Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder

Autores
García Delgado, Daniel; Gradin, Agustina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El ascenso del gobierno de la alianza Cambiemos en la Argentina a fines del 2015 y los procesos políticos abiertos en otros países de la región, como por ejemplo Brasil, han introducido una nueva concepción sobre el Estado, el modelo de acumulación y las relaciones internacionales de carácter neoliberal. La misma se expresa tanto en el modelo de acumulación y en la distribución de la riqueza, de gestión estatal, como en la forma de su relación con la sociedad y su inserción internacional. Estas cuestiones implican, necesariamente, la búsqueda de la construcción de una nueva hegemonía de las élites y el poder concentrado, construidos sobre un nuevo relato comunicacional apoyado en la crítica total al pasado reciente y en la promesa de un futuro de progreso basada en el libre mercado, las inversiones externas y la transparencia. Sin lugar a dudas, se trata de una nueva reforma estructural del Estado, la tercera, en continuidad con las dos que se llevaron a cabo con anterioridad. La primera, durante mediados de los años ?70, en la etapa de la dictadura. La segunda, vinculada al Consenso de Washington, al paradigma del libre mercado y a la globalización unipolar. La tercera, o actual, se produce mediante el ascenso democrático por primera vez en la Argentina de un partido de derecha. Esto supone una * Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Titular de Teoría Política Contemporánea de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Correo electrónico: dgarciad@flacso.org.ar ** Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social (FLACSO) Sede académica Argentina. Doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Correo electrónico: agradin@flacso.org.ar 50 Daniel García Delgado y Agustina Gradin ?Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos? estrategia de construcción que presenta una característica particular: el pasaje del Estado en su rol de impulsor del desarrollo, al Estado como mero impulsor de negocios privados. A partir de ello, proponemos un análisis de la actual coyuntura política a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué procesos explican este cambio tan brusco del rumbo? ¿Cuáles son las características más sobresalientes del Estado en el gobierno de Cambiemos? ¿Qué relación se establece con la sociedad y cuáles son las posibles líneas de fractura del tardo-neoliberalismo?.
The arrival of Cambiemos government in Argentina in 2015, and the politicals process open in other countries of the region, such as Brazil, has introduced a new conception neoliberal of State, accumulation model and international relations. This is expressed in the model of accumulation and distribution of wealth, state management, and in the form of their relationship with society and its international insertion. These issues involve necessarily seeking construction of a new hegemony of elites and concentrated power, built on a new communicational story supported in total criticism of the recent past and the promise of a future of progress based on the free market, foreign investment and transparency. Undoubtedly, this is a new structural reform, the third in continuity with the two that were carried out previously. The first during the mid70s, at the stage of the dictatorship. The second related to the Washington Consensus, the paradigm of free market and unipolar globalization. The third, or current, is produced by the democratic rise for the first time in Argentina a rightwing party. This is a building strategy that presents a particular feature: the passage of the state in its role as promoter of development, the State as a mere promoter of private businesses. From this, we propose an analysis of the current political situation based on the following questions: What processes explain this so abrupt change of course? What are the salient features of the State in government’s change? What relationship is established with society? And what are the possible fracture lines of late-neoliberalism?.
Fil: García Delgado, Daniel. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Gradin, Agustina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
NEOLIBERALISMO TARDIO
REFORMA DEL ESTADO
DESESTRUCTURACIÓN DEL DEMOS
RESISTENCIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116899

id CONICETDig_eab74fa61dd00c8a3fba1fd5b63b1ebc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116899
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poderLate Neoliberalism and dismantling of the demos: The power takes powerGarcía Delgado, DanielGradin, AgustinaNEOLIBERALISMO TARDIOREFORMA DEL ESTADODESESTRUCTURACIÓN DEL DEMOSRESISTENCIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El ascenso del gobierno de la alianza Cambiemos en la Argentina a fines del 2015 y los procesos políticos abiertos en otros países de la región, como por ejemplo Brasil, han introducido una nueva concepción sobre el Estado, el modelo de acumulación y las relaciones internacionales de carácter neoliberal. La misma se expresa tanto en el modelo de acumulación y en la distribución de la riqueza, de gestión estatal, como en la forma de su relación con la sociedad y su inserción internacional. Estas cuestiones implican, necesariamente, la búsqueda de la construcción de una nueva hegemonía de las élites y el poder concentrado, construidos sobre un nuevo relato comunicacional apoyado en la crítica total al pasado reciente y en la promesa de un futuro de progreso basada en el libre mercado, las inversiones externas y la transparencia. Sin lugar a dudas, se trata de una nueva reforma estructural del Estado, la tercera, en continuidad con las dos que se llevaron a cabo con anterioridad. La primera, durante mediados de los años ?70, en la etapa de la dictadura. La segunda, vinculada al Consenso de Washington, al paradigma del libre mercado y a la globalización unipolar. La tercera, o actual, se produce mediante el ascenso democrático por primera vez en la Argentina de un partido de derecha. Esto supone una * Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Titular de Teoría Política Contemporánea de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Correo electrónico: dgarciad@flacso.org.ar ** Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social (FLACSO) Sede académica Argentina. Doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Correo electrónico: agradin@flacso.org.ar 50 Daniel García Delgado y Agustina Gradin ?Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos? estrategia de construcción que presenta una característica particular: el pasaje del Estado en su rol de impulsor del desarrollo, al Estado como mero impulsor de negocios privados. A partir de ello, proponemos un análisis de la actual coyuntura política a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué procesos explican este cambio tan brusco del rumbo? ¿Cuáles son las características más sobresalientes del Estado en el gobierno de Cambiemos? ¿Qué relación se establece con la sociedad y cuáles son las posibles líneas de fractura del tardo-neoliberalismo?.The arrival of Cambiemos government in Argentina in 2015, and the politicals process open in other countries of the region, such as Brazil, has introduced a new conception neoliberal of State, accumulation model and international relations. This is expressed in the model of accumulation and distribution of wealth, state management, and in the form of their relationship with society and its international insertion. These issues involve necessarily seeking construction of a new hegemony of elites and concentrated power, built on a new communicational story supported in total criticism of the recent past and the promise of a future of progress based on the free market, foreign investment and transparency. Undoubtedly, this is a new structural reform, the third in continuity with the two that were carried out previously. The first during the mid70s, at the stage of the dictatorship. The second related to the Washington Consensus, the paradigm of free market and unipolar globalization. The third, or current, is produced by the democratic rise for the first time in Argentina a rightwing party. This is a building strategy that presents a particular feature: the passage of the state in its role as promoter of development, the State as a mere promoter of private businesses. From this, we propose an analysis of the current political situation based on the following questions: What processes explain this so abrupt change of course? What are the salient features of the State in government’s change? What relationship is established with society? And what are the possible fracture lines of late-neoliberalism?.Fil: García Delgado, Daniel. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gradin, Agustina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116899García Delgado, Daniel; Gradin, Agustina; Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Revista Estado y Políticas Públicas; 7; 10-2016; 49-682310-550xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaeypp.flacso.org.ar/revista/numero-7_20info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116899instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:15.512CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder
Late Neoliberalism and dismantling of the demos: The power takes power
title Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder
spellingShingle Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder
García Delgado, Daniel
NEOLIBERALISMO TARDIO
REFORMA DEL ESTADO
DESESTRUCTURACIÓN DEL DEMOS
RESISTENCIAS
title_short Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder
title_full Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder
title_fullStr Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder
title_full_unstemmed Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder
title_sort Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder
dc.creator.none.fl_str_mv García Delgado, Daniel
Gradin, Agustina
author García Delgado, Daniel
author_facet García Delgado, Daniel
Gradin, Agustina
author_role author
author2 Gradin, Agustina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NEOLIBERALISMO TARDIO
REFORMA DEL ESTADO
DESESTRUCTURACIÓN DEL DEMOS
RESISTENCIAS
topic NEOLIBERALISMO TARDIO
REFORMA DEL ESTADO
DESESTRUCTURACIÓN DEL DEMOS
RESISTENCIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El ascenso del gobierno de la alianza Cambiemos en la Argentina a fines del 2015 y los procesos políticos abiertos en otros países de la región, como por ejemplo Brasil, han introducido una nueva concepción sobre el Estado, el modelo de acumulación y las relaciones internacionales de carácter neoliberal. La misma se expresa tanto en el modelo de acumulación y en la distribución de la riqueza, de gestión estatal, como en la forma de su relación con la sociedad y su inserción internacional. Estas cuestiones implican, necesariamente, la búsqueda de la construcción de una nueva hegemonía de las élites y el poder concentrado, construidos sobre un nuevo relato comunicacional apoyado en la crítica total al pasado reciente y en la promesa de un futuro de progreso basada en el libre mercado, las inversiones externas y la transparencia. Sin lugar a dudas, se trata de una nueva reforma estructural del Estado, la tercera, en continuidad con las dos que se llevaron a cabo con anterioridad. La primera, durante mediados de los años ?70, en la etapa de la dictadura. La segunda, vinculada al Consenso de Washington, al paradigma del libre mercado y a la globalización unipolar. La tercera, o actual, se produce mediante el ascenso democrático por primera vez en la Argentina de un partido de derecha. Esto supone una * Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Titular de Teoría Política Contemporánea de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Correo electrónico: dgarciad@flacso.org.ar ** Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social (FLACSO) Sede académica Argentina. Doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Correo electrónico: agradin@flacso.org.ar 50 Daniel García Delgado y Agustina Gradin ?Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos? estrategia de construcción que presenta una característica particular: el pasaje del Estado en su rol de impulsor del desarrollo, al Estado como mero impulsor de negocios privados. A partir de ello, proponemos un análisis de la actual coyuntura política a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué procesos explican este cambio tan brusco del rumbo? ¿Cuáles son las características más sobresalientes del Estado en el gobierno de Cambiemos? ¿Qué relación se establece con la sociedad y cuáles son las posibles líneas de fractura del tardo-neoliberalismo?.
The arrival of Cambiemos government in Argentina in 2015, and the politicals process open in other countries of the region, such as Brazil, has introduced a new conception neoliberal of State, accumulation model and international relations. This is expressed in the model of accumulation and distribution of wealth, state management, and in the form of their relationship with society and its international insertion. These issues involve necessarily seeking construction of a new hegemony of elites and concentrated power, built on a new communicational story supported in total criticism of the recent past and the promise of a future of progress based on the free market, foreign investment and transparency. Undoubtedly, this is a new structural reform, the third in continuity with the two that were carried out previously. The first during the mid70s, at the stage of the dictatorship. The second related to the Washington Consensus, the paradigm of free market and unipolar globalization. The third, or current, is produced by the democratic rise for the first time in Argentina a rightwing party. This is a building strategy that presents a particular feature: the passage of the state in its role as promoter of development, the State as a mere promoter of private businesses. From this, we propose an analysis of the current political situation based on the following questions: What processes explain this so abrupt change of course? What are the salient features of the State in government’s change? What relationship is established with society? And what are the possible fracture lines of late-neoliberalism?.
Fil: García Delgado, Daniel. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Gradin, Agustina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El ascenso del gobierno de la alianza Cambiemos en la Argentina a fines del 2015 y los procesos políticos abiertos en otros países de la región, como por ejemplo Brasil, han introducido una nueva concepción sobre el Estado, el modelo de acumulación y las relaciones internacionales de carácter neoliberal. La misma se expresa tanto en el modelo de acumulación y en la distribución de la riqueza, de gestión estatal, como en la forma de su relación con la sociedad y su inserción internacional. Estas cuestiones implican, necesariamente, la búsqueda de la construcción de una nueva hegemonía de las élites y el poder concentrado, construidos sobre un nuevo relato comunicacional apoyado en la crítica total al pasado reciente y en la promesa de un futuro de progreso basada en el libre mercado, las inversiones externas y la transparencia. Sin lugar a dudas, se trata de una nueva reforma estructural del Estado, la tercera, en continuidad con las dos que se llevaron a cabo con anterioridad. La primera, durante mediados de los años ?70, en la etapa de la dictadura. La segunda, vinculada al Consenso de Washington, al paradigma del libre mercado y a la globalización unipolar. La tercera, o actual, se produce mediante el ascenso democrático por primera vez en la Argentina de un partido de derecha. Esto supone una * Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Titular de Teoría Política Contemporánea de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Correo electrónico: dgarciad@flacso.org.ar ** Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social (FLACSO) Sede académica Argentina. Doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Correo electrónico: agradin@flacso.org.ar 50 Daniel García Delgado y Agustina Gradin ?Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos? estrategia de construcción que presenta una característica particular: el pasaje del Estado en su rol de impulsor del desarrollo, al Estado como mero impulsor de negocios privados. A partir de ello, proponemos un análisis de la actual coyuntura política a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué procesos explican este cambio tan brusco del rumbo? ¿Cuáles son las características más sobresalientes del Estado en el gobierno de Cambiemos? ¿Qué relación se establece con la sociedad y cuáles son las posibles líneas de fractura del tardo-neoliberalismo?.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/116899
García Delgado, Daniel; Gradin, Agustina; Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Revista Estado y Políticas Públicas; 7; 10-2016; 49-68
2310-550x
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/116899
identifier_str_mv García Delgado, Daniel; Gradin, Agustina; Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Revista Estado y Políticas Públicas; 7; 10-2016; 49-68
2310-550x
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaeypp.flacso.org.ar/revista/numero-7_20
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614274968715264
score 13.070432