Impersonalidad y subjetividad en tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación
- Autores
- Hael, María Virginia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo forma parte de una investigación doctoral en curso que aborda el modo en que los estudiantes de diferentes carreras universitarias construyen argumentativamente el conocimiento en tesinas de licenciatura y trabajos finales de grado. Para este trabajo, en particular, nos interesó investigar cómo los estudiantes de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Tucumán incorporan en sus escritos la voz autoral. Nuestro objetivo fue rastrear las marcas de autorreferencia (ya fuera en primera persona del singular o del plural, tanto en verbos como en adjetivos posesivos) y de impersonalidad, partiendo de la base de que esta elección se vincula con el quehacer científico de la disciplina en la que los estudiantes se desempeñan, es decir, con prácticas académicas específicas y abaladas por las comunidades disciplinares. Asimismo, al tratarse de uno de los recursos de persuasión empleados generalmente en los textos académicos (Hyland, 2000), creemos que el uso de la subjetividad o de la impersonalidad tiene dimensión argumentativa y por eso nos interesa especialmente.
Fil: Hael, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina. Academia Argentina de Letras; Argentina. Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán; Argentina - Materia
-
AUTORÍA
IMPERSONALIDAD
PERSONALIZACIÓN
SUBJETIVIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199811
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e7e19446055643ad9a7d18c413ac74e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199811 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Impersonalidad y subjetividad en tesis de Licenciatura en Ciencias de la EducaciónHael, María VirginiaAUTORÍAIMPERSONALIDADPERSONALIZACIÓNSUBJETIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este capítulo forma parte de una investigación doctoral en curso que aborda el modo en que los estudiantes de diferentes carreras universitarias construyen argumentativamente el conocimiento en tesinas de licenciatura y trabajos finales de grado. Para este trabajo, en particular, nos interesó investigar cómo los estudiantes de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Tucumán incorporan en sus escritos la voz autoral. Nuestro objetivo fue rastrear las marcas de autorreferencia (ya fuera en primera persona del singular o del plural, tanto en verbos como en adjetivos posesivos) y de impersonalidad, partiendo de la base de que esta elección se vincula con el quehacer científico de la disciplina en la que los estudiantes se desempeñan, es decir, con prácticas académicas específicas y abaladas por las comunidades disciplinares. Asimismo, al tratarse de uno de los recursos de persuasión empleados generalmente en los textos académicos (Hyland, 2000), creemos que el uso de la subjetividad o de la impersonalidad tiene dimensión argumentativa y por eso nos interesa especialmente.Fil: Hael, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina. Academia Argentina de Letras; Argentina. Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaMuse, Cecilia Elena2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199811Hael, María Virginia; Impersonalidad y subjetividad en tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de Córdoba; 3; 1; 2015; 248-257978-950-33-1231-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/11086/2309info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199811instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:23.394CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impersonalidad y subjetividad en tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación |
title |
Impersonalidad y subjetividad en tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación |
spellingShingle |
Impersonalidad y subjetividad en tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación Hael, María Virginia AUTORÍA IMPERSONALIDAD PERSONALIZACIÓN SUBJETIVIDAD |
title_short |
Impersonalidad y subjetividad en tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación |
title_full |
Impersonalidad y subjetividad en tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación |
title_fullStr |
Impersonalidad y subjetividad en tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación |
title_full_unstemmed |
Impersonalidad y subjetividad en tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación |
title_sort |
Impersonalidad y subjetividad en tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hael, María Virginia |
author |
Hael, María Virginia |
author_facet |
Hael, María Virginia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Muse, Cecilia Elena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AUTORÍA IMPERSONALIDAD PERSONALIZACIÓN SUBJETIVIDAD |
topic |
AUTORÍA IMPERSONALIDAD PERSONALIZACIÓN SUBJETIVIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo forma parte de una investigación doctoral en curso que aborda el modo en que los estudiantes de diferentes carreras universitarias construyen argumentativamente el conocimiento en tesinas de licenciatura y trabajos finales de grado. Para este trabajo, en particular, nos interesó investigar cómo los estudiantes de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Tucumán incorporan en sus escritos la voz autoral. Nuestro objetivo fue rastrear las marcas de autorreferencia (ya fuera en primera persona del singular o del plural, tanto en verbos como en adjetivos posesivos) y de impersonalidad, partiendo de la base de que esta elección se vincula con el quehacer científico de la disciplina en la que los estudiantes se desempeñan, es decir, con prácticas académicas específicas y abaladas por las comunidades disciplinares. Asimismo, al tratarse de uno de los recursos de persuasión empleados generalmente en los textos académicos (Hyland, 2000), creemos que el uso de la subjetividad o de la impersonalidad tiene dimensión argumentativa y por eso nos interesa especialmente. Fil: Hael, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina. Academia Argentina de Letras; Argentina. Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán; Argentina |
description |
Este capítulo forma parte de una investigación doctoral en curso que aborda el modo en que los estudiantes de diferentes carreras universitarias construyen argumentativamente el conocimiento en tesinas de licenciatura y trabajos finales de grado. Para este trabajo, en particular, nos interesó investigar cómo los estudiantes de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Tucumán incorporan en sus escritos la voz autoral. Nuestro objetivo fue rastrear las marcas de autorreferencia (ya fuera en primera persona del singular o del plural, tanto en verbos como en adjetivos posesivos) y de impersonalidad, partiendo de la base de que esta elección se vincula con el quehacer científico de la disciplina en la que los estudiantes se desempeñan, es decir, con prácticas académicas específicas y abaladas por las comunidades disciplinares. Asimismo, al tratarse de uno de los recursos de persuasión empleados generalmente en los textos académicos (Hyland, 2000), creemos que el uso de la subjetividad o de la impersonalidad tiene dimensión argumentativa y por eso nos interesa especialmente. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199811 Hael, María Virginia; Impersonalidad y subjetividad en tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de Córdoba; 3; 1; 2015; 248-257 978-950-33-1231-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199811 |
identifier_str_mv |
Hael, María Virginia; Impersonalidad y subjetividad en tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de Córdoba; 3; 1; 2015; 248-257 978-950-33-1231-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/11086/2309 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269282922135552 |
score |
13.13397 |