Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 a.p.

Autores
Elias, Alejandra Mercedes
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la microrregión de Antofagasta de la Sierra durante el Período Tardío (ca. 1100-550 a.p.) habrían surgido grupos, emplazados en el fondo de cuenca del río Punilla, orientados a la agricultura de gran escala y al control político-religioso. Esto no habría implicado la desaparición del mundo de pastores del Formativo (ca. 3000-1100 a.p.), siendo diversas las respuestas de estos grupos dedicados a la producción pastoril, basados en la familia nuclear como unidad económica y la extensa como eje de interacción social a distancia, habitantes de los sectores intermedios de las quebradas subsidiarias del Punilla. Tendencias tecnológicas líticas parecen acompañar la coexistencia de estos grupos sociales. Se determinaron variaciones en algunos aspectos tecnológicos líticos entre sitios, con fechados posteriores a ca. 1100 a.p., del fondo de cuenca del Punilla y de los sectores intermedios de los ríos Las Pitas y Miriguaca. Asimismo, se registraron diferencias entre los microambientes mencionados en la continuidad de estos aspectos entre momentos formativos y tardíos/tardíos-inkas. En base a esto sugerimos que la manufactura y uso de artefactos líticos, mundanos y utilitarios, habrían conformado prácticas materiales por las que estos grupos reprodujeron y recrearon, discursiva y no discursivamente, consciente e inconscientemente, sus límites sociales e identidades.
During Late Period (ca. 1100-550 BP) in Antofagasta de la Sierra emerged groups emplaced in the bottom of the basin of Punilla River, with large-scale agriculture and political-religious control. This would not meant the disappearance of formative shepherds (ca. 3000-1100 BP), who developed several answers. They resided in the intermediate sectors of Punilla's subsidiary streams. Lithic technology trends coexist with these social groups and variations in some traits were determined between sites dated after ca. 1100 BP. Also, some differences between these microenvironments in the continuity of these aspects from formative to late/late-inca times were detected. We suggest that the manufacture and use of utilitarian stone artifacts, conformed material practices through which these groups reproduced and recreated, discursively and not discursively, consciously and unconsciously, their social boundaries and identities.
Fil: Elias, Alejandra Mercedes. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Tardío y Tardío/Inka
Formativo
pastores
elites
técnicas líticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35710

id CONICETDig_e8c8c03e8735f487b23775ca3f605f2d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35710
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 a.p.Elias, Alejandra MercedesTardío y Tardío/InkaFormativopastoreselitestécnicas líticashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En la microrregión de Antofagasta de la Sierra durante el Período Tardío (ca. 1100-550 a.p.) habrían surgido grupos, emplazados en el fondo de cuenca del río Punilla, orientados a la agricultura de gran escala y al control político-religioso. Esto no habría implicado la desaparición del mundo de pastores del Formativo (ca. 3000-1100 a.p.), siendo diversas las respuestas de estos grupos dedicados a la producción pastoril, basados en la familia nuclear como unidad económica y la extensa como eje de interacción social a distancia, habitantes de los sectores intermedios de las quebradas subsidiarias del Punilla. Tendencias tecnológicas líticas parecen acompañar la coexistencia de estos grupos sociales. Se determinaron variaciones en algunos aspectos tecnológicos líticos entre sitios, con fechados posteriores a ca. 1100 a.p., del fondo de cuenca del Punilla y de los sectores intermedios de los ríos Las Pitas y Miriguaca. Asimismo, se registraron diferencias entre los microambientes mencionados en la continuidad de estos aspectos entre momentos formativos y tardíos/tardíos-inkas. En base a esto sugerimos que la manufactura y uso de artefactos líticos, mundanos y utilitarios, habrían conformado prácticas materiales por las que estos grupos reprodujeron y recrearon, discursiva y no discursivamente, consciente e inconscientemente, sus límites sociales e identidades.During Late Period (ca. 1100-550 BP) in Antofagasta de la Sierra emerged groups emplaced in the bottom of the basin of Punilla River, with large-scale agriculture and political-religious control. This would not meant the disappearance of formative shepherds (ca. 3000-1100 BP), who developed several answers. They resided in the intermediate sectors of Punilla's subsidiary streams. Lithic technology trends coexist with these social groups and variations in some traits were determined between sites dated after ca. 1100 BP. Also, some differences between these microenvironments in the continuity of these aspects from formative to late/late-inca times were detected. We suggest that the manufacture and use of utilitarian stone artifacts, conformed material practices through which these groups reproduced and recreated, discursively and not discursively, consciously and unconsciously, their social boundaries and identities.Fil: Elias, Alejandra Mercedes. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo "R. P. Gustavo Le Paige"2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35710Elias, Alejandra Mercedes; Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 a.p.; Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo "R. P. Gustavo Le Paige"; Estudios Atacameños; 47; 7-2014; 59-820716-0925CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432014000100005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35710instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:32.303CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 a.p.
title Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 a.p.
spellingShingle Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 a.p.
Elias, Alejandra Mercedes
Tardío y Tardío/Inka
Formativo
pastores
elites
técnicas líticas
title_short Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 a.p.
title_full Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 a.p.
title_fullStr Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 a.p.
title_full_unstemmed Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 a.p.
title_sort Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 a.p.
dc.creator.none.fl_str_mv Elias, Alejandra Mercedes
author Elias, Alejandra Mercedes
author_facet Elias, Alejandra Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tardío y Tardío/Inka
Formativo
pastores
elites
técnicas líticas
topic Tardío y Tardío/Inka
Formativo
pastores
elites
técnicas líticas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En la microrregión de Antofagasta de la Sierra durante el Período Tardío (ca. 1100-550 a.p.) habrían surgido grupos, emplazados en el fondo de cuenca del río Punilla, orientados a la agricultura de gran escala y al control político-religioso. Esto no habría implicado la desaparición del mundo de pastores del Formativo (ca. 3000-1100 a.p.), siendo diversas las respuestas de estos grupos dedicados a la producción pastoril, basados en la familia nuclear como unidad económica y la extensa como eje de interacción social a distancia, habitantes de los sectores intermedios de las quebradas subsidiarias del Punilla. Tendencias tecnológicas líticas parecen acompañar la coexistencia de estos grupos sociales. Se determinaron variaciones en algunos aspectos tecnológicos líticos entre sitios, con fechados posteriores a ca. 1100 a.p., del fondo de cuenca del Punilla y de los sectores intermedios de los ríos Las Pitas y Miriguaca. Asimismo, se registraron diferencias entre los microambientes mencionados en la continuidad de estos aspectos entre momentos formativos y tardíos/tardíos-inkas. En base a esto sugerimos que la manufactura y uso de artefactos líticos, mundanos y utilitarios, habrían conformado prácticas materiales por las que estos grupos reprodujeron y recrearon, discursiva y no discursivamente, consciente e inconscientemente, sus límites sociales e identidades.
During Late Period (ca. 1100-550 BP) in Antofagasta de la Sierra emerged groups emplaced in the bottom of the basin of Punilla River, with large-scale agriculture and political-religious control. This would not meant the disappearance of formative shepherds (ca. 3000-1100 BP), who developed several answers. They resided in the intermediate sectors of Punilla's subsidiary streams. Lithic technology trends coexist with these social groups and variations in some traits were determined between sites dated after ca. 1100 BP. Also, some differences between these microenvironments in the continuity of these aspects from formative to late/late-inca times were detected. We suggest that the manufacture and use of utilitarian stone artifacts, conformed material practices through which these groups reproduced and recreated, discursively and not discursively, consciously and unconsciously, their social boundaries and identities.
Fil: Elias, Alejandra Mercedes. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En la microrregión de Antofagasta de la Sierra durante el Período Tardío (ca. 1100-550 a.p.) habrían surgido grupos, emplazados en el fondo de cuenca del río Punilla, orientados a la agricultura de gran escala y al control político-religioso. Esto no habría implicado la desaparición del mundo de pastores del Formativo (ca. 3000-1100 a.p.), siendo diversas las respuestas de estos grupos dedicados a la producción pastoril, basados en la familia nuclear como unidad económica y la extensa como eje de interacción social a distancia, habitantes de los sectores intermedios de las quebradas subsidiarias del Punilla. Tendencias tecnológicas líticas parecen acompañar la coexistencia de estos grupos sociales. Se determinaron variaciones en algunos aspectos tecnológicos líticos entre sitios, con fechados posteriores a ca. 1100 a.p., del fondo de cuenca del Punilla y de los sectores intermedios de los ríos Las Pitas y Miriguaca. Asimismo, se registraron diferencias entre los microambientes mencionados en la continuidad de estos aspectos entre momentos formativos y tardíos/tardíos-inkas. En base a esto sugerimos que la manufactura y uso de artefactos líticos, mundanos y utilitarios, habrían conformado prácticas materiales por las que estos grupos reprodujeron y recrearon, discursiva y no discursivamente, consciente e inconscientemente, sus límites sociales e identidades.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35710
Elias, Alejandra Mercedes; Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 a.p.; Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo "R. P. Gustavo Le Paige"; Estudios Atacameños; 47; 7-2014; 59-82
0716-0925
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35710
identifier_str_mv Elias, Alejandra Mercedes; Técnicas líticas diversas entre las sociedades de Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina) posteriores a ca. 1100 a.p.; Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo "R. P. Gustavo Le Paige"; Estudios Atacameños; 47; 7-2014; 59-82
0716-0925
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432014000100005
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo "R. P. Gustavo Le Paige"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo "R. P. Gustavo Le Paige"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270123618992128
score 13.13397