Que no cunda el pánico. Habemus trabajo: ¿Por qué las tecnologías de la Industria 4.0 difieren de las demás tecnologías?

Autores
Finquelievich, Susana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Industria 4.0 en América Latina es un tren de gran velocidad que la región no puede perder. Hasta qué punto se aproveche dependerá, en parte, de cuán transformadoras sean las nuevas tecnologías, así como del ritmo al que los gobiernos, empresas y trabajadores sean capaces de adoptarlas. ¿Por qué las tecnologías emergentes, las de la sociedad de la Industria 4.0, son distintas de las tecnologías de los siglos XIX y XX, que definieron sendas revoluciones industriales? ¿O aún de sus madres, las tecnologías de la Revolución Informacional? En el pasado las tecnologías añadían fuerza, reemplazaban músculos humanos: si había que cargar mercaderías pesadas a un barco, se recurría a una grúa. En el caso de la producción en serie, o aún de la informática, se automatizaban los trabajos mecánicos y rutinarios. Los humanos manteníamos el control. Podíamos dar órdenes a grúas y excavadoras, proyectar los procesos de fabricación automática de tomates en lata, interactuar con los sistemas automáticos o diseñar un programa para las computadoras. Las máquinas obedecían las instrucciones, sin ir más allá.Según Manyika (2017) la diferencia es que en la Industria 4.0 construímos máquinas que no solo añaden fuerza bruta o facilitan los trabajos automáticos, sino que hacen cosas completamente diferentes. Equipadas con técnicas como el aprendizaje de máquinas, visión de máquina, procesamiento de lenguaje, los algoritmos aprenden, descubren patrones, efectúan descubrimientos por sí mismos. Estas técnicas ayudan en tareas de clasificación y reconocimiento, a procesar bloques de datos e interpretar significados en base a ellos. Cuando se combinan con sistemas de sensores, algoritmos de reconocimiento de imágenes, de navegación, se obtienen automóviles autónomos, o sistemas autónomos, en los que se conjugan un conjunto de capacidades cuyos resultados impactan en el mundo físico.Para Manyika los avances obtenidos se reducen a tres elementos fundamentales: los progresos logrados en las técnicas de algoritmos, el incremento de poder en las computadoras, incluyendo los clusters informáticos en la nube, y el notable aumento del acceso a datos. La unión de estos factores ha determinado el veloz avance de los últimos años.¿Cuáles son/serán nuestras interacciones con las tecnologías emergentes, o tecnologías de la Industria 4.0, como la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica? ¿Cómo será en el futuro el mundo del trabajo? ¿Estos cambios afectarán por igual a todas las profesiones y oficios? ¿Cómo impactarán en regiones periféricas, como América Latina? ¿Qué medidas necesitan implementar los gobiernos, las empresas, los propios trabajadores, para enfrentar los inevitables cambios?
Fil: Finquelievich, Susana. École des Hautes Études en Sciences Sociales; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Industria 4.0
ROBOTICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TRABAJO
AMÉRICA LATINA
POLITICAS PUBLICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124233

id CONICETDig_e7e00c43bbaeea5364a3561515dca018
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124233
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Que no cunda el pánico. Habemus trabajo: ¿Por qué las tecnologías de la Industria 4.0 difieren de las demás tecnologías?Finquelievich, SusanaIndustria 4.0ROBOTICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TRABAJOAMÉRICA LATINAPOLITICAS PUBLICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/1.2https://purl.org/becyt/ford/1La Industria 4.0 en América Latina es un tren de gran velocidad que la región no puede perder. Hasta qué punto se aproveche dependerá, en parte, de cuán transformadoras sean las nuevas tecnologías, así como del ritmo al que los gobiernos, empresas y trabajadores sean capaces de adoptarlas. ¿Por qué las tecnologías emergentes, las de la sociedad de la Industria 4.0, son distintas de las tecnologías de los siglos XIX y XX, que definieron sendas revoluciones industriales? ¿O aún de sus madres, las tecnologías de la Revolución Informacional? En el pasado las tecnologías añadían fuerza, reemplazaban músculos humanos: si había que cargar mercaderías pesadas a un barco, se recurría a una grúa. En el caso de la producción en serie, o aún de la informática, se automatizaban los trabajos mecánicos y rutinarios. Los humanos manteníamos el control. Podíamos dar órdenes a grúas y excavadoras, proyectar los procesos de fabricación automática de tomates en lata, interactuar con los sistemas automáticos o diseñar un programa para las computadoras. Las máquinas obedecían las instrucciones, sin ir más allá.Según Manyika (2017) la diferencia es que en la Industria 4.0 construímos máquinas que no solo añaden fuerza bruta o facilitan los trabajos automáticos, sino que hacen cosas completamente diferentes. Equipadas con técnicas como el aprendizaje de máquinas, visión de máquina, procesamiento de lenguaje, los algoritmos aprenden, descubren patrones, efectúan descubrimientos por sí mismos. Estas técnicas ayudan en tareas de clasificación y reconocimiento, a procesar bloques de datos e interpretar significados en base a ellos. Cuando se combinan con sistemas de sensores, algoritmos de reconocimiento de imágenes, de navegación, se obtienen automóviles autónomos, o sistemas autónomos, en los que se conjugan un conjunto de capacidades cuyos resultados impactan en el mundo físico.Para Manyika los avances obtenidos se reducen a tres elementos fundamentales: los progresos logrados en las técnicas de algoritmos, el incremento de poder en las computadoras, incluyendo los clusters informáticos en la nube, y el notable aumento del acceso a datos. La unión de estos factores ha determinado el veloz avance de los últimos años.¿Cuáles son/serán nuestras interacciones con las tecnologías emergentes, o tecnologías de la Industria 4.0, como la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica? ¿Cómo será en el futuro el mundo del trabajo? ¿Estos cambios afectarán por igual a todas las profesiones y oficios? ¿Cómo impactarán en regiones periféricas, como América Latina? ¿Qué medidas necesitan implementar los gobiernos, las empresas, los propios trabajadores, para enfrentar los inevitables cambios?Fil: Finquelievich, Susana. École des Hautes Études en Sciences Sociales; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación Telefónica2019-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124233Finquelievich, Susana; Que no cunda el pánico. Habemus trabajo: ¿Por qué las tecnologías de la Industria 4.0 difieren de las demás tecnologías?; Fundación Telefónica; Telos; 110; 5-2019; 1-70213-084XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://telos.fundaciontelefonica.com/que-no-cunda-el-panico-habemus-trabajo/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:38:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124233instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:38:34.408CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Que no cunda el pánico. Habemus trabajo: ¿Por qué las tecnologías de la Industria 4.0 difieren de las demás tecnologías?
title Que no cunda el pánico. Habemus trabajo: ¿Por qué las tecnologías de la Industria 4.0 difieren de las demás tecnologías?
spellingShingle Que no cunda el pánico. Habemus trabajo: ¿Por qué las tecnologías de la Industria 4.0 difieren de las demás tecnologías?
Finquelievich, Susana
Industria 4.0
ROBOTICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TRABAJO
AMÉRICA LATINA
POLITICAS PUBLICAS
title_short Que no cunda el pánico. Habemus trabajo: ¿Por qué las tecnologías de la Industria 4.0 difieren de las demás tecnologías?
title_full Que no cunda el pánico. Habemus trabajo: ¿Por qué las tecnologías de la Industria 4.0 difieren de las demás tecnologías?
title_fullStr Que no cunda el pánico. Habemus trabajo: ¿Por qué las tecnologías de la Industria 4.0 difieren de las demás tecnologías?
title_full_unstemmed Que no cunda el pánico. Habemus trabajo: ¿Por qué las tecnologías de la Industria 4.0 difieren de las demás tecnologías?
title_sort Que no cunda el pánico. Habemus trabajo: ¿Por qué las tecnologías de la Industria 4.0 difieren de las demás tecnologías?
dc.creator.none.fl_str_mv Finquelievich, Susana
author Finquelievich, Susana
author_facet Finquelievich, Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Industria 4.0
ROBOTICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TRABAJO
AMÉRICA LATINA
POLITICAS PUBLICAS
topic Industria 4.0
ROBOTICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TRABAJO
AMÉRICA LATINA
POLITICAS PUBLICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/1.2
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Industria 4.0 en América Latina es un tren de gran velocidad que la región no puede perder. Hasta qué punto se aproveche dependerá, en parte, de cuán transformadoras sean las nuevas tecnologías, así como del ritmo al que los gobiernos, empresas y trabajadores sean capaces de adoptarlas. ¿Por qué las tecnologías emergentes, las de la sociedad de la Industria 4.0, son distintas de las tecnologías de los siglos XIX y XX, que definieron sendas revoluciones industriales? ¿O aún de sus madres, las tecnologías de la Revolución Informacional? En el pasado las tecnologías añadían fuerza, reemplazaban músculos humanos: si había que cargar mercaderías pesadas a un barco, se recurría a una grúa. En el caso de la producción en serie, o aún de la informática, se automatizaban los trabajos mecánicos y rutinarios. Los humanos manteníamos el control. Podíamos dar órdenes a grúas y excavadoras, proyectar los procesos de fabricación automática de tomates en lata, interactuar con los sistemas automáticos o diseñar un programa para las computadoras. Las máquinas obedecían las instrucciones, sin ir más allá.Según Manyika (2017) la diferencia es que en la Industria 4.0 construímos máquinas que no solo añaden fuerza bruta o facilitan los trabajos automáticos, sino que hacen cosas completamente diferentes. Equipadas con técnicas como el aprendizaje de máquinas, visión de máquina, procesamiento de lenguaje, los algoritmos aprenden, descubren patrones, efectúan descubrimientos por sí mismos. Estas técnicas ayudan en tareas de clasificación y reconocimiento, a procesar bloques de datos e interpretar significados en base a ellos. Cuando se combinan con sistemas de sensores, algoritmos de reconocimiento de imágenes, de navegación, se obtienen automóviles autónomos, o sistemas autónomos, en los que se conjugan un conjunto de capacidades cuyos resultados impactan en el mundo físico.Para Manyika los avances obtenidos se reducen a tres elementos fundamentales: los progresos logrados en las técnicas de algoritmos, el incremento de poder en las computadoras, incluyendo los clusters informáticos en la nube, y el notable aumento del acceso a datos. La unión de estos factores ha determinado el veloz avance de los últimos años.¿Cuáles son/serán nuestras interacciones con las tecnologías emergentes, o tecnologías de la Industria 4.0, como la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica? ¿Cómo será en el futuro el mundo del trabajo? ¿Estos cambios afectarán por igual a todas las profesiones y oficios? ¿Cómo impactarán en regiones periféricas, como América Latina? ¿Qué medidas necesitan implementar los gobiernos, las empresas, los propios trabajadores, para enfrentar los inevitables cambios?
Fil: Finquelievich, Susana. École des Hautes Études en Sciences Sociales; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La Industria 4.0 en América Latina es un tren de gran velocidad que la región no puede perder. Hasta qué punto se aproveche dependerá, en parte, de cuán transformadoras sean las nuevas tecnologías, así como del ritmo al que los gobiernos, empresas y trabajadores sean capaces de adoptarlas. ¿Por qué las tecnologías emergentes, las de la sociedad de la Industria 4.0, son distintas de las tecnologías de los siglos XIX y XX, que definieron sendas revoluciones industriales? ¿O aún de sus madres, las tecnologías de la Revolución Informacional? En el pasado las tecnologías añadían fuerza, reemplazaban músculos humanos: si había que cargar mercaderías pesadas a un barco, se recurría a una grúa. En el caso de la producción en serie, o aún de la informática, se automatizaban los trabajos mecánicos y rutinarios. Los humanos manteníamos el control. Podíamos dar órdenes a grúas y excavadoras, proyectar los procesos de fabricación automática de tomates en lata, interactuar con los sistemas automáticos o diseñar un programa para las computadoras. Las máquinas obedecían las instrucciones, sin ir más allá.Según Manyika (2017) la diferencia es que en la Industria 4.0 construímos máquinas que no solo añaden fuerza bruta o facilitan los trabajos automáticos, sino que hacen cosas completamente diferentes. Equipadas con técnicas como el aprendizaje de máquinas, visión de máquina, procesamiento de lenguaje, los algoritmos aprenden, descubren patrones, efectúan descubrimientos por sí mismos. Estas técnicas ayudan en tareas de clasificación y reconocimiento, a procesar bloques de datos e interpretar significados en base a ellos. Cuando se combinan con sistemas de sensores, algoritmos de reconocimiento de imágenes, de navegación, se obtienen automóviles autónomos, o sistemas autónomos, en los que se conjugan un conjunto de capacidades cuyos resultados impactan en el mundo físico.Para Manyika los avances obtenidos se reducen a tres elementos fundamentales: los progresos logrados en las técnicas de algoritmos, el incremento de poder en las computadoras, incluyendo los clusters informáticos en la nube, y el notable aumento del acceso a datos. La unión de estos factores ha determinado el veloz avance de los últimos años.¿Cuáles son/serán nuestras interacciones con las tecnologías emergentes, o tecnologías de la Industria 4.0, como la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica? ¿Cómo será en el futuro el mundo del trabajo? ¿Estos cambios afectarán por igual a todas las profesiones y oficios? ¿Cómo impactarán en regiones periféricas, como América Latina? ¿Qué medidas necesitan implementar los gobiernos, las empresas, los propios trabajadores, para enfrentar los inevitables cambios?
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/124233
Finquelievich, Susana; Que no cunda el pánico. Habemus trabajo: ¿Por qué las tecnologías de la Industria 4.0 difieren de las demás tecnologías?; Fundación Telefónica; Telos; 110; 5-2019; 1-7
0213-084X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/124233
identifier_str_mv Finquelievich, Susana; Que no cunda el pánico. Habemus trabajo: ¿Por qué las tecnologías de la Industria 4.0 difieren de las demás tecnologías?; Fundación Telefónica; Telos; 110; 5-2019; 1-7
0213-084X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://telos.fundaciontelefonica.com/que-no-cunda-el-panico-habemus-trabajo/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Telefónica
publisher.none.fl_str_mv Fundación Telefónica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847976884763099136
score 13.087074