Desigualdades y juventudes en América Latina: Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación
- Autores
- Cerezo, Leticia; Mayer, Liliana Judith; Vommaro, Pablo Ariel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, Latinoamérica no se presenta como la región más pobre, sino la más desigual. Sus países encierran en el interior desigualdades que pueden verse en sus indicadores socio económicos, pero también en los culturales y educativos y luego, si realizamos lecturas a nivel regional, las desigualdades entre los Estados aparecen con fuerza. Inclusive cuando los distintos gobiernos hayan decidido adoptar políticas similares, sus puntos de partida, muchas veces disímiles, muestran resultados dispares. En particular, en relación con las juventudes y con los modos en que se producen las desigualdades en términos generacionales, estos procesos pueden analizarse en forma de tendencias contrapuestas o ambivalentes. Como es sabido también, las juventudes no son categorías homogéneas, sino que engloban actores sociales disímiles entre sí, atravesados por diversas nociones y marcadores sociales como clase social, género, identidad sexual, etnia y ubicación geográfica solo para mencionar algunos, que también delimitan sus posibilidades de transitar los espacios sociales. Adelantando lo que serán nuestros principales ejes de análisis, asumimos que las juventudes actuales aumentan sus años de estudio y escolarización respecto con las generaciones precedentes, a la par que se acrecientan las desigualdades educativas y debates respecto de las validaciones de los títulos. Luego, en términos de participación y activismo, los jóvenes1 toman cada vez más la voz pública. No obstante, suelen ser los principales objetivos de las políticas represivas, más aún con la adjudicación de varias de las características arriba mencionadas. En términos laborales, si bien las juventudes enfrentan problemas específicos de ingreso al mercado de trabajo, hoy este está más juvenilizado que décadas atrás. Asimismo, cuando obtienen un empleo, los jóvenes suelen experimentar condiciones de precariedad y sus posibilidades de desempeño laboral están atravesadas por otros marcadores sociales configurados por distintas desigualdades.
Fil: Cerezo, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Fil: Mayer, Liliana Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vommaro, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
desigualdades sociales
juventudes
educación
participación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144786
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eabd763880eb59636f86388b9c7d0c87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144786 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desigualdades y juventudes en América Latina: Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participaciónCerezo, LeticiaMayer, Liliana JudithVommaro, Pablo Arieldesigualdades socialesjuventudeseducaciónparticipaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años, Latinoamérica no se presenta como la región más pobre, sino la más desigual. Sus países encierran en el interior desigualdades que pueden verse en sus indicadores socio económicos, pero también en los culturales y educativos y luego, si realizamos lecturas a nivel regional, las desigualdades entre los Estados aparecen con fuerza. Inclusive cuando los distintos gobiernos hayan decidido adoptar políticas similares, sus puntos de partida, muchas veces disímiles, muestran resultados dispares. En particular, en relación con las juventudes y con los modos en que se producen las desigualdades en términos generacionales, estos procesos pueden analizarse en forma de tendencias contrapuestas o ambivalentes. Como es sabido también, las juventudes no son categorías homogéneas, sino que engloban actores sociales disímiles entre sí, atravesados por diversas nociones y marcadores sociales como clase social, género, identidad sexual, etnia y ubicación geográfica solo para mencionar algunos, que también delimitan sus posibilidades de transitar los espacios sociales. Adelantando lo que serán nuestros principales ejes de análisis, asumimos que las juventudes actuales aumentan sus años de estudio y escolarización respecto con las generaciones precedentes, a la par que se acrecientan las desigualdades educativas y debates respecto de las validaciones de los títulos. Luego, en términos de participación y activismo, los jóvenes1 toman cada vez más la voz pública. No obstante, suelen ser los principales objetivos de las políticas represivas, más aún con la adjudicación de varias de las características arriba mencionadas. En términos laborales, si bien las juventudes enfrentan problemas específicos de ingreso al mercado de trabajo, hoy este está más juvenilizado que décadas atrás. Asimismo, cuando obtienen un empleo, los jóvenes suelen experimentar condiciones de precariedad y sus posibilidades de desempeño laboral están atravesadas por otros marcadores sociales configurados por distintas desigualdades.Fil: Cerezo, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaFil: Mayer, Liliana Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vommaro, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesMayer, Liliana JudithDomínguez, María IsabelLerchundi, Mariana Jesica2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144786Cerezo, Leticia; Mayer, Liliana Judith; Vommaro, Pablo Ariel; Desigualdades y juventudes en América Latina: Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 19-44978-987-722-623-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200703035830/Las-desigualdades-en-clave-generacional.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:22:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144786instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:22:24.396CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdades y juventudes en América Latina: Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación |
title |
Desigualdades y juventudes en América Latina: Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación |
spellingShingle |
Desigualdades y juventudes en América Latina: Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación Cerezo, Leticia desigualdades sociales juventudes educación participación |
title_short |
Desigualdades y juventudes en América Latina: Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación |
title_full |
Desigualdades y juventudes en América Latina: Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación |
title_fullStr |
Desigualdades y juventudes en América Latina: Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación |
title_full_unstemmed |
Desigualdades y juventudes en América Latina: Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación |
title_sort |
Desigualdades y juventudes en América Latina: Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cerezo, Leticia Mayer, Liliana Judith Vommaro, Pablo Ariel |
author |
Cerezo, Leticia |
author_facet |
Cerezo, Leticia Mayer, Liliana Judith Vommaro, Pablo Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Mayer, Liliana Judith Vommaro, Pablo Ariel |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mayer, Liliana Judith Domínguez, María Isabel Lerchundi, Mariana Jesica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
desigualdades sociales juventudes educación participación |
topic |
desigualdades sociales juventudes educación participación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, Latinoamérica no se presenta como la región más pobre, sino la más desigual. Sus países encierran en el interior desigualdades que pueden verse en sus indicadores socio económicos, pero también en los culturales y educativos y luego, si realizamos lecturas a nivel regional, las desigualdades entre los Estados aparecen con fuerza. Inclusive cuando los distintos gobiernos hayan decidido adoptar políticas similares, sus puntos de partida, muchas veces disímiles, muestran resultados dispares. En particular, en relación con las juventudes y con los modos en que se producen las desigualdades en términos generacionales, estos procesos pueden analizarse en forma de tendencias contrapuestas o ambivalentes. Como es sabido también, las juventudes no son categorías homogéneas, sino que engloban actores sociales disímiles entre sí, atravesados por diversas nociones y marcadores sociales como clase social, género, identidad sexual, etnia y ubicación geográfica solo para mencionar algunos, que también delimitan sus posibilidades de transitar los espacios sociales. Adelantando lo que serán nuestros principales ejes de análisis, asumimos que las juventudes actuales aumentan sus años de estudio y escolarización respecto con las generaciones precedentes, a la par que se acrecientan las desigualdades educativas y debates respecto de las validaciones de los títulos. Luego, en términos de participación y activismo, los jóvenes1 toman cada vez más la voz pública. No obstante, suelen ser los principales objetivos de las políticas represivas, más aún con la adjudicación de varias de las características arriba mencionadas. En términos laborales, si bien las juventudes enfrentan problemas específicos de ingreso al mercado de trabajo, hoy este está más juvenilizado que décadas atrás. Asimismo, cuando obtienen un empleo, los jóvenes suelen experimentar condiciones de precariedad y sus posibilidades de desempeño laboral están atravesadas por otros marcadores sociales configurados por distintas desigualdades. Fil: Cerezo, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina Fil: Mayer, Liliana Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Vommaro, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En los últimos años, Latinoamérica no se presenta como la región más pobre, sino la más desigual. Sus países encierran en el interior desigualdades que pueden verse en sus indicadores socio económicos, pero también en los culturales y educativos y luego, si realizamos lecturas a nivel regional, las desigualdades entre los Estados aparecen con fuerza. Inclusive cuando los distintos gobiernos hayan decidido adoptar políticas similares, sus puntos de partida, muchas veces disímiles, muestran resultados dispares. En particular, en relación con las juventudes y con los modos en que se producen las desigualdades en términos generacionales, estos procesos pueden analizarse en forma de tendencias contrapuestas o ambivalentes. Como es sabido también, las juventudes no son categorías homogéneas, sino que engloban actores sociales disímiles entre sí, atravesados por diversas nociones y marcadores sociales como clase social, género, identidad sexual, etnia y ubicación geográfica solo para mencionar algunos, que también delimitan sus posibilidades de transitar los espacios sociales. Adelantando lo que serán nuestros principales ejes de análisis, asumimos que las juventudes actuales aumentan sus años de estudio y escolarización respecto con las generaciones precedentes, a la par que se acrecientan las desigualdades educativas y debates respecto de las validaciones de los títulos. Luego, en términos de participación y activismo, los jóvenes1 toman cada vez más la voz pública. No obstante, suelen ser los principales objetivos de las políticas represivas, más aún con la adjudicación de varias de las características arriba mencionadas. En términos laborales, si bien las juventudes enfrentan problemas específicos de ingreso al mercado de trabajo, hoy este está más juvenilizado que décadas atrás. Asimismo, cuando obtienen un empleo, los jóvenes suelen experimentar condiciones de precariedad y sus posibilidades de desempeño laboral están atravesadas por otros marcadores sociales configurados por distintas desigualdades. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/144786 Cerezo, Leticia; Mayer, Liliana Judith; Vommaro, Pablo Ariel; Desigualdades y juventudes en América Latina: Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 19-44 978-987-722-623-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/144786 |
identifier_str_mv |
Cerezo, Leticia; Mayer, Liliana Judith; Vommaro, Pablo Ariel; Desigualdades y juventudes en América Latina: Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 19-44 978-987-722-623-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200703035830/Las-desigualdades-en-clave-generacional.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083370848616448 |
score |
13.22299 |