Arribos de embarcaciones en el puerto de Buenos Aires a mediados del siglo XIX: El potencial de the British Packet and Argentina News. Un ensayo metodológico
- Autores
- Mateo, Jose Antonio; Camarda, Maximiliano; Nieto, Alejandro Agustín; Caruso, Laura Gabriela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La navegación marítima e incluso fluvial y lacustre sigue siendo el medio de mayor utilización por parte del comercio mundial. Y los puertos las interfaces necesarias entre los forelands y los hinterlands de las diferentes regiones conectadas. Si bien es esta una actividad milenaria, en la segunda mitad del siglo XIX tomó un impulso exponencial en lo que se llamó la “primera globalización”. La información se volvió un insumo crucial para todos aquellos vinculados al comercio de importación y exportación, y la prensa de cada ciudad portuaria comenzó a registrarla día por día con singular detalle. El presente trabajo es un ensayo metodológico elaborado sobre un corto período con una de estas fuentes. Para realizarlo pusimos en ejecución instrumentos informáticos para la recolección de datos y elaboramos tabla con una serie de indicadores pasibles de ser analizados con este tipo de fuente. Ésta guarda una similitud muy acentuada en toda la prensa del mundo. Si bien no podemos con este recorte ofrecer resultados diacrónicos de envergadura, su ejecución sí permite construir los temas y los problemas, los contenedores de información, y algunos instrumentos que pretendemos volcar en el proyecto mayor en el cual se inserta nuestra investigación.
Maritime, and even river and lake navigation, continues to be the most widely used means of world trade. And the ports are the necessary interfaces between the forelands and the hinterlands of the different connected regions. Although this is an age-old activity, in the second half of the nineteenth century it took an exponential boost in what was called the “first globalization”. The information became a crucial input for all those involved in the import and export trade, and the press of each port city began to record it day by day in singular detail. This paper is a methodological essay over a short period of time with one of these sources. To do this, we implemented computer tools for data collection and prepared a table with a series of indicators that could be analyzed with this type of source. This similarity is very marked throughout the press of the world. Although we can't offer diachronic results with this cut, its execution does allow us to build the themes and problems, the containers of information, and some instruments that we intend to use in the larger project in which our research is inserted.
Fil: Mateo, Jose Antonio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Camarda, Maximiliano. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina
Fil: Nieto, Alejandro Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Caruso, Laura Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina - Materia
-
SIGLO XIX
Puertos
ARRIBOS
BUENOS AIRE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264578
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_e9083e8b79a67820eb173e34bf91f556 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264578 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Arribos de embarcaciones en el puerto de Buenos Aires a mediados del siglo XIX: El potencial de the British Packet and Argentina News. Un ensayo metodológicoShip arrivals in the port of Buenos Aires in the mid-19th century: The potential of The British Packet and Argentina News. A methodological essayMateo, Jose AntonioCamarda, MaximilianoNieto, Alejandro AgustínCaruso, Laura GabrielaSIGLO XIXPuertosARRIBOSBUENOS AIREhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La navegación marítima e incluso fluvial y lacustre sigue siendo el medio de mayor utilización por parte del comercio mundial. Y los puertos las interfaces necesarias entre los forelands y los hinterlands de las diferentes regiones conectadas. Si bien es esta una actividad milenaria, en la segunda mitad del siglo XIX tomó un impulso exponencial en lo que se llamó la “primera globalización”. La información se volvió un insumo crucial para todos aquellos vinculados al comercio de importación y exportación, y la prensa de cada ciudad portuaria comenzó a registrarla día por día con singular detalle. El presente trabajo es un ensayo metodológico elaborado sobre un corto período con una de estas fuentes. Para realizarlo pusimos en ejecución instrumentos informáticos para la recolección de datos y elaboramos tabla con una serie de indicadores pasibles de ser analizados con este tipo de fuente. Ésta guarda una similitud muy acentuada en toda la prensa del mundo. Si bien no podemos con este recorte ofrecer resultados diacrónicos de envergadura, su ejecución sí permite construir los temas y los problemas, los contenedores de información, y algunos instrumentos que pretendemos volcar en el proyecto mayor en el cual se inserta nuestra investigación.Maritime, and even river and lake navigation, continues to be the most widely used means of world trade. And the ports are the necessary interfaces between the forelands and the hinterlands of the different connected regions. Although this is an age-old activity, in the second half of the nineteenth century it took an exponential boost in what was called the “first globalization”. The information became a crucial input for all those involved in the import and export trade, and the press of each port city began to record it day by day in singular detail. This paper is a methodological essay over a short period of time with one of these sources. To do this, we implemented computer tools for data collection and prepared a table with a series of indicators that could be analyzed with this type of source. This similarity is very marked throughout the press of the world. Although we can't offer diachronic results with this cut, its execution does allow us to build the themes and problems, the containers of information, and some instruments that we intend to use in the larger project in which our research is inserted.Fil: Mateo, Jose Antonio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Camarda, Maximiliano. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Nieto, Alejandro Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Caruso, Laura Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264578Mateo, Jose Antonio; Camarda, Maximiliano; Nieto, Alejandro Agustín; Caruso, Laura Gabriela; Arribos de embarcaciones en el puerto de Buenos Aires a mediados del siglo XIX: El potencial de the British Packet and Argentina News. Un ensayo metodológico; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas; Ejes de Economía y Sociedad; 8; 15; 12-2024; 3-212591-4669CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pcient.uner.edu.ar/index.php/ejes/article/view/2101info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33255/25914669/7226info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:43:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264578instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:43:13.099CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Arribos de embarcaciones en el puerto de Buenos Aires a mediados del siglo XIX: El potencial de the British Packet and Argentina News. Un ensayo metodológico Ship arrivals in the port of Buenos Aires in the mid-19th century: The potential of The British Packet and Argentina News. A methodological essay |
| title |
Arribos de embarcaciones en el puerto de Buenos Aires a mediados del siglo XIX: El potencial de the British Packet and Argentina News. Un ensayo metodológico |
| spellingShingle |
Arribos de embarcaciones en el puerto de Buenos Aires a mediados del siglo XIX: El potencial de the British Packet and Argentina News. Un ensayo metodológico Mateo, Jose Antonio SIGLO XIX Puertos ARRIBOS BUENOS AIRE |
| title_short |
Arribos de embarcaciones en el puerto de Buenos Aires a mediados del siglo XIX: El potencial de the British Packet and Argentina News. Un ensayo metodológico |
| title_full |
Arribos de embarcaciones en el puerto de Buenos Aires a mediados del siglo XIX: El potencial de the British Packet and Argentina News. Un ensayo metodológico |
| title_fullStr |
Arribos de embarcaciones en el puerto de Buenos Aires a mediados del siglo XIX: El potencial de the British Packet and Argentina News. Un ensayo metodológico |
| title_full_unstemmed |
Arribos de embarcaciones en el puerto de Buenos Aires a mediados del siglo XIX: El potencial de the British Packet and Argentina News. Un ensayo metodológico |
| title_sort |
Arribos de embarcaciones en el puerto de Buenos Aires a mediados del siglo XIX: El potencial de the British Packet and Argentina News. Un ensayo metodológico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mateo, Jose Antonio Camarda, Maximiliano Nieto, Alejandro Agustín Caruso, Laura Gabriela |
| author |
Mateo, Jose Antonio |
| author_facet |
Mateo, Jose Antonio Camarda, Maximiliano Nieto, Alejandro Agustín Caruso, Laura Gabriela |
| author_role |
author |
| author2 |
Camarda, Maximiliano Nieto, Alejandro Agustín Caruso, Laura Gabriela |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
SIGLO XIX Puertos ARRIBOS BUENOS AIRE |
| topic |
SIGLO XIX Puertos ARRIBOS BUENOS AIRE |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La navegación marítima e incluso fluvial y lacustre sigue siendo el medio de mayor utilización por parte del comercio mundial. Y los puertos las interfaces necesarias entre los forelands y los hinterlands de las diferentes regiones conectadas. Si bien es esta una actividad milenaria, en la segunda mitad del siglo XIX tomó un impulso exponencial en lo que se llamó la “primera globalización”. La información se volvió un insumo crucial para todos aquellos vinculados al comercio de importación y exportación, y la prensa de cada ciudad portuaria comenzó a registrarla día por día con singular detalle. El presente trabajo es un ensayo metodológico elaborado sobre un corto período con una de estas fuentes. Para realizarlo pusimos en ejecución instrumentos informáticos para la recolección de datos y elaboramos tabla con una serie de indicadores pasibles de ser analizados con este tipo de fuente. Ésta guarda una similitud muy acentuada en toda la prensa del mundo. Si bien no podemos con este recorte ofrecer resultados diacrónicos de envergadura, su ejecución sí permite construir los temas y los problemas, los contenedores de información, y algunos instrumentos que pretendemos volcar en el proyecto mayor en el cual se inserta nuestra investigación. Maritime, and even river and lake navigation, continues to be the most widely used means of world trade. And the ports are the necessary interfaces between the forelands and the hinterlands of the different connected regions. Although this is an age-old activity, in the second half of the nineteenth century it took an exponential boost in what was called the “first globalization”. The information became a crucial input for all those involved in the import and export trade, and the press of each port city began to record it day by day in singular detail. This paper is a methodological essay over a short period of time with one of these sources. To do this, we implemented computer tools for data collection and prepared a table with a series of indicators that could be analyzed with this type of source. This similarity is very marked throughout the press of the world. Although we can't offer diachronic results with this cut, its execution does allow us to build the themes and problems, the containers of information, and some instruments that we intend to use in the larger project in which our research is inserted. Fil: Mateo, Jose Antonio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; Argentina Fil: Camarda, Maximiliano. Universidad Nacional de Entre Ríos. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina Fil: Nieto, Alejandro Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Caruso, Laura Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina |
| description |
La navegación marítima e incluso fluvial y lacustre sigue siendo el medio de mayor utilización por parte del comercio mundial. Y los puertos las interfaces necesarias entre los forelands y los hinterlands de las diferentes regiones conectadas. Si bien es esta una actividad milenaria, en la segunda mitad del siglo XIX tomó un impulso exponencial en lo que se llamó la “primera globalización”. La información se volvió un insumo crucial para todos aquellos vinculados al comercio de importación y exportación, y la prensa de cada ciudad portuaria comenzó a registrarla día por día con singular detalle. El presente trabajo es un ensayo metodológico elaborado sobre un corto período con una de estas fuentes. Para realizarlo pusimos en ejecución instrumentos informáticos para la recolección de datos y elaboramos tabla con una serie de indicadores pasibles de ser analizados con este tipo de fuente. Ésta guarda una similitud muy acentuada en toda la prensa del mundo. Si bien no podemos con este recorte ofrecer resultados diacrónicos de envergadura, su ejecución sí permite construir los temas y los problemas, los contenedores de información, y algunos instrumentos que pretendemos volcar en el proyecto mayor en el cual se inserta nuestra investigación. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264578 Mateo, Jose Antonio; Camarda, Maximiliano; Nieto, Alejandro Agustín; Caruso, Laura Gabriela; Arribos de embarcaciones en el puerto de Buenos Aires a mediados del siglo XIX: El potencial de the British Packet and Argentina News. Un ensayo metodológico; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas; Ejes de Economía y Sociedad; 8; 15; 12-2024; 3-21 2591-4669 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/264578 |
| identifier_str_mv |
Mateo, Jose Antonio; Camarda, Maximiliano; Nieto, Alejandro Agustín; Caruso, Laura Gabriela; Arribos de embarcaciones en el puerto de Buenos Aires a mediados del siglo XIX: El potencial de the British Packet and Argentina News. Un ensayo metodológico; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas; Ejes de Economía y Sociedad; 8; 15; 12-2024; 3-21 2591-4669 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pcient.uner.edu.ar/index.php/ejes/article/view/2101 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33255/25914669/7226 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847426362534526976 |
| score |
13.10058 |