Principios-guía y leyes fundamentales en la metateoría estructuralista
- Autores
- Lorenzano, Pablo Julio
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo es proponer una caracterización de principio-guía y ley fundamental en el marco de la metateoría estructuralista. Se señalan cinco “condiciones necesarias”, “condiciones necesarias débiles” o «síntomas» que debe satisfacer o mostrar un enunciado para que sea considerado como una ley fundamental de una teoría: 1) poseer carácter arracimado o sinóptico, 2) valer en todas las aplicaciones intencionales, 3) ser cuasi-vacuo (“empíricamente irrestricto” o, si se prefi ere, “sintético a priori” o incluso “analítico a posteriori”), 4) cumplir con un papel sistematizador, y 5) poseer fuerza modal, y se caracteriza a los principios-guía como leyes fundamentales de un tipo peculiar, a saber: como leyes fundamentales que poseen las siguientes características adicionales: contar con al menos un “funcional” dentro de sus términos Tteóricos y cuantifi car existencialmente sobre él. Luego se relaciona del análisis presentado con el problema de las leyes de la naturaleza. Y se concluye con la discusión de algunos posibles contraejemplos.
Th e aim of the present paper is to propose a characterization of guidingprinciple and fundamental law within the conceptual framework of structuralist metatheory. We point out fi ve “necessary conditions”, “weak necessary conditions” or «symptoms» that a statement must satisfy to qualify as a fundamental law of a theory: 1) to have a cluster or synoptic character, 2) to be valid in every intended application of the theory, 3) to be quasi-vacuous (“empirically unrestricted” or, if preferred, “a priori synthetic” or even “a posteriori analytic”), 4) to have a systematizing role and 5) to possess modal force. Guiding-principles are characterized as a special kind of fundamental laws, namely, as fundamental laws possesing the following additional features: to include at least one “functional” among its T-teoretical terms and to existentially quantify over it. Later on, the proposed analysis is related to the problem of the laws of nature. We conclude with the discussion of some possible counterexamples.
Fil: Lorenzano, Pablo Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina - Materia
-
PRINCIPIOS-GUÍA
LEYES FUNDAMENTALES
METATEORÍA ESTRUCTURALISTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102079
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e959e11a177efe5cd14f8210676e508c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102079 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Principios-guía y leyes fundamentales en la metateoría estructuralistaLorenzano, Pablo JulioPRINCIPIOS-GUÍALEYES FUNDAMENTALESMETATEORÍA ESTRUCTURALISTAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo del presente trabajo es proponer una caracterización de principio-guía y ley fundamental en el marco de la metateoría estructuralista. Se señalan cinco “condiciones necesarias”, “condiciones necesarias débiles” o «síntomas» que debe satisfacer o mostrar un enunciado para que sea considerado como una ley fundamental de una teoría: 1) poseer carácter arracimado o sinóptico, 2) valer en todas las aplicaciones intencionales, 3) ser cuasi-vacuo (“empíricamente irrestricto” o, si se prefi ere, “sintético a priori” o incluso “analítico a posteriori”), 4) cumplir con un papel sistematizador, y 5) poseer fuerza modal, y se caracteriza a los principios-guía como leyes fundamentales de un tipo peculiar, a saber: como leyes fundamentales que poseen las siguientes características adicionales: contar con al menos un “funcional” dentro de sus términos Tteóricos y cuantifi car existencialmente sobre él. Luego se relaciona del análisis presentado con el problema de las leyes de la naturaleza. Y se concluye con la discusión de algunos posibles contraejemplos.Th e aim of the present paper is to propose a characterization of guidingprinciple and fundamental law within the conceptual framework of structuralist metatheory. We point out fi ve “necessary conditions”, “weak necessary conditions” or «symptoms» that a statement must satisfy to qualify as a fundamental law of a theory: 1) to have a cluster or synoptic character, 2) to be valid in every intended application of the theory, 3) to be quasi-vacuous (“empirically unrestricted” or, if preferred, “a priori synthetic” or even “a posteriori analytic”), 4) to have a systematizing role and 5) to possess modal force. Guiding-principles are characterized as a special kind of fundamental laws, namely, as fundamental laws possesing the following additional features: to include at least one “functional” among its T-teoretical terms and to existentially quantify over it. Later on, the proposed analysis is related to the problem of the laws of nature. We conclude with the discussion of some possible counterexamples.Fil: Lorenzano, Pablo Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102079Lorenzano, Pablo Julio; Principios-guía y leyes fundamentales en la metateoría estructuralista; Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades; Cuadernos del Sur; 43; 7-2014; 35-741668-7434CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/1485info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102079instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:26.723CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Principios-guía y leyes fundamentales en la metateoría estructuralista |
title |
Principios-guía y leyes fundamentales en la metateoría estructuralista |
spellingShingle |
Principios-guía y leyes fundamentales en la metateoría estructuralista Lorenzano, Pablo Julio PRINCIPIOS-GUÍA LEYES FUNDAMENTALES METATEORÍA ESTRUCTURALISTA |
title_short |
Principios-guía y leyes fundamentales en la metateoría estructuralista |
title_full |
Principios-guía y leyes fundamentales en la metateoría estructuralista |
title_fullStr |
Principios-guía y leyes fundamentales en la metateoría estructuralista |
title_full_unstemmed |
Principios-guía y leyes fundamentales en la metateoría estructuralista |
title_sort |
Principios-guía y leyes fundamentales en la metateoría estructuralista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lorenzano, Pablo Julio |
author |
Lorenzano, Pablo Julio |
author_facet |
Lorenzano, Pablo Julio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRINCIPIOS-GUÍA LEYES FUNDAMENTALES METATEORÍA ESTRUCTURALISTA |
topic |
PRINCIPIOS-GUÍA LEYES FUNDAMENTALES METATEORÍA ESTRUCTURALISTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo es proponer una caracterización de principio-guía y ley fundamental en el marco de la metateoría estructuralista. Se señalan cinco “condiciones necesarias”, “condiciones necesarias débiles” o «síntomas» que debe satisfacer o mostrar un enunciado para que sea considerado como una ley fundamental de una teoría: 1) poseer carácter arracimado o sinóptico, 2) valer en todas las aplicaciones intencionales, 3) ser cuasi-vacuo (“empíricamente irrestricto” o, si se prefi ere, “sintético a priori” o incluso “analítico a posteriori”), 4) cumplir con un papel sistematizador, y 5) poseer fuerza modal, y se caracteriza a los principios-guía como leyes fundamentales de un tipo peculiar, a saber: como leyes fundamentales que poseen las siguientes características adicionales: contar con al menos un “funcional” dentro de sus términos Tteóricos y cuantifi car existencialmente sobre él. Luego se relaciona del análisis presentado con el problema de las leyes de la naturaleza. Y se concluye con la discusión de algunos posibles contraejemplos. Th e aim of the present paper is to propose a characterization of guidingprinciple and fundamental law within the conceptual framework of structuralist metatheory. We point out fi ve “necessary conditions”, “weak necessary conditions” or «symptoms» that a statement must satisfy to qualify as a fundamental law of a theory: 1) to have a cluster or synoptic character, 2) to be valid in every intended application of the theory, 3) to be quasi-vacuous (“empirically unrestricted” or, if preferred, “a priori synthetic” or even “a posteriori analytic”), 4) to have a systematizing role and 5) to possess modal force. Guiding-principles are characterized as a special kind of fundamental laws, namely, as fundamental laws possesing the following additional features: to include at least one “functional” among its T-teoretical terms and to existentially quantify over it. Later on, the proposed analysis is related to the problem of the laws of nature. We conclude with the discussion of some possible counterexamples. Fil: Lorenzano, Pablo Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina |
description |
El objetivo del presente trabajo es proponer una caracterización de principio-guía y ley fundamental en el marco de la metateoría estructuralista. Se señalan cinco “condiciones necesarias”, “condiciones necesarias débiles” o «síntomas» que debe satisfacer o mostrar un enunciado para que sea considerado como una ley fundamental de una teoría: 1) poseer carácter arracimado o sinóptico, 2) valer en todas las aplicaciones intencionales, 3) ser cuasi-vacuo (“empíricamente irrestricto” o, si se prefi ere, “sintético a priori” o incluso “analítico a posteriori”), 4) cumplir con un papel sistematizador, y 5) poseer fuerza modal, y se caracteriza a los principios-guía como leyes fundamentales de un tipo peculiar, a saber: como leyes fundamentales que poseen las siguientes características adicionales: contar con al menos un “funcional” dentro de sus términos Tteóricos y cuantifi car existencialmente sobre él. Luego se relaciona del análisis presentado con el problema de las leyes de la naturaleza. Y se concluye con la discusión de algunos posibles contraejemplos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/102079 Lorenzano, Pablo Julio; Principios-guía y leyes fundamentales en la metateoría estructuralista; Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades; Cuadernos del Sur; 43; 7-2014; 35-74 1668-7434 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/102079 |
identifier_str_mv |
Lorenzano, Pablo Julio; Principios-guía y leyes fundamentales en la metateoría estructuralista; Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades; Cuadernos del Sur; 43; 7-2014; 35-74 1668-7434 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/1485 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613367281483776 |
score |
13.070432 |