Salud colectiva en un escenario rural de Mendoza: entramados comunitarios y prácticas de cuidado

Autores
Martin, Santiago Andrés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo presenta reflexiones sobre un proyecto de investigación enmarcado en la perspectiva de la salud colectiva en una localidad rural de Luján de Cuyo, Mendoza. Desde la perspectiva de la salud colectiva los procesos de saludenfermedad están sujetos a un movimiento de determinación social que torna relevante indagar las dinámicas de producción y reproducción social. Por su parte, aportes de la psicología rural invitan a clarificar la especificidad de la subjetividad en contextos rurales de trabajo. La exploración de los sentidos subjetivos asociados a prácticas cotidianas contribuye a este aspecto. A través de un acercamiento etnográfico se consideraron para este artículo conversaciones con referentes de la comunidad registradas en un diario de campo, que fueron complementadas con observaciones e inquietudes personales. Este trabajo se propone explorar el modo de vida de una comunidad rural, atendiendo a su relación con la naturaleza, las prácticas de cuidado y de producción de lo común en juego. Se trabaja la relación entre cuidado y común, enfatizando su estrecha vinculación. Se sostiene que existen entramados comunitarios en la imbricación de variados lazos vecinales y familiares con instancias estatales, que se amalgaman por prácticas de cuidado centradas en la reproducción de la vida.
This article presents reflections on a research project framed within the collective health perspective in a rural town of Luján de Cuyo, Mendoza. In this framework, health-disease processes are understood through a lens of social determination, making it relevant to investigate the dynamics of social production and reproduction. In addition, contributions from rural psychologist invite to clarify the specificities of subjectivity within rural work contexts. The exploration of the subjective meanings associated with daily practices contributes to this aspect. To build this article, conversations with community leaders recorded in a field diary were analyzed under an ethnographic point of view, complemented by observations and personal concerns. This work intends to explore the way of life of the local community, taking into account the relationship with nature, care practices and common production practices. The relationship between care and common is worked on, emphasizing their close connection. It is argued that community networks are formed through the connection of various neighborhood, family and state ties, unified by care practices focused on the reproduction of life.
Fil: Martin, Santiago Andrés. Universidad de Mendoza. Facultad de Ciencias de la Salud.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
salud colectiva
comunidad
cuidados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263052

id CONICETDig_ea652fc43005184fb3e7a60f1db2d8d5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263052
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Salud colectiva en un escenario rural de Mendoza: entramados comunitarios y prácticas de cuidadoCollective health in a rural area of Mendoza: community networks and care practicesMartin, Santiago Andréssalud colectivacomunidadcuidadoshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El artículo presenta reflexiones sobre un proyecto de investigación enmarcado en la perspectiva de la salud colectiva en una localidad rural de Luján de Cuyo, Mendoza. Desde la perspectiva de la salud colectiva los procesos de saludenfermedad están sujetos a un movimiento de determinación social que torna relevante indagar las dinámicas de producción y reproducción social. Por su parte, aportes de la psicología rural invitan a clarificar la especificidad de la subjetividad en contextos rurales de trabajo. La exploración de los sentidos subjetivos asociados a prácticas cotidianas contribuye a este aspecto. A través de un acercamiento etnográfico se consideraron para este artículo conversaciones con referentes de la comunidad registradas en un diario de campo, que fueron complementadas con observaciones e inquietudes personales. Este trabajo se propone explorar el modo de vida de una comunidad rural, atendiendo a su relación con la naturaleza, las prácticas de cuidado y de producción de lo común en juego. Se trabaja la relación entre cuidado y común, enfatizando su estrecha vinculación. Se sostiene que existen entramados comunitarios en la imbricación de variados lazos vecinales y familiares con instancias estatales, que se amalgaman por prácticas de cuidado centradas en la reproducción de la vida.This article presents reflections on a research project framed within the collective health perspective in a rural town of Luján de Cuyo, Mendoza. In this framework, health-disease processes are understood through a lens of social determination, making it relevant to investigate the dynamics of social production and reproduction. In addition, contributions from rural psychologist invite to clarify the specificities of subjectivity within rural work contexts. The exploration of the subjective meanings associated with daily practices contributes to this aspect. To build this article, conversations with community leaders recorded in a field diary were analyzed under an ethnographic point of view, complemented by observations and personal concerns. This work intends to explore the way of life of the local community, taking into account the relationship with nature, care practices and common production practices. The relationship between care and common is worked on, emphasizing their close connection. It is argued that community networks are formed through the connection of various neighborhood, family and state ties, unified by care practices focused on the reproduction of life.Fil: Martin, Santiago Andrés. Universidad de Mendoza. Facultad de Ciencias de la Salud.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263052Martin, Santiago Andrés; Salud colectiva en un escenario rural de Mendoza: entramados comunitarios y prácticas de cuidado; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología; Revista de Psicología; 33; 2; 12-2024; 1-100716-80390719-0581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/71532info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-0581.2024.71532info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263052instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:24.932CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud colectiva en un escenario rural de Mendoza: entramados comunitarios y prácticas de cuidado
Collective health in a rural area of Mendoza: community networks and care practices
title Salud colectiva en un escenario rural de Mendoza: entramados comunitarios y prácticas de cuidado
spellingShingle Salud colectiva en un escenario rural de Mendoza: entramados comunitarios y prácticas de cuidado
Martin, Santiago Andrés
salud colectiva
comunidad
cuidados
title_short Salud colectiva en un escenario rural de Mendoza: entramados comunitarios y prácticas de cuidado
title_full Salud colectiva en un escenario rural de Mendoza: entramados comunitarios y prácticas de cuidado
title_fullStr Salud colectiva en un escenario rural de Mendoza: entramados comunitarios y prácticas de cuidado
title_full_unstemmed Salud colectiva en un escenario rural de Mendoza: entramados comunitarios y prácticas de cuidado
title_sort Salud colectiva en un escenario rural de Mendoza: entramados comunitarios y prácticas de cuidado
dc.creator.none.fl_str_mv Martin, Santiago Andrés
author Martin, Santiago Andrés
author_facet Martin, Santiago Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv salud colectiva
comunidad
cuidados
topic salud colectiva
comunidad
cuidados
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo presenta reflexiones sobre un proyecto de investigación enmarcado en la perspectiva de la salud colectiva en una localidad rural de Luján de Cuyo, Mendoza. Desde la perspectiva de la salud colectiva los procesos de saludenfermedad están sujetos a un movimiento de determinación social que torna relevante indagar las dinámicas de producción y reproducción social. Por su parte, aportes de la psicología rural invitan a clarificar la especificidad de la subjetividad en contextos rurales de trabajo. La exploración de los sentidos subjetivos asociados a prácticas cotidianas contribuye a este aspecto. A través de un acercamiento etnográfico se consideraron para este artículo conversaciones con referentes de la comunidad registradas en un diario de campo, que fueron complementadas con observaciones e inquietudes personales. Este trabajo se propone explorar el modo de vida de una comunidad rural, atendiendo a su relación con la naturaleza, las prácticas de cuidado y de producción de lo común en juego. Se trabaja la relación entre cuidado y común, enfatizando su estrecha vinculación. Se sostiene que existen entramados comunitarios en la imbricación de variados lazos vecinales y familiares con instancias estatales, que se amalgaman por prácticas de cuidado centradas en la reproducción de la vida.
This article presents reflections on a research project framed within the collective health perspective in a rural town of Luján de Cuyo, Mendoza. In this framework, health-disease processes are understood through a lens of social determination, making it relevant to investigate the dynamics of social production and reproduction. In addition, contributions from rural psychologist invite to clarify the specificities of subjectivity within rural work contexts. The exploration of the subjective meanings associated with daily practices contributes to this aspect. To build this article, conversations with community leaders recorded in a field diary were analyzed under an ethnographic point of view, complemented by observations and personal concerns. This work intends to explore the way of life of the local community, taking into account the relationship with nature, care practices and common production practices. The relationship between care and common is worked on, emphasizing their close connection. It is argued that community networks are formed through the connection of various neighborhood, family and state ties, unified by care practices focused on the reproduction of life.
Fil: Martin, Santiago Andrés. Universidad de Mendoza. Facultad de Ciencias de la Salud.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description El artículo presenta reflexiones sobre un proyecto de investigación enmarcado en la perspectiva de la salud colectiva en una localidad rural de Luján de Cuyo, Mendoza. Desde la perspectiva de la salud colectiva los procesos de saludenfermedad están sujetos a un movimiento de determinación social que torna relevante indagar las dinámicas de producción y reproducción social. Por su parte, aportes de la psicología rural invitan a clarificar la especificidad de la subjetividad en contextos rurales de trabajo. La exploración de los sentidos subjetivos asociados a prácticas cotidianas contribuye a este aspecto. A través de un acercamiento etnográfico se consideraron para este artículo conversaciones con referentes de la comunidad registradas en un diario de campo, que fueron complementadas con observaciones e inquietudes personales. Este trabajo se propone explorar el modo de vida de una comunidad rural, atendiendo a su relación con la naturaleza, las prácticas de cuidado y de producción de lo común en juego. Se trabaja la relación entre cuidado y común, enfatizando su estrecha vinculación. Se sostiene que existen entramados comunitarios en la imbricación de variados lazos vecinales y familiares con instancias estatales, que se amalgaman por prácticas de cuidado centradas en la reproducción de la vida.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263052
Martin, Santiago Andrés; Salud colectiva en un escenario rural de Mendoza: entramados comunitarios y prácticas de cuidado; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología; Revista de Psicología; 33; 2; 12-2024; 1-10
0716-8039
0719-0581
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263052
identifier_str_mv Martin, Santiago Andrés; Salud colectiva en un escenario rural de Mendoza: entramados comunitarios y prácticas de cuidado; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología; Revista de Psicología; 33; 2; 12-2024; 1-10
0716-8039
0719-0581
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/71532
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-0581.2024.71532
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269223896743936
score 13.13397