Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem

Autores
Castañares, Clara Nicole; Bagatolli, Luis Alberto; Folguera, Guillermo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la obra Lo normal y lo patológico de Georges Canguilhem, publicada en 1943, se explora cómo las neurociencias definen y legitiman, en la actualidad, la existencia de los rasgos autistas como expresión subclínica de autismo. La hipótesis general del presente trabajo es que en la bibliografía especializada de este ámbito parecen consolidarse diferentes supuestos asumidos en el marco de una perspectiva naturalista de la salud. Tales supuestos refieren a que los comportamientos deben ser explicados estrictamente en términos biológicos, que existe un parámetro de normalidad de carácter objetivo y estadístico, y que las conductas de los individuos pueden ser analizadas separadamente del contexto. Retomando algunos aspectos de la propuesta de Canguilhem sobre salud, normalidad y normatividad, se analiza de qué manera las neurociencias otorgan una cualidad cuasi-patológica a una noción descriptiva como la de rasgos autistas. A nuestro entender, este proceso involucra la asunción apriorística y acrítica de supuestos que impiden poner en discusión aspectos elementales asociados a la naturaleza del autismo y que conducen a patologizar la diferencia entre personas.
Taking Georges Canguilhem's 1943 book The normal and the pathological as a starting point, this article explores the ways in which the neurosciences define, validate, and legitimize the existence of autistic traits as a subclinical expression of autism. The general hypothesis is that different assumptions based on a naturalistic perspective of health and disease have become consolidated in the specialized literature. Such assumptions include that behaviors should be explained strictly in biological terms, that there is an objective and statistical parameter of normality, and that individuals' behaviors can be analyzed independently of their context. Based on some aspects of Canguilhem's arguments regarding health, normality, and normativity, we analyze the ways in which the neurosciences assign a quasi-pathological quality to the descriptive notion of autistic traits. It is possible to conclude that this process involves certain assumptions taken in an aprioristic and uncritical manner, which inhibits the discussion of key aspects associated with the nature of autism and that end up pathologizing differences between people.
Fil: Castañares, Clara Nicole. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
Fil: Bagatolli, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
Fil: Folguera, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
FILOSOFÍA
MEDICALIZACIÓN
NEUROCIENCIAS
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164399

id CONICETDig_e8dc3e16e1218f5ff3eaa60a4880bcc8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164399
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges CanguilhemA philosophical analysis of the neuroscientific conception of autistic traits: contributions from Georges Canguilhem’s biological normativityCastañares, Clara NicoleBagatolli, Luis AlbertoFolguera, GuillermoFILOSOFÍAMEDICALIZACIÓNNEUROCIENCIASTRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6A partir de la obra Lo normal y lo patológico de Georges Canguilhem, publicada en 1943, se explora cómo las neurociencias definen y legitiman, en la actualidad, la existencia de los rasgos autistas como expresión subclínica de autismo. La hipótesis general del presente trabajo es que en la bibliografía especializada de este ámbito parecen consolidarse diferentes supuestos asumidos en el marco de una perspectiva naturalista de la salud. Tales supuestos refieren a que los comportamientos deben ser explicados estrictamente en términos biológicos, que existe un parámetro de normalidad de carácter objetivo y estadístico, y que las conductas de los individuos pueden ser analizadas separadamente del contexto. Retomando algunos aspectos de la propuesta de Canguilhem sobre salud, normalidad y normatividad, se analiza de qué manera las neurociencias otorgan una cualidad cuasi-patológica a una noción descriptiva como la de rasgos autistas. A nuestro entender, este proceso involucra la asunción apriorística y acrítica de supuestos que impiden poner en discusión aspectos elementales asociados a la naturaleza del autismo y que conducen a patologizar la diferencia entre personas.Taking Georges Canguilhem's 1943 book The normal and the pathological as a starting point, this article explores the ways in which the neurosciences define, validate, and legitimize the existence of autistic traits as a subclinical expression of autism. The general hypothesis is that different assumptions based on a naturalistic perspective of health and disease have become consolidated in the specialized literature. Such assumptions include that behaviors should be explained strictly in biological terms, that there is an objective and statistical parameter of normality, and that individuals' behaviors can be analyzed independently of their context. Based on some aspects of Canguilhem's arguments regarding health, normality, and normativity, we analyze the ways in which the neurosciences assign a quasi-pathological quality to the descriptive notion of autistic traits. It is possible to conclude that this process involves certain assumptions taken in an aprioristic and uncritical manner, which inhibits the discussion of key aspects associated with the nature of autism and that end up pathologizing differences between people.Fil: Castañares, Clara Nicole. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Bagatolli, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Folguera, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Lanús2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.oasis.opendocument.textapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164399Castañares, Clara Nicole; Bagatolli, Luis Alberto; Folguera, Guillermo; Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 17; 12-2021; 1-151851-82651669-2381CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/3809info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2021.3809info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164399instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:58.271CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem
A philosophical analysis of the neuroscientific conception of autistic traits: contributions from Georges Canguilhem’s biological normativity
title Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem
spellingShingle Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem
Castañares, Clara Nicole
FILOSOFÍA
MEDICALIZACIÓN
NEUROCIENCIAS
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
title_short Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem
title_full Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem
title_fullStr Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem
title_full_unstemmed Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem
title_sort Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem
dc.creator.none.fl_str_mv Castañares, Clara Nicole
Bagatolli, Luis Alberto
Folguera, Guillermo
author Castañares, Clara Nicole
author_facet Castañares, Clara Nicole
Bagatolli, Luis Alberto
Folguera, Guillermo
author_role author
author2 Bagatolli, Luis Alberto
Folguera, Guillermo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFÍA
MEDICALIZACIÓN
NEUROCIENCIAS
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
topic FILOSOFÍA
MEDICALIZACIÓN
NEUROCIENCIAS
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la obra Lo normal y lo patológico de Georges Canguilhem, publicada en 1943, se explora cómo las neurociencias definen y legitiman, en la actualidad, la existencia de los rasgos autistas como expresión subclínica de autismo. La hipótesis general del presente trabajo es que en la bibliografía especializada de este ámbito parecen consolidarse diferentes supuestos asumidos en el marco de una perspectiva naturalista de la salud. Tales supuestos refieren a que los comportamientos deben ser explicados estrictamente en términos biológicos, que existe un parámetro de normalidad de carácter objetivo y estadístico, y que las conductas de los individuos pueden ser analizadas separadamente del contexto. Retomando algunos aspectos de la propuesta de Canguilhem sobre salud, normalidad y normatividad, se analiza de qué manera las neurociencias otorgan una cualidad cuasi-patológica a una noción descriptiva como la de rasgos autistas. A nuestro entender, este proceso involucra la asunción apriorística y acrítica de supuestos que impiden poner en discusión aspectos elementales asociados a la naturaleza del autismo y que conducen a patologizar la diferencia entre personas.
Taking Georges Canguilhem's 1943 book The normal and the pathological as a starting point, this article explores the ways in which the neurosciences define, validate, and legitimize the existence of autistic traits as a subclinical expression of autism. The general hypothesis is that different assumptions based on a naturalistic perspective of health and disease have become consolidated in the specialized literature. Such assumptions include that behaviors should be explained strictly in biological terms, that there is an objective and statistical parameter of normality, and that individuals' behaviors can be analyzed independently of their context. Based on some aspects of Canguilhem's arguments regarding health, normality, and normativity, we analyze the ways in which the neurosciences assign a quasi-pathological quality to the descriptive notion of autistic traits. It is possible to conclude that this process involves certain assumptions taken in an aprioristic and uncritical manner, which inhibits the discussion of key aspects associated with the nature of autism and that end up pathologizing differences between people.
Fil: Castañares, Clara Nicole. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
Fil: Bagatolli, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
Fil: Folguera, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A partir de la obra Lo normal y lo patológico de Georges Canguilhem, publicada en 1943, se explora cómo las neurociencias definen y legitiman, en la actualidad, la existencia de los rasgos autistas como expresión subclínica de autismo. La hipótesis general del presente trabajo es que en la bibliografía especializada de este ámbito parecen consolidarse diferentes supuestos asumidos en el marco de una perspectiva naturalista de la salud. Tales supuestos refieren a que los comportamientos deben ser explicados estrictamente en términos biológicos, que existe un parámetro de normalidad de carácter objetivo y estadístico, y que las conductas de los individuos pueden ser analizadas separadamente del contexto. Retomando algunos aspectos de la propuesta de Canguilhem sobre salud, normalidad y normatividad, se analiza de qué manera las neurociencias otorgan una cualidad cuasi-patológica a una noción descriptiva como la de rasgos autistas. A nuestro entender, este proceso involucra la asunción apriorística y acrítica de supuestos que impiden poner en discusión aspectos elementales asociados a la naturaleza del autismo y que conducen a patologizar la diferencia entre personas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/164399
Castañares, Clara Nicole; Bagatolli, Luis Alberto; Folguera, Guillermo; Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 17; 12-2021; 1-15
1851-8265
1669-2381
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/164399
identifier_str_mv Castañares, Clara Nicole; Bagatolli, Luis Alberto; Folguera, Guillermo; Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 17; 12-2021; 1-15
1851-8265
1669-2381
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/3809
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2021.3809
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.oasis.opendocument.text
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270179681107968
score 12.885934