Desigualdad e Injusticia espacial en contexto de pandemia: El caso de dos barrios de vivienda social en Córdoba, Argentina

Autores
Marengo, Maria Cecilia; Elorza, Ana Laura; Avalos, Pablo Dario
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, la producción del espacio urbano en América Latina se ha caracterizado por la intensificación de las desigualdades socio-territoriales; proceso resultante de la mercantilización del desarrollo urbano señalada como injusticia espacial. El artículo visibiliza como estos procesos se presentan en un barrio de localización periférica durante el período de aislamiento impuesto por la pandemia por Covid 19. El objetivo es reconocer las necesidades y problemáticas en los barrios de vivienda pública y las estrategias para la reproducción social desarrolladas en contextos de segregación y fragmentación urbana, en Córdoba (Argentina). Se toman como caso, dos conjuntos habitacionales del programa ?Mi Casa Mi Vida?, localizados en los bordes urbanos. La metodología es cualitativa, combinó la lectura y análisis de la localización urbana y la evolución de los entornos, junto con entrevistas a informantes claves. A partir del software Atlas.ti se construyeron categorías y códigos de interpretación, expresados en cuatro dimensiones: el cuidado de la salud y la prevención del Covid 19; el desarrollo de las actividades cotidianas en la gestión de satisfactores para necesidades básicas como la alimentación; el acceso a la conectividad para el sostenimiento educativo; la gestión de políticas públicas y resignificaciones del habitar, en especial, de la vivienda y el espacio público. Los resultados validan cómo las condiciones de aislamiento físico, segregación residencial y las carencias estructurales de la población, intensifican las condiciones de injusticia espacial. Así también, se evidencia el rol significativo de las instituciones situadas en los barrios y las organizaciones sociales, en las estrategias de reproducción social y gestión de las políticas públicas.
In recent decades, the production of urban space in Latin America has been characterized by the intensi! cation of socio-territorial inequalities, a process resulting from the commodi! cation of urban development identi! ed as spatial injustice. The article makes visible how these processes occur in a peripheral neighborhood during the period of isolation imposed by the COVID-19 pandemic. The objective is to recognize the needs and problems in public housing neighborhoods and the strategies for social reproduction developed in contexts of urban segregation and fragmentation in Córdoba (Argentina). Two housing complexes from the “Mi Casa Mi Vida” program, located on the urban fringes, are taken as a case. The methodology is qualitative; it combined the reading and analysis of the urban location and the evolution of the environment with interviews with key informants. From the Atlas.ti software, categories and interpretation codes were built, expressed in four dimensions: health care and prevention of COVID-19; the development of daily activities in the management of satis! ers, for basic needs such as food; access to connectivity and resigni! cations of living, especially housing and public space. The results validate how the conditions of physical isolation, residential segregation, and the structural de! ciencies of the population intensify the conditions of spatial injustice. Likewise, the signi! cant role of the institutions located in the neighborhoods and social organizations is evident in the strategies of social reproduction and management of public policies.
Fil: Marengo, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina
Fil: Elorza, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina
Fil: Avalos, Pablo Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina
Materia
COVID 19
INJUSTICIA ESPACIAL
LOCALIZACION URBANA
VIVIENDA SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226268

id CONICETDig_ea893c5280ce08b621bcc8af9e2354fa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226268
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdad e Injusticia espacial en contexto de pandemia: El caso de dos barrios de vivienda social en Córdoba, ArgentinaInequality and Spatial injustice in the context of a pandemic: The case of two social housing neighborhoods in Córdoba, ArgentinaMarengo, Maria CeciliaElorza, Ana LauraAvalos, Pablo DarioCOVID 19INJUSTICIA ESPACIALLOCALIZACION URBANAVIVIENDA SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas, la producción del espacio urbano en América Latina se ha caracterizado por la intensificación de las desigualdades socio-territoriales; proceso resultante de la mercantilización del desarrollo urbano señalada como injusticia espacial. El artículo visibiliza como estos procesos se presentan en un barrio de localización periférica durante el período de aislamiento impuesto por la pandemia por Covid 19. El objetivo es reconocer las necesidades y problemáticas en los barrios de vivienda pública y las estrategias para la reproducción social desarrolladas en contextos de segregación y fragmentación urbana, en Córdoba (Argentina). Se toman como caso, dos conjuntos habitacionales del programa ?Mi Casa Mi Vida?, localizados en los bordes urbanos. La metodología es cualitativa, combinó la lectura y análisis de la localización urbana y la evolución de los entornos, junto con entrevistas a informantes claves. A partir del software Atlas.ti se construyeron categorías y códigos de interpretación, expresados en cuatro dimensiones: el cuidado de la salud y la prevención del Covid 19; el desarrollo de las actividades cotidianas en la gestión de satisfactores para necesidades básicas como la alimentación; el acceso a la conectividad para el sostenimiento educativo; la gestión de políticas públicas y resignificaciones del habitar, en especial, de la vivienda y el espacio público. Los resultados validan cómo las condiciones de aislamiento físico, segregación residencial y las carencias estructurales de la población, intensifican las condiciones de injusticia espacial. Así también, se evidencia el rol significativo de las instituciones situadas en los barrios y las organizaciones sociales, en las estrategias de reproducción social y gestión de las políticas públicas.In recent decades, the production of urban space in Latin America has been characterized by the intensi! cation of socio-territorial inequalities, a process resulting from the commodi! cation of urban development identi! ed as spatial injustice. The article makes visible how these processes occur in a peripheral neighborhood during the period of isolation imposed by the COVID-19 pandemic. The objective is to recognize the needs and problems in public housing neighborhoods and the strategies for social reproduction developed in contexts of urban segregation and fragmentation in Córdoba (Argentina). Two housing complexes from the “Mi Casa Mi Vida” program, located on the urban fringes, are taken as a case. The methodology is qualitative; it combined the reading and analysis of the urban location and the evolution of the environment with interviews with key informants. From the Atlas.ti software, categories and interpretation codes were built, expressed in four dimensions: health care and prevention of COVID-19; the development of daily activities in the management of satis! ers, for basic needs such as food; access to connectivity and resigni! cations of living, especially housing and public space. The results validate how the conditions of physical isolation, residential segregation, and the structural de! ciencies of the population intensify the conditions of spatial injustice. Likewise, the signi! cant role of the institutions located in the neighborhoods and social organizations is evident in the strategies of social reproduction and management of public policies.Fil: Marengo, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; ArgentinaFil: Elorza, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; ArgentinaFil: Avalos, Pablo Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226268Marengo, Maria Cecilia; Elorza, Ana Laura; Avalos, Pablo Dario; Desigualdad e Injusticia espacial en contexto de pandemia: El caso de dos barrios de vivienda social en Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 63; 7-2023; 133-1580327-1471CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/926/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226268instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:08.821CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdad e Injusticia espacial en contexto de pandemia: El caso de dos barrios de vivienda social en Córdoba, Argentina
Inequality and Spatial injustice in the context of a pandemic: The case of two social housing neighborhoods in Córdoba, Argentina
title Desigualdad e Injusticia espacial en contexto de pandemia: El caso de dos barrios de vivienda social en Córdoba, Argentina
spellingShingle Desigualdad e Injusticia espacial en contexto de pandemia: El caso de dos barrios de vivienda social en Córdoba, Argentina
Marengo, Maria Cecilia
COVID 19
INJUSTICIA ESPACIAL
LOCALIZACION URBANA
VIVIENDA SOCIAL
title_short Desigualdad e Injusticia espacial en contexto de pandemia: El caso de dos barrios de vivienda social en Córdoba, Argentina
title_full Desigualdad e Injusticia espacial en contexto de pandemia: El caso de dos barrios de vivienda social en Córdoba, Argentina
title_fullStr Desigualdad e Injusticia espacial en contexto de pandemia: El caso de dos barrios de vivienda social en Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Desigualdad e Injusticia espacial en contexto de pandemia: El caso de dos barrios de vivienda social en Córdoba, Argentina
title_sort Desigualdad e Injusticia espacial en contexto de pandemia: El caso de dos barrios de vivienda social en Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Marengo, Maria Cecilia
Elorza, Ana Laura
Avalos, Pablo Dario
author Marengo, Maria Cecilia
author_facet Marengo, Maria Cecilia
Elorza, Ana Laura
Avalos, Pablo Dario
author_role author
author2 Elorza, Ana Laura
Avalos, Pablo Dario
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID 19
INJUSTICIA ESPACIAL
LOCALIZACION URBANA
VIVIENDA SOCIAL
topic COVID 19
INJUSTICIA ESPACIAL
LOCALIZACION URBANA
VIVIENDA SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, la producción del espacio urbano en América Latina se ha caracterizado por la intensificación de las desigualdades socio-territoriales; proceso resultante de la mercantilización del desarrollo urbano señalada como injusticia espacial. El artículo visibiliza como estos procesos se presentan en un barrio de localización periférica durante el período de aislamiento impuesto por la pandemia por Covid 19. El objetivo es reconocer las necesidades y problemáticas en los barrios de vivienda pública y las estrategias para la reproducción social desarrolladas en contextos de segregación y fragmentación urbana, en Córdoba (Argentina). Se toman como caso, dos conjuntos habitacionales del programa ?Mi Casa Mi Vida?, localizados en los bordes urbanos. La metodología es cualitativa, combinó la lectura y análisis de la localización urbana y la evolución de los entornos, junto con entrevistas a informantes claves. A partir del software Atlas.ti se construyeron categorías y códigos de interpretación, expresados en cuatro dimensiones: el cuidado de la salud y la prevención del Covid 19; el desarrollo de las actividades cotidianas en la gestión de satisfactores para necesidades básicas como la alimentación; el acceso a la conectividad para el sostenimiento educativo; la gestión de políticas públicas y resignificaciones del habitar, en especial, de la vivienda y el espacio público. Los resultados validan cómo las condiciones de aislamiento físico, segregación residencial y las carencias estructurales de la población, intensifican las condiciones de injusticia espacial. Así también, se evidencia el rol significativo de las instituciones situadas en los barrios y las organizaciones sociales, en las estrategias de reproducción social y gestión de las políticas públicas.
In recent decades, the production of urban space in Latin America has been characterized by the intensi! cation of socio-territorial inequalities, a process resulting from the commodi! cation of urban development identi! ed as spatial injustice. The article makes visible how these processes occur in a peripheral neighborhood during the period of isolation imposed by the COVID-19 pandemic. The objective is to recognize the needs and problems in public housing neighborhoods and the strategies for social reproduction developed in contexts of urban segregation and fragmentation in Córdoba (Argentina). Two housing complexes from the “Mi Casa Mi Vida” program, located on the urban fringes, are taken as a case. The methodology is qualitative; it combined the reading and analysis of the urban location and the evolution of the environment with interviews with key informants. From the Atlas.ti software, categories and interpretation codes were built, expressed in four dimensions: health care and prevention of COVID-19; the development of daily activities in the management of satis! ers, for basic needs such as food; access to connectivity and resigni! cations of living, especially housing and public space. The results validate how the conditions of physical isolation, residential segregation, and the structural de! ciencies of the population intensify the conditions of spatial injustice. Likewise, the signi! cant role of the institutions located in the neighborhoods and social organizations is evident in the strategies of social reproduction and management of public policies.
Fil: Marengo, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina
Fil: Elorza, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina
Fil: Avalos, Pablo Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina
description En las últimas décadas, la producción del espacio urbano en América Latina se ha caracterizado por la intensificación de las desigualdades socio-territoriales; proceso resultante de la mercantilización del desarrollo urbano señalada como injusticia espacial. El artículo visibiliza como estos procesos se presentan en un barrio de localización periférica durante el período de aislamiento impuesto por la pandemia por Covid 19. El objetivo es reconocer las necesidades y problemáticas en los barrios de vivienda pública y las estrategias para la reproducción social desarrolladas en contextos de segregación y fragmentación urbana, en Córdoba (Argentina). Se toman como caso, dos conjuntos habitacionales del programa ?Mi Casa Mi Vida?, localizados en los bordes urbanos. La metodología es cualitativa, combinó la lectura y análisis de la localización urbana y la evolución de los entornos, junto con entrevistas a informantes claves. A partir del software Atlas.ti se construyeron categorías y códigos de interpretación, expresados en cuatro dimensiones: el cuidado de la salud y la prevención del Covid 19; el desarrollo de las actividades cotidianas en la gestión de satisfactores para necesidades básicas como la alimentación; el acceso a la conectividad para el sostenimiento educativo; la gestión de políticas públicas y resignificaciones del habitar, en especial, de la vivienda y el espacio público. Los resultados validan cómo las condiciones de aislamiento físico, segregación residencial y las carencias estructurales de la población, intensifican las condiciones de injusticia espacial. Así también, se evidencia el rol significativo de las instituciones situadas en los barrios y las organizaciones sociales, en las estrategias de reproducción social y gestión de las políticas públicas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226268
Marengo, Maria Cecilia; Elorza, Ana Laura; Avalos, Pablo Dario; Desigualdad e Injusticia espacial en contexto de pandemia: El caso de dos barrios de vivienda social en Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 63; 7-2023; 133-158
0327-1471
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226268
identifier_str_mv Marengo, Maria Cecilia; Elorza, Ana Laura; Avalos, Pablo Dario; Desigualdad e Injusticia espacial en contexto de pandemia: El caso de dos barrios de vivienda social en Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 63; 7-2023; 133-158
0327-1471
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/926/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613131026825216
score 13.070432