El paisaje cultural como herramienta en la gestión del hábitat y el territorio

Autores
Esteves, Matias Jose; Sales, Romina Giselle; Ghilardi, Matias Roman; Dalla Torre, Julieta
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se analiza al paisaje cultural como herramienta clave en la comprensión y gestión del territorio. Diversos autores señalan al paisaje como la percepción vivencial del territorio y como un producto social, lo que involucra indefectiblemente a los pobladores como actores claves en la comprensión de la dinámica territorial y el paisaje resultante. Además, en la consecutiva reorganización del territorio se plasman aspectos materiales e intangibles desde donde resulta factible indagar en los aspectos locales que caracterizan a un determinado paisaje. Por ello se considera que reconocer y poner en valor la singularidad de lo local enriquecería el abordaje y las políticas de gestión del territorio y el hábitat. El objetivo del trabajo es analizar el paisaje cultural para indagar en la importancia que adquiere lo local en la gestión del hábitat. Se selecciona como caso de estudio el poblado de Lagunas del Rosario, localizado en las tierras secas no irrigadas del noreste de la provincia de Mendoza. Este caso resulta relevante ya que presenta características distintivas como el acceso comunitario a los bienes naturales y la participación activa de la población en la construcción del hábitat. Se utilizan metodologías cualitativas desde rastreo bibliográfico, entrevistas en profundidad y observación directa. Del análisis se obtienen lineamientos para poner en valor los aspectos locales en la construcción del hábitat como elementos claves para asegurar el éxito de las políticas de gestión del territorio.
Fil: Esteves, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Sales, Romina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Ghilardi, Matias Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina
Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina
Materia
PAISAJE CULTURAL
HABITAT
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
LO LOCAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/94516

id CONICETDig_e8f1e1f8547a785efda56d9d14fa944a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/94516
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El paisaje cultural como herramienta en la gestión del hábitat y el territorioEsteves, Matias JoseSales, Romina GiselleGhilardi, Matias RomanDalla Torre, JulietaPAISAJE CULTURALHABITATORDENAMIENTO TERRITORIALLO LOCALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Se analiza al paisaje cultural como herramienta clave en la comprensión y gestión del territorio. Diversos autores señalan al paisaje como la percepción vivencial del territorio y como un producto social, lo que involucra indefectiblemente a los pobladores como actores claves en la comprensión de la dinámica territorial y el paisaje resultante. Además, en la consecutiva reorganización del territorio se plasman aspectos materiales e intangibles desde donde resulta factible indagar en los aspectos locales que caracterizan a un determinado paisaje. Por ello se considera que reconocer y poner en valor la singularidad de lo local enriquecería el abordaje y las políticas de gestión del territorio y el hábitat. El objetivo del trabajo es analizar el paisaje cultural para indagar en la importancia que adquiere lo local en la gestión del hábitat. Se selecciona como caso de estudio el poblado de Lagunas del Rosario, localizado en las tierras secas no irrigadas del noreste de la provincia de Mendoza. Este caso resulta relevante ya que presenta características distintivas como el acceso comunitario a los bienes naturales y la participación activa de la población en la construcción del hábitat. Se utilizan metodologías cualitativas desde rastreo bibliográfico, entrevistas en profundidad y observación directa. Del análisis se obtienen lineamientos para poner en valor los aspectos locales en la construcción del hábitat como elementos claves para asegurar el éxito de las políticas de gestión del territorio.Fil: Esteves, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Sales, Romina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ghilardi, Matias Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; ArgentinaFil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/94516Esteves, Matias Jose; Sales, Romina Giselle; Ghilardi, Matias Roman; Dalla Torre, Julieta; El paisaje cultural como herramienta en la gestión del hábitat y el territorio; Universidad Nacional de Quilmes; Mundo Urbano; 50; 4-2018; 1-101515-8373CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/94516instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:01.896CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El paisaje cultural como herramienta en la gestión del hábitat y el territorio
title El paisaje cultural como herramienta en la gestión del hábitat y el territorio
spellingShingle El paisaje cultural como herramienta en la gestión del hábitat y el territorio
Esteves, Matias Jose
PAISAJE CULTURAL
HABITAT
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
LO LOCAL
title_short El paisaje cultural como herramienta en la gestión del hábitat y el territorio
title_full El paisaje cultural como herramienta en la gestión del hábitat y el territorio
title_fullStr El paisaje cultural como herramienta en la gestión del hábitat y el territorio
title_full_unstemmed El paisaje cultural como herramienta en la gestión del hábitat y el territorio
title_sort El paisaje cultural como herramienta en la gestión del hábitat y el territorio
dc.creator.none.fl_str_mv Esteves, Matias Jose
Sales, Romina Giselle
Ghilardi, Matias Roman
Dalla Torre, Julieta
author Esteves, Matias Jose
author_facet Esteves, Matias Jose
Sales, Romina Giselle
Ghilardi, Matias Roman
Dalla Torre, Julieta
author_role author
author2 Sales, Romina Giselle
Ghilardi, Matias Roman
Dalla Torre, Julieta
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PAISAJE CULTURAL
HABITAT
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
LO LOCAL
topic PAISAJE CULTURAL
HABITAT
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
LO LOCAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se analiza al paisaje cultural como herramienta clave en la comprensión y gestión del territorio. Diversos autores señalan al paisaje como la percepción vivencial del territorio y como un producto social, lo que involucra indefectiblemente a los pobladores como actores claves en la comprensión de la dinámica territorial y el paisaje resultante. Además, en la consecutiva reorganización del territorio se plasman aspectos materiales e intangibles desde donde resulta factible indagar en los aspectos locales que caracterizan a un determinado paisaje. Por ello se considera que reconocer y poner en valor la singularidad de lo local enriquecería el abordaje y las políticas de gestión del territorio y el hábitat. El objetivo del trabajo es analizar el paisaje cultural para indagar en la importancia que adquiere lo local en la gestión del hábitat. Se selecciona como caso de estudio el poblado de Lagunas del Rosario, localizado en las tierras secas no irrigadas del noreste de la provincia de Mendoza. Este caso resulta relevante ya que presenta características distintivas como el acceso comunitario a los bienes naturales y la participación activa de la población en la construcción del hábitat. Se utilizan metodologías cualitativas desde rastreo bibliográfico, entrevistas en profundidad y observación directa. Del análisis se obtienen lineamientos para poner en valor los aspectos locales en la construcción del hábitat como elementos claves para asegurar el éxito de las políticas de gestión del territorio.
Fil: Esteves, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Sales, Romina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Ghilardi, Matias Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina
Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina
description Se analiza al paisaje cultural como herramienta clave en la comprensión y gestión del territorio. Diversos autores señalan al paisaje como la percepción vivencial del territorio y como un producto social, lo que involucra indefectiblemente a los pobladores como actores claves en la comprensión de la dinámica territorial y el paisaje resultante. Además, en la consecutiva reorganización del territorio se plasman aspectos materiales e intangibles desde donde resulta factible indagar en los aspectos locales que caracterizan a un determinado paisaje. Por ello se considera que reconocer y poner en valor la singularidad de lo local enriquecería el abordaje y las políticas de gestión del territorio y el hábitat. El objetivo del trabajo es analizar el paisaje cultural para indagar en la importancia que adquiere lo local en la gestión del hábitat. Se selecciona como caso de estudio el poblado de Lagunas del Rosario, localizado en las tierras secas no irrigadas del noreste de la provincia de Mendoza. Este caso resulta relevante ya que presenta características distintivas como el acceso comunitario a los bienes naturales y la participación activa de la población en la construcción del hábitat. Se utilizan metodologías cualitativas desde rastreo bibliográfico, entrevistas en profundidad y observación directa. Del análisis se obtienen lineamientos para poner en valor los aspectos locales en la construcción del hábitat como elementos claves para asegurar el éxito de las políticas de gestión del territorio.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/94516
Esteves, Matias Jose; Sales, Romina Giselle; Ghilardi, Matias Roman; Dalla Torre, Julieta; El paisaje cultural como herramienta en la gestión del hábitat y el territorio; Universidad Nacional de Quilmes; Mundo Urbano; 50; 4-2018; 1-10
1515-8373
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/94516
identifier_str_mv Esteves, Matias Jose; Sales, Romina Giselle; Ghilardi, Matias Roman; Dalla Torre, Julieta; El paisaje cultural como herramienta en la gestión del hábitat y el territorio; Universidad Nacional de Quilmes; Mundo Urbano; 50; 4-2018; 1-10
1515-8373
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2018
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269986294333440
score 13.13397