De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena

Autores
Añon, Valeria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La pregunta por la representación de las ciudades y, de manera más amplia, del espacio urbano- ha sido una constante en la crítica literaria en las últimas décadas, con especial impacto en el análisis de discursos coloniales. En este marco, buena parte de la crítica ha atendido de manera privilegiada a crónicas de tradición occidental, en las cuales prima la representación del espacio en términos de extrañeza y maravilla, desde una mirada que enfoca de manera problemática ese espacio como otro, con el cual vincularse desde la apropiación. Distinto es el caso de las crónicas de tradición indígena y las crónicas mestizas ?como las denominó Martin Lienhard?, en las cuales el espacio urbano estructura buena parte de la trama narrativa a partir de modos de representación que entrecruzan tradiciones y usos del pasado. En este trabajo me propongo analizar, de manera comparativa, las representaciones de dos ciudades paradigmáticas (Cuzco y Tezcoco), en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega (sus Comentarios Reales) y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (su Historia de la nación chichimeca). Dando cuenta de los tropos privilegiados y las modulaciones retóricas en la representación del espacio, mostraré de qué manera las ciudades inscriptas en la escritura funcionan como centro a partir del cual se reconstruye una memoria, se hace inteligible la ruina y se reconfigura el trauma.
Fil: Añon, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
CRONICAS
MESTIZAS
ESPACIALIDAD
REPRESENTACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16235

id CONICETDig_ea154d0a7a24ba816bb68d29500899db
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16235
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígenaAñon, ValeriaCRONICASMESTIZASESPACIALIDADREPRESENTACIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La pregunta por la representación de las ciudades y, de manera más amplia, del espacio urbano- ha sido una constante en la crítica literaria en las últimas décadas, con especial impacto en el análisis de discursos coloniales. En este marco, buena parte de la crítica ha atendido de manera privilegiada a crónicas de tradición occidental, en las cuales prima la representación del espacio en términos de extrañeza y maravilla, desde una mirada que enfoca de manera problemática ese espacio como otro, con el cual vincularse desde la apropiación. Distinto es el caso de las crónicas de tradición indígena y las crónicas mestizas ?como las denominó Martin Lienhard?, en las cuales el espacio urbano estructura buena parte de la trama narrativa a partir de modos de representación que entrecruzan tradiciones y usos del pasado. En este trabajo me propongo analizar, de manera comparativa, las representaciones de dos ciudades paradigmáticas (Cuzco y Tezcoco), en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega (sus Comentarios Reales) y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (su Historia de la nación chichimeca). Dando cuenta de los tropos privilegiados y las modulaciones retóricas en la representación del espacio, mostraré de qué manera las ciudades inscriptas en la escritura funcionan como centro a partir del cual se reconstruye una memoria, se hace inteligible la ruina y se reconfigura el trauma.Fil: Añon, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Vanderbilt2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16235Añon, Valeria; De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena; Universidad de Vanderbilt; Vanderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies; 1; 9; 6-2014; 1-151547-5743spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ejournals.library.vanderbilt.edu/ojs/index.php/lusohispanic/article/view/3934info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15695/vejlhs.v9i0.3934info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:24:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16235instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:24:41.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena
title De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena
spellingShingle De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena
Añon, Valeria
CRONICAS
MESTIZAS
ESPACIALIDAD
REPRESENTACION
title_short De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena
title_full De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena
title_fullStr De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena
title_full_unstemmed De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena
title_sort De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena
dc.creator.none.fl_str_mv Añon, Valeria
author Añon, Valeria
author_facet Añon, Valeria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CRONICAS
MESTIZAS
ESPACIALIDAD
REPRESENTACION
topic CRONICAS
MESTIZAS
ESPACIALIDAD
REPRESENTACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La pregunta por la representación de las ciudades y, de manera más amplia, del espacio urbano- ha sido una constante en la crítica literaria en las últimas décadas, con especial impacto en el análisis de discursos coloniales. En este marco, buena parte de la crítica ha atendido de manera privilegiada a crónicas de tradición occidental, en las cuales prima la representación del espacio en términos de extrañeza y maravilla, desde una mirada que enfoca de manera problemática ese espacio como otro, con el cual vincularse desde la apropiación. Distinto es el caso de las crónicas de tradición indígena y las crónicas mestizas ?como las denominó Martin Lienhard?, en las cuales el espacio urbano estructura buena parte de la trama narrativa a partir de modos de representación que entrecruzan tradiciones y usos del pasado. En este trabajo me propongo analizar, de manera comparativa, las representaciones de dos ciudades paradigmáticas (Cuzco y Tezcoco), en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega (sus Comentarios Reales) y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (su Historia de la nación chichimeca). Dando cuenta de los tropos privilegiados y las modulaciones retóricas en la representación del espacio, mostraré de qué manera las ciudades inscriptas en la escritura funcionan como centro a partir del cual se reconstruye una memoria, se hace inteligible la ruina y se reconfigura el trauma.
Fil: Añon, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description La pregunta por la representación de las ciudades y, de manera más amplia, del espacio urbano- ha sido una constante en la crítica literaria en las últimas décadas, con especial impacto en el análisis de discursos coloniales. En este marco, buena parte de la crítica ha atendido de manera privilegiada a crónicas de tradición occidental, en las cuales prima la representación del espacio en términos de extrañeza y maravilla, desde una mirada que enfoca de manera problemática ese espacio como otro, con el cual vincularse desde la apropiación. Distinto es el caso de las crónicas de tradición indígena y las crónicas mestizas ?como las denominó Martin Lienhard?, en las cuales el espacio urbano estructura buena parte de la trama narrativa a partir de modos de representación que entrecruzan tradiciones y usos del pasado. En este trabajo me propongo analizar, de manera comparativa, las representaciones de dos ciudades paradigmáticas (Cuzco y Tezcoco), en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega (sus Comentarios Reales) y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (su Historia de la nación chichimeca). Dando cuenta de los tropos privilegiados y las modulaciones retóricas en la representación del espacio, mostraré de qué manera las ciudades inscriptas en la escritura funcionan como centro a partir del cual se reconstruye una memoria, se hace inteligible la ruina y se reconfigura el trauma.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/16235
Añon, Valeria; De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena; Universidad de Vanderbilt; Vanderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies; 1; 9; 6-2014; 1-15
1547-5743
url http://hdl.handle.net/11336/16235
identifier_str_mv Añon, Valeria; De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena; Universidad de Vanderbilt; Vanderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies; 1; 9; 6-2014; 1-15
1547-5743
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ejournals.library.vanderbilt.edu/ojs/index.php/lusohispanic/article/view/3934
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15695/vejlhs.v9i0.3934
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Vanderbilt
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Vanderbilt
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082671605710848
score 13.22299