Cineterapia y adicciones: el cine como herramienta de la terapia en pacientes con adicciones. Un estudio piloto

Autores
Famar Martínez, María Paula; Casari, Leandro Martín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo principal del presente estudio piloto fue evaluar la eficacia del cine como herramientade la terapia en pacientes con adicciones, utilizando una intervención de tres sesiones de cineterapia. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño de caso cuasi experimental u observacional. Se aplicaron los cuestionarios antes de la intervención y al finalizar cada sesión,para controlar los cambios producidos. Participaron 6 personas pertenecientes al grupo ambulatorio de un programa de rehabilitación por adicciones, en la ciudad de Godoy Cruz, Mendoza. Las variables evaluadas fueron el afrontamiento y los estadios de cambio, a través de los cuestionarios University of Rhode Island Change Assessment (URICA) e Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos (CRI-A). Los resultados obtenidos mostraron modificaciones en los estilos de afrontamiento a lo largo del proceso de cineterapia. No seobservaron diferencias significativas respecto a los avances en los estadios de cambio
The main aim of the present study was to evaluate the efficacy of cinema as a therapy tool in patients with addictions, by means of three sessions of cinema therapy intervention. A quantitative approach was used, with a quasi-experimental or observational design. The questionnaires were applied before the intervention and at the end of each session, to control the changes produced. The sample consisted of 6 subjects (n = 6) adults of both sexes, belonging to the ambulatory group of a rehabilitation program for addictions, in the city of Godoy Cruz, Mendoza. The variables evaluated were coping strategies and the stages of change, through the questionnaires known as University of Rhode Island Change Assessment (URICA) and Inventory of Coping Responses for Adults (CRI-A). The results obtained showed modifications in the coping strategies throughout the cinematherapy process. No significant differences were observed with respect to the progress made in the stages of change.
Fil: Famar Martínez, María Paula. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Mendoza; Argentina
Fil: Casari, Leandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
CINETERAPIA
ADICCIONES
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
ESTADIOS DE CAMBIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91917

id CONICETDig_ea4e6b25c9b21501de0d1d9f3e7134c7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91917
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cineterapia y adicciones: el cine como herramienta de la terapia en pacientes con adicciones. Un estudio pilotoCinematherapy and addictions: using cinema as tool for therapy in patients with addictions. A pilot studyFamar Martínez, María PaulaCasari, Leandro MartínCINETERAPIAADICCIONESESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTOESTADIOS DE CAMBIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo principal del presente estudio piloto fue evaluar la eficacia del cine como herramientade la terapia en pacientes con adicciones, utilizando una intervención de tres sesiones de cineterapia. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño de caso cuasi experimental u observacional. Se aplicaron los cuestionarios antes de la intervención y al finalizar cada sesión,para controlar los cambios producidos. Participaron 6 personas pertenecientes al grupo ambulatorio de un programa de rehabilitación por adicciones, en la ciudad de Godoy Cruz, Mendoza. Las variables evaluadas fueron el afrontamiento y los estadios de cambio, a través de los cuestionarios University of Rhode Island Change Assessment (URICA) e Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos (CRI-A). Los resultados obtenidos mostraron modificaciones en los estilos de afrontamiento a lo largo del proceso de cineterapia. No seobservaron diferencias significativas respecto a los avances en los estadios de cambioThe main aim of the present study was to evaluate the efficacy of cinema as a therapy tool in patients with addictions, by means of three sessions of cinema therapy intervention. A quantitative approach was used, with a quasi-experimental or observational design. The questionnaires were applied before the intervention and at the end of each session, to control the changes produced. The sample consisted of 6 subjects (n = 6) adults of both sexes, belonging to the ambulatory group of a rehabilitation program for addictions, in the city of Godoy Cruz, Mendoza. The variables evaluated were coping strategies and the stages of change, through the questionnaires known as University of Rhode Island Change Assessment (URICA) and Inventory of Coping Responses for Adults (CRI-A). The results obtained showed modifications in the coping strategies throughout the cinematherapy process. No significant differences were observed with respect to the progress made in the stages of change.Fil: Famar Martínez, María Paula. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Mendoza; ArgentinaFil: Casari, Leandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaAsociación Española de Estudio en Drogodependencias2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91917Famar Martínez, María Paula; Casari, Leandro Martín; Cineterapia y adicciones: el cine como herramienta de la terapia en pacientes con adicciones. Un estudio piloto; Asociación Española de Estudio en Drogodependencias; Revista española de drogodependencias; 4; 43; 12-2018; 83-960213-76150213-7615CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aesed.com/upload/files/v43n4-5-cineterapia-r.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:46:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91917instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:46:50.486CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cineterapia y adicciones: el cine como herramienta de la terapia en pacientes con adicciones. Un estudio piloto
Cinematherapy and addictions: using cinema as tool for therapy in patients with addictions. A pilot study
title Cineterapia y adicciones: el cine como herramienta de la terapia en pacientes con adicciones. Un estudio piloto
spellingShingle Cineterapia y adicciones: el cine como herramienta de la terapia en pacientes con adicciones. Un estudio piloto
Famar Martínez, María Paula
CINETERAPIA
ADICCIONES
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
ESTADIOS DE CAMBIO
title_short Cineterapia y adicciones: el cine como herramienta de la terapia en pacientes con adicciones. Un estudio piloto
title_full Cineterapia y adicciones: el cine como herramienta de la terapia en pacientes con adicciones. Un estudio piloto
title_fullStr Cineterapia y adicciones: el cine como herramienta de la terapia en pacientes con adicciones. Un estudio piloto
title_full_unstemmed Cineterapia y adicciones: el cine como herramienta de la terapia en pacientes con adicciones. Un estudio piloto
title_sort Cineterapia y adicciones: el cine como herramienta de la terapia en pacientes con adicciones. Un estudio piloto
dc.creator.none.fl_str_mv Famar Martínez, María Paula
Casari, Leandro Martín
author Famar Martínez, María Paula
author_facet Famar Martínez, María Paula
Casari, Leandro Martín
author_role author
author2 Casari, Leandro Martín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CINETERAPIA
ADICCIONES
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
ESTADIOS DE CAMBIO
topic CINETERAPIA
ADICCIONES
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
ESTADIOS DE CAMBIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo principal del presente estudio piloto fue evaluar la eficacia del cine como herramientade la terapia en pacientes con adicciones, utilizando una intervención de tres sesiones de cineterapia. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño de caso cuasi experimental u observacional. Se aplicaron los cuestionarios antes de la intervención y al finalizar cada sesión,para controlar los cambios producidos. Participaron 6 personas pertenecientes al grupo ambulatorio de un programa de rehabilitación por adicciones, en la ciudad de Godoy Cruz, Mendoza. Las variables evaluadas fueron el afrontamiento y los estadios de cambio, a través de los cuestionarios University of Rhode Island Change Assessment (URICA) e Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos (CRI-A). Los resultados obtenidos mostraron modificaciones en los estilos de afrontamiento a lo largo del proceso de cineterapia. No seobservaron diferencias significativas respecto a los avances en los estadios de cambio
The main aim of the present study was to evaluate the efficacy of cinema as a therapy tool in patients with addictions, by means of three sessions of cinema therapy intervention. A quantitative approach was used, with a quasi-experimental or observational design. The questionnaires were applied before the intervention and at the end of each session, to control the changes produced. The sample consisted of 6 subjects (n = 6) adults of both sexes, belonging to the ambulatory group of a rehabilitation program for addictions, in the city of Godoy Cruz, Mendoza. The variables evaluated were coping strategies and the stages of change, through the questionnaires known as University of Rhode Island Change Assessment (URICA) and Inventory of Coping Responses for Adults (CRI-A). The results obtained showed modifications in the coping strategies throughout the cinematherapy process. No significant differences were observed with respect to the progress made in the stages of change.
Fil: Famar Martínez, María Paula. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Mendoza; Argentina
Fil: Casari, Leandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description El objetivo principal del presente estudio piloto fue evaluar la eficacia del cine como herramientade la terapia en pacientes con adicciones, utilizando una intervención de tres sesiones de cineterapia. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño de caso cuasi experimental u observacional. Se aplicaron los cuestionarios antes de la intervención y al finalizar cada sesión,para controlar los cambios producidos. Participaron 6 personas pertenecientes al grupo ambulatorio de un programa de rehabilitación por adicciones, en la ciudad de Godoy Cruz, Mendoza. Las variables evaluadas fueron el afrontamiento y los estadios de cambio, a través de los cuestionarios University of Rhode Island Change Assessment (URICA) e Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos (CRI-A). Los resultados obtenidos mostraron modificaciones en los estilos de afrontamiento a lo largo del proceso de cineterapia. No seobservaron diferencias significativas respecto a los avances en los estadios de cambio
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91917
Famar Martínez, María Paula; Casari, Leandro Martín; Cineterapia y adicciones: el cine como herramienta de la terapia en pacientes con adicciones. Un estudio piloto; Asociación Española de Estudio en Drogodependencias; Revista española de drogodependencias; 4; 43; 12-2018; 83-96
0213-7615
0213-7615
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91917
identifier_str_mv Famar Martínez, María Paula; Casari, Leandro Martín; Cineterapia y adicciones: el cine como herramienta de la terapia en pacientes con adicciones. Un estudio piloto; Asociación Española de Estudio en Drogodependencias; Revista española de drogodependencias; 4; 43; 12-2018; 83-96
0213-7615
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aesed.com/upload/files/v43n4-5-cineterapia-r.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Española de Estudio en Drogodependencias
publisher.none.fl_str_mv Asociación Española de Estudio en Drogodependencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782171435499520
score 12.982451