Características del zooplancton del área costera de la plataforma patagónica austral (Argentina)

Autores
Sabatini, Marina Elena; Giménez, J.; Rocco, V.
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio del zooplancton en áreas de desove y cría de peces es de particular trascendencia en la región costera patagónica sur (50º-55º S), dado que allí se distribuye la población continental de sardina fueguina Sprattus fuegensis (Jenyns, 1842); esta especie es exclusivamente zooplanctófaga a lo largo de todo su ciclo vital y se le atribuye el papel de especie forrajera en el sector austral del mar Argentino. En el otoño y la primavera de 1996 se colectaron muestras de zooplancton en el área mediante arrastres oblicuos fondo-superficie con un muestreador Nackthai provisto de una red de 400 μm de luz de malla y flujómetro digital. El material se separó en dos grupos según el tamaño (mayor y menor de 5 mm) y se pesaron las fracciones resultantes (peso húmedo). En ambas estaciones del año, la biomasa de la fracción menor fue normalmente igual, e incluso superó en ocasiones, a la concentración de la fracción mayor. Dada su importancia para los objetivos de este trabajo, se analizó en detalle la composición y abundancia numérica de la fracción menor de 5 mm, que se mostró compuesta casi exclusivamente por copépodos calanoideos, dominados por las especies Drepanopus forcipatus Giesbrecht, 1888 y Calanus australis Brodsky, 1959. La biomasa, la abundancia de individuos y el número de especies fueron mayores en primavera. En esta estación Drepanopus forcipatus fue la especie dominante en casi toda el área, constituyendo hasta el 90 % del total de individuos. Calanus australis fue relativamente más importante en otoño, periodo en que dominó, en particular, en la zona de Bahía Grande. Estos dos copépodos pueden considerarse especies clave en la estructuración de las tramas tróficas del área.
Fil: Sabatini, Marina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Giménez, J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Rocco, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Materia
ZOOPLANCTON
COPÉPODOS
SARDINA FUEGUINA
DREPANOPUS FORCIPATUS
CALANUS AUSTRALIS
SPRATTUS FUEGENSIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41896

id CONICETDig_e9532a7d5e3d1c602f29a271da824f33
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/41896
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Características del zooplancton del área costera de la plataforma patagónica austral (Argentina)Sabatini, Marina ElenaGiménez, J.Rocco, V.ZOOPLANCTONCOPÉPODOSSARDINA FUEGUINADREPANOPUS FORCIPATUSCALANUS AUSTRALISSPRATTUS FUEGENSIShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El estudio del zooplancton en áreas de desove y cría de peces es de particular trascendencia en la región costera patagónica sur (50º-55º S), dado que allí se distribuye la población continental de sardina fueguina Sprattus fuegensis (Jenyns, 1842); esta especie es exclusivamente zooplanctófaga a lo largo de todo su ciclo vital y se le atribuye el papel de especie forrajera en el sector austral del mar Argentino. En el otoño y la primavera de 1996 se colectaron muestras de zooplancton en el área mediante arrastres oblicuos fondo-superficie con un muestreador Nackthai provisto de una red de 400 μm de luz de malla y flujómetro digital. El material se separó en dos grupos según el tamaño (mayor y menor de 5 mm) y se pesaron las fracciones resultantes (peso húmedo). En ambas estaciones del año, la biomasa de la fracción menor fue normalmente igual, e incluso superó en ocasiones, a la concentración de la fracción mayor. Dada su importancia para los objetivos de este trabajo, se analizó en detalle la composición y abundancia numérica de la fracción menor de 5 mm, que se mostró compuesta casi exclusivamente por copépodos calanoideos, dominados por las especies Drepanopus forcipatus Giesbrecht, 1888 y Calanus australis Brodsky, 1959. La biomasa, la abundancia de individuos y el número de especies fueron mayores en primavera. En esta estación Drepanopus forcipatus fue la especie dominante en casi toda el área, constituyendo hasta el 90 % del total de individuos. Calanus australis fue relativamente más importante en otoño, periodo en que dominó, en particular, en la zona de Bahía Grande. Estos dos copépodos pueden considerarse especies clave en la estructuración de las tramas tróficas del área.Fil: Sabatini, Marina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Giménez, J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Rocco, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaInstituto Español de Oceanografía2001-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/41896Sabatini, Marina Elena; Giménez, J.; Rocco, V.; Características del zooplancton del área costera de la plataforma patagónica austral (Argentina); Instituto Español de Oceanografía; Boletin del Instituto Espanol de Oceanografia; 17; 3-4; 12-2001; 7-130074-0195CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.ieo.es/index.php/boletin_ieo/article/viewArticle/242info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/41896instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:56.099CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características del zooplancton del área costera de la plataforma patagónica austral (Argentina)
title Características del zooplancton del área costera de la plataforma patagónica austral (Argentina)
spellingShingle Características del zooplancton del área costera de la plataforma patagónica austral (Argentina)
Sabatini, Marina Elena
ZOOPLANCTON
COPÉPODOS
SARDINA FUEGUINA
DREPANOPUS FORCIPATUS
CALANUS AUSTRALIS
SPRATTUS FUEGENSIS
title_short Características del zooplancton del área costera de la plataforma patagónica austral (Argentina)
title_full Características del zooplancton del área costera de la plataforma patagónica austral (Argentina)
title_fullStr Características del zooplancton del área costera de la plataforma patagónica austral (Argentina)
title_full_unstemmed Características del zooplancton del área costera de la plataforma patagónica austral (Argentina)
title_sort Características del zooplancton del área costera de la plataforma patagónica austral (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Sabatini, Marina Elena
Giménez, J.
Rocco, V.
author Sabatini, Marina Elena
author_facet Sabatini, Marina Elena
Giménez, J.
Rocco, V.
author_role author
author2 Giménez, J.
Rocco, V.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ZOOPLANCTON
COPÉPODOS
SARDINA FUEGUINA
DREPANOPUS FORCIPATUS
CALANUS AUSTRALIS
SPRATTUS FUEGENSIS
topic ZOOPLANCTON
COPÉPODOS
SARDINA FUEGUINA
DREPANOPUS FORCIPATUS
CALANUS AUSTRALIS
SPRATTUS FUEGENSIS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio del zooplancton en áreas de desove y cría de peces es de particular trascendencia en la región costera patagónica sur (50º-55º S), dado que allí se distribuye la población continental de sardina fueguina Sprattus fuegensis (Jenyns, 1842); esta especie es exclusivamente zooplanctófaga a lo largo de todo su ciclo vital y se le atribuye el papel de especie forrajera en el sector austral del mar Argentino. En el otoño y la primavera de 1996 se colectaron muestras de zooplancton en el área mediante arrastres oblicuos fondo-superficie con un muestreador Nackthai provisto de una red de 400 μm de luz de malla y flujómetro digital. El material se separó en dos grupos según el tamaño (mayor y menor de 5 mm) y se pesaron las fracciones resultantes (peso húmedo). En ambas estaciones del año, la biomasa de la fracción menor fue normalmente igual, e incluso superó en ocasiones, a la concentración de la fracción mayor. Dada su importancia para los objetivos de este trabajo, se analizó en detalle la composición y abundancia numérica de la fracción menor de 5 mm, que se mostró compuesta casi exclusivamente por copépodos calanoideos, dominados por las especies Drepanopus forcipatus Giesbrecht, 1888 y Calanus australis Brodsky, 1959. La biomasa, la abundancia de individuos y el número de especies fueron mayores en primavera. En esta estación Drepanopus forcipatus fue la especie dominante en casi toda el área, constituyendo hasta el 90 % del total de individuos. Calanus australis fue relativamente más importante en otoño, periodo en que dominó, en particular, en la zona de Bahía Grande. Estos dos copépodos pueden considerarse especies clave en la estructuración de las tramas tróficas del área.
Fil: Sabatini, Marina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Giménez, J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Rocco, V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
description El estudio del zooplancton en áreas de desove y cría de peces es de particular trascendencia en la región costera patagónica sur (50º-55º S), dado que allí se distribuye la población continental de sardina fueguina Sprattus fuegensis (Jenyns, 1842); esta especie es exclusivamente zooplanctófaga a lo largo de todo su ciclo vital y se le atribuye el papel de especie forrajera en el sector austral del mar Argentino. En el otoño y la primavera de 1996 se colectaron muestras de zooplancton en el área mediante arrastres oblicuos fondo-superficie con un muestreador Nackthai provisto de una red de 400 μm de luz de malla y flujómetro digital. El material se separó en dos grupos según el tamaño (mayor y menor de 5 mm) y se pesaron las fracciones resultantes (peso húmedo). En ambas estaciones del año, la biomasa de la fracción menor fue normalmente igual, e incluso superó en ocasiones, a la concentración de la fracción mayor. Dada su importancia para los objetivos de este trabajo, se analizó en detalle la composición y abundancia numérica de la fracción menor de 5 mm, que se mostró compuesta casi exclusivamente por copépodos calanoideos, dominados por las especies Drepanopus forcipatus Giesbrecht, 1888 y Calanus australis Brodsky, 1959. La biomasa, la abundancia de individuos y el número de especies fueron mayores en primavera. En esta estación Drepanopus forcipatus fue la especie dominante en casi toda el área, constituyendo hasta el 90 % del total de individuos. Calanus australis fue relativamente más importante en otoño, periodo en que dominó, en particular, en la zona de Bahía Grande. Estos dos copépodos pueden considerarse especies clave en la estructuración de las tramas tróficas del área.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/41896
Sabatini, Marina Elena; Giménez, J.; Rocco, V.; Características del zooplancton del área costera de la plataforma patagónica austral (Argentina); Instituto Español de Oceanografía; Boletin del Instituto Espanol de Oceanografia; 17; 3-4; 12-2001; 7-13
0074-0195
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/41896
identifier_str_mv Sabatini, Marina Elena; Giménez, J.; Rocco, V.; Características del zooplancton del área costera de la plataforma patagónica austral (Argentina); Instituto Español de Oceanografía; Boletin del Instituto Espanol de Oceanografia; 17; 3-4; 12-2001; 7-13
0074-0195
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.ieo.es/index.php/boletin_ieo/article/viewArticle/242
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Español de Oceanografía
publisher.none.fl_str_mv Instituto Español de Oceanografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268762760282112
score 13.13397