabilidad de un sistema productivo familiar: Aplicación de un set de indicadores adaptados a la provincia de Santa Cruz |
title_full |
Evaluación de la sustentabilidad de un sistema productivo familiar: Aplicación de un set de indicadores adaptados a la provincia de Santa Cruz |
title_fullStr |
Evaluación de la sustentabilidad de un sistema productivo familiar: Aplicación de un set de indicadores adaptados a la provincia de Santa Cruz |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la sustentabilidad de un sistema productivo familiar: Aplicación de un set de indicadores adaptados a la provincia de Santa Cruz |
title_sort |
Evaluación de la sustentabilidad de un sistema productivo familiar: Aplicación de un set de indicadores adaptados a la provincia de Santa Cruz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Birgi, Jorge Alberto Peri, Pablo Luis Ceconello, Mario Gargaglione, Veronica Beatriz |
author |
Birgi, Jorge Alberto |
author_facet |
Birgi, Jorge Alberto Peri, Pablo Luis Ceconello, Mario Gargaglione, Veronica Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Peri, Pablo Luis Ceconello, Mario Gargaglione, Veronica Beatriz |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo rural Producción periurbana Agricultura intensifcada Patagonia |
topic |
Desarrollo rural Producción periurbana Agricultura intensifcada Patagonia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para que un sistema productivo sea considerado sustentable, este debe ser factible de satisfacer sus necesidades actuales, sin comprometer la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. En la actualidad, existen distintos tipos de herramientas que se pueden implementar a fn de poder determinar si un sistema es sustentable o no. Contar con este tipo de herramientas ajustadas para un sitio y tipo de productor determinado es de fundamental importancia a fn de poder clasifcar rápidamente los sistemas y determinar cuáles aspectos son necesarios mejorar o modifcar para alcanzar la sustentabilidad del sistema productivo. En este trabajo se estudió la sustentabilidad de un núcleo de agricultura familiar (NAF) de la provincia de Santa Cruz (Argentina) con el objetivo de probar un set de indicadores adaptado a la realidad productiva de los NAF de esta región. Para ello se tomó como base un caso real representativo de la provincia y se analizó su sustentabilidad general a través del uso de 20 indicadores divididos en tres dimensiones: ecológica, económica y sociocultural. El estudio estableció que el índice de sustentabilidad general del núcleo debe alcanzar un mínimo de 3 puntos y además lograr la sustentabilidad individual de cada una de las dimensiones para hacer sustentable al sistema. El NAF analizado obtuvo una puntuación de 2,97, cercano al límite establecido. Sin embargo, tanto la dimensión económica, como la ecológica, no alcanzaron la sustentabilidad en el análisis individual, por lo que el sistema analizado fue clasifcado como no sustentable. El presente trabajo presentó una metodología que se mostró factible para relevar la sustentabilidad de los NAF de la provincia de Santa Cruz, presentando un set de indicadores que está adaptado a las condiciones de producción de la región. Contar con herramientas de este tipo es clave no solo para los productores del sector, sino también para las instituciones públicas y privadas las cuales podrían direccionar sus políticas y acciones a fn de detectar y fortalecer aquellos puntos esenciales para mejorar la sustentabilidad de los NAF de Santa Cruz. For a productive system can be considered sustainable, it must be feasible to satisfy its current needs, without compromising the possibility of satisfying the needs of future generations. Nowadays, there are different types of tools that can be implemented in order to determine if a system is sustainable or not. Having this type of tools adjusted for a specific site and type of producer is very important in order to quickly classify the systems and determine which aspects need to be improved and / or modified to achieve the sustainability of the production system. In this work, the sustainability of a family farming nucleus (NAF) in the province of Santa Cruz (Argentina) was studied in order to test a set of indicators adapted to the productive reality of the NAF of this region. For this, a representative real case of the province was taken as a base and its general sustainability was analyzed through 20 indicators divided into three dimensions: ecological, economic and sociocultural. The study established that the general sustainability index of the nucleus must reach a minimum of 3 points, in addition to the obligation to achieve individual sustainability of the different dimensions to make the system sustainable. The NAF analyzed got a score of 2.97 points, very close to the minimum. However, both the economic and the ecological dimension did not achieve sustainability in the individual analysis, so the entire analyzed system was classified as unsustainable. This work presented a methodology that proved feasible to survey the sustainability of the NAF of the province of Santa Cruz, presenting a set of indicators that is adapted to the production conditions of the region. This typ of tools is important not only for producers, but also for public and private institutions which could direct their policies and / or actions in order to detect and strengthen those essential points to improve the sustainability of NAFs from Santa Cruz. Fil: Birgi, Jorge Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ceconello, Mario. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina Fil: Gargaglione, Veronica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina |
description |
Para que un sistema productivo sea considerado sustentable, este debe ser factible de satisfacer sus necesidades actuales, sin comprometer la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. En la actualidad, existen distintos tipos de herramientas que se pueden implementar a fn de poder determinar si un sistema es sustentable o no. Contar con este tipo de herramientas ajustadas para un sitio y tipo de productor determinado es de fundamental importancia a fn de poder clasifcar rápidamente los sistemas y determinar cuáles aspectos son necesarios mejorar o modifcar para alcanzar la sustentabilidad del sistema productivo. En este trabajo se estudió la sustentabilidad de un núcleo de agricultura familiar (NAF) de la provincia de Santa Cruz (Argentina) con el objetivo de probar un set de indicadores adaptado a la realidad productiva de los NAF de esta región. Para ello se tomó como base un caso real representativo de la provincia y se analizó su sustentabilidad general a través del uso de 20 indicadores divididos en tres dimensiones: ecológica, económica y sociocultural. El estudio estableció que el índice de sustentabilidad general del núcleo debe alcanzar un mínimo de 3 puntos y además lograr la sustentabilidad individual de cada una de las dimensiones para hacer sustentable al sistema. El NAF analizado obtuvo una puntuación de 2,97, cercano al límite establecido. Sin embargo, tanto la dimensión económica, como la ecológica, no alcanzaron la sustentabilidad en el análisis individual, por lo que el sistema analizado fue clasifcado como no sustentable. El presente trabajo presentó una metodología que se mostró factible para relevar la sustentabilidad de los NAF de la provincia de Santa Cruz, presentando un set de indicadores que está adaptado a las condiciones de producción de la región. Contar con herramientas de este tipo es clave no solo para los productores del sector, sino también para las instituciones públicas y privadas las cuales podrían direccionar sus políticas y acciones a fn de detectar y fortalecer aquellos puntos esenciales para mejorar la sustentabilidad de los NAF de Santa Cruz. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/222332 Birgi, Jorge Alberto; Peri, Pablo Luis; Ceconello, Mario; Gargaglione, Veronica Beatriz; Evaluación de la sustentabilidad de un sistema productivo familiar: Aplicación de un set de indicadores adaptados a la provincia de Santa Cruz; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 48; 2; 9-2022; 132-139 0325-8718 1669-2314 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/222332 |
identifier_str_mv |
Birgi, Jorge Alberto; Peri, Pablo Luis; Ceconello, Mario; Gargaglione, Veronica Beatriz; Evaluación de la sustentabilidad de un sistema productivo familiar: Aplicación de un set de indicadores adaptados a la provincia de Santa Cruz; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 48; 2; 9-2022; 132-139 0325-8718 1669-2314 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/12711 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614499863101440 |
score |
13.070432 |