Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas
- Autores
- Chantre Balacca, Guillermo Ruben; Lodovichi, Mariela Victoria; Blanco, Anibal Manuel; Bandoni, Jose Alberto; Sabbatini, Mario Ricardo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La actividad agronómica actual presenta importantes desafíos asociados a la compleja ecuación costo/beneficio de la producción primaria y al creciente impacto ambiental resultante del empleo intensivo de agroquímicos. La zona del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en especial la región semiárida templada, evidencia una declinación progresiva de las pequeñas y medianas empresas debido a la imprevisibilidad del mercado agropecuario, el aumento de los costos de producción y la necesidad de incrementar la superficie de producción, a fin de poder disponer de una unidad económicamente rentable. La complejidad del contexto socio-económico expuesto, plantea un escenario donde la disponibilidad de herramientas computacionales de asistencia en la toma de decisiones podría jugar un rol fundamental en los diversos sistemas de la producción agronómica. Estas herramientas asumen habitualmente la forma de modelos de planeamiento óptimo. En términos generales, los modelos de planeamiento constituyen problemas de asignación de los recursos disponibles a las tareas requeridas por una actividad determinada. La necesidad de optimizar el empleo de recursos escasos responde fundamentalmente a la creciente competitividad de los mercados globales, que demandan mayor calidad de producto minimizando el impacto medioambiental. Dependiendo esencialmente del tipo de decisiones involucradas y del horizonte de tiempo considerado, los modelos de planeamiento pueden tener alcances de tipo (i) estratégico, donde se consideran horizontes de varios años e involucran decisiones relacionadas con inversiones en infraestructura y desarrollo de nuevos productos, (ii) táctico, donde se abarcan horizontes de mediano plazo (meses/año) y se considera la administración óptima de las instalaciones sobre la base de estimaciones de disponibilidad de materia prima y demandas de productos finales, u (iii) operativo, donde se provee la asignación óptima de recursos en el corto plazo (días) sobre la base de información actualizada del sistema.
Fil: Chantre Balacca, Guillermo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Lodovichi, Mariela Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Blanco, Anibal Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Bandoni, Jose Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina - Materia
-
MANEJO DE MALEZAS
AGROECOLOGIA
TOMA DE DECISIONES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70945
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e932ab2128608d2fc76c2c467403bb55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70945 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezasChantre Balacca, Guillermo RubenLodovichi, Mariela VictoriaBlanco, Anibal ManuelBandoni, Jose AlbertoSabbatini, Mario RicardoMANEJO DE MALEZASAGROECOLOGIATOMA DE DECISIONEShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La actividad agronómica actual presenta importantes desafíos asociados a la compleja ecuación costo/beneficio de la producción primaria y al creciente impacto ambiental resultante del empleo intensivo de agroquímicos. La zona del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en especial la región semiárida templada, evidencia una declinación progresiva de las pequeñas y medianas empresas debido a la imprevisibilidad del mercado agropecuario, el aumento de los costos de producción y la necesidad de incrementar la superficie de producción, a fin de poder disponer de una unidad económicamente rentable. La complejidad del contexto socio-económico expuesto, plantea un escenario donde la disponibilidad de herramientas computacionales de asistencia en la toma de decisiones podría jugar un rol fundamental en los diversos sistemas de la producción agronómica. Estas herramientas asumen habitualmente la forma de modelos de planeamiento óptimo. En términos generales, los modelos de planeamiento constituyen problemas de asignación de los recursos disponibles a las tareas requeridas por una actividad determinada. La necesidad de optimizar el empleo de recursos escasos responde fundamentalmente a la creciente competitividad de los mercados globales, que demandan mayor calidad de producto minimizando el impacto medioambiental. Dependiendo esencialmente del tipo de decisiones involucradas y del horizonte de tiempo considerado, los modelos de planeamiento pueden tener alcances de tipo (i) estratégico, donde se consideran horizontes de varios años e involucran decisiones relacionadas con inversiones en infraestructura y desarrollo de nuevos productos, (ii) táctico, donde se abarcan horizontes de mediano plazo (meses/año) y se considera la administración óptima de las instalaciones sobre la base de estimaciones de disponibilidad de materia prima y demandas de productos finales, u (iii) operativo, donde se provee la asignación óptima de recursos en el corto plazo (días) sobre la base de información actualizada del sistema.Fil: Chantre Balacca, Guillermo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Lodovichi, Mariela Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Blanco, Anibal Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Bandoni, Jose Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70945Chantre Balacca, Guillermo Ruben; Lodovichi, Mariela Victoria; Blanco, Anibal Manuel; Bandoni, Jose Alberto; Sabbatini, Mario Ricardo; Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Agro UNS; 22; 12-2014; 14-171668-5946CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://st02.uns.edu.ar/contenidos/documentos/1_AP_0_66.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:24:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70945instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:24:52.833CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas |
title |
Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas |
spellingShingle |
Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas Chantre Balacca, Guillermo Ruben MANEJO DE MALEZAS AGROECOLOGIA TOMA DE DECISIONES |
title_short |
Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas |
title_full |
Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas |
title_fullStr |
Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas |
title_full_unstemmed |
Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas |
title_sort |
Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chantre Balacca, Guillermo Ruben Lodovichi, Mariela Victoria Blanco, Anibal Manuel Bandoni, Jose Alberto Sabbatini, Mario Ricardo |
author |
Chantre Balacca, Guillermo Ruben |
author_facet |
Chantre Balacca, Guillermo Ruben Lodovichi, Mariela Victoria Blanco, Anibal Manuel Bandoni, Jose Alberto Sabbatini, Mario Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Lodovichi, Mariela Victoria Blanco, Anibal Manuel Bandoni, Jose Alberto Sabbatini, Mario Ricardo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MANEJO DE MALEZAS AGROECOLOGIA TOMA DE DECISIONES |
topic |
MANEJO DE MALEZAS AGROECOLOGIA TOMA DE DECISIONES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La actividad agronómica actual presenta importantes desafíos asociados a la compleja ecuación costo/beneficio de la producción primaria y al creciente impacto ambiental resultante del empleo intensivo de agroquímicos. La zona del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en especial la región semiárida templada, evidencia una declinación progresiva de las pequeñas y medianas empresas debido a la imprevisibilidad del mercado agropecuario, el aumento de los costos de producción y la necesidad de incrementar la superficie de producción, a fin de poder disponer de una unidad económicamente rentable. La complejidad del contexto socio-económico expuesto, plantea un escenario donde la disponibilidad de herramientas computacionales de asistencia en la toma de decisiones podría jugar un rol fundamental en los diversos sistemas de la producción agronómica. Estas herramientas asumen habitualmente la forma de modelos de planeamiento óptimo. En términos generales, los modelos de planeamiento constituyen problemas de asignación de los recursos disponibles a las tareas requeridas por una actividad determinada. La necesidad de optimizar el empleo de recursos escasos responde fundamentalmente a la creciente competitividad de los mercados globales, que demandan mayor calidad de producto minimizando el impacto medioambiental. Dependiendo esencialmente del tipo de decisiones involucradas y del horizonte de tiempo considerado, los modelos de planeamiento pueden tener alcances de tipo (i) estratégico, donde se consideran horizontes de varios años e involucran decisiones relacionadas con inversiones en infraestructura y desarrollo de nuevos productos, (ii) táctico, donde se abarcan horizontes de mediano plazo (meses/año) y se considera la administración óptima de las instalaciones sobre la base de estimaciones de disponibilidad de materia prima y demandas de productos finales, u (iii) operativo, donde se provee la asignación óptima de recursos en el corto plazo (días) sobre la base de información actualizada del sistema. Fil: Chantre Balacca, Guillermo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Lodovichi, Mariela Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Blanco, Anibal Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Bandoni, Jose Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina |
description |
La actividad agronómica actual presenta importantes desafíos asociados a la compleja ecuación costo/beneficio de la producción primaria y al creciente impacto ambiental resultante del empleo intensivo de agroquímicos. La zona del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en especial la región semiárida templada, evidencia una declinación progresiva de las pequeñas y medianas empresas debido a la imprevisibilidad del mercado agropecuario, el aumento de los costos de producción y la necesidad de incrementar la superficie de producción, a fin de poder disponer de una unidad económicamente rentable. La complejidad del contexto socio-económico expuesto, plantea un escenario donde la disponibilidad de herramientas computacionales de asistencia en la toma de decisiones podría jugar un rol fundamental en los diversos sistemas de la producción agronómica. Estas herramientas asumen habitualmente la forma de modelos de planeamiento óptimo. En términos generales, los modelos de planeamiento constituyen problemas de asignación de los recursos disponibles a las tareas requeridas por una actividad determinada. La necesidad de optimizar el empleo de recursos escasos responde fundamentalmente a la creciente competitividad de los mercados globales, que demandan mayor calidad de producto minimizando el impacto medioambiental. Dependiendo esencialmente del tipo de decisiones involucradas y del horizonte de tiempo considerado, los modelos de planeamiento pueden tener alcances de tipo (i) estratégico, donde se consideran horizontes de varios años e involucran decisiones relacionadas con inversiones en infraestructura y desarrollo de nuevos productos, (ii) táctico, donde se abarcan horizontes de mediano plazo (meses/año) y se considera la administración óptima de las instalaciones sobre la base de estimaciones de disponibilidad de materia prima y demandas de productos finales, u (iii) operativo, donde se provee la asignación óptima de recursos en el corto plazo (días) sobre la base de información actualizada del sistema. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/70945 Chantre Balacca, Guillermo Ruben; Lodovichi, Mariela Victoria; Blanco, Anibal Manuel; Bandoni, Jose Alberto; Sabbatini, Mario Ricardo; Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Agro UNS; 22; 12-2014; 14-17 1668-5946 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/70945 |
identifier_str_mv |
Chantre Balacca, Guillermo Ruben; Lodovichi, Mariela Victoria; Blanco, Anibal Manuel; Bandoni, Jose Alberto; Sabbatini, Mario Ricardo; Sistemas de toma de decisiones y su aplicación al manejo de malezas; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Agro UNS; 22; 12-2014; 14-17 1668-5946 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://st02.uns.edu.ar/contenidos/documentos/1_AP_0_66.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981382375079936 |
score |
12.493442 |