Inteligencia artificial en enfermedades infecciosas

Autores
Belloso, Waldo Horacio; Pasteran, Fernando; Burgos, Valeria Laura; Díaz, Sofía; Ciabis, Vitas; Risk, Marcelo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Estamos asistiendo a una verdadera revolución tecnológica en el campo de la salud. Los procesos basados en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (AA) están llegando progresivamente a todas las áreas disciplinares, y su aplicación en el campo de las enfermedades infecciosas es ya vertiginoso, acelerado por la pandemia de COVID-19. Hoy disponemos de herramientas que no solamente pueden asistir o llevar adelante el proceso de toma de decisiones basadas en guías o algoritmos, sino que también pueden modificar su desempeño a partir de los procesos previamente realizados. Desde la optimización en la identificación de microorganismos resistentes, la selección de candidatos a participar en ensayos clínicos, la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos antimicrobianos, el desarrollo de nuevas vacunas, la predicción de futuras epidemias y pandemias, y el seguimiento clínico de pacientes con enfermedades infecciosas hasta la asignación de recursos en el curso de manejo de un brote son actividades que hoy ya pueden valerse de la inteligencia artificial para obtener un mejor resultado. El desarrollo de la IA tiene un potencial de aplicación exponencial y sin dudas será uno de los determinantes principales que moldearán la actividad médica del futuro. Sin embargo, la maduración de esta tecnología es necesaria para su inserción definitiva en las actividades cotidianas del cuidado de la salud requiere la definición de parámetros de referencia, sistemas de validación y lineamientos regulatorios que todavía no existen o son aún sólo incipientes.
Fil: Belloso, Waldo Horacio. Hospital Italiano; Argentina. Invera; Argentina
Fil: Pasteran, Fernando. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Invera; Argentina
Fil: Burgos, Valeria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica.; Argentina
Fil: Díaz, Sofía. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Ciabis, Vitas. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Risk, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica.; Argentina
Materia
Inteligencia artificial
Enfermedades infecciosas
Aprendizaje automático
Sistema regulatorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256335

id CONICETDig_e79d31f1ea7a7c275942db18baca7bb3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256335
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Inteligencia artificial en enfermedades infecciosasBelloso, Waldo HoracioPasteran, FernandoBurgos, Valeria LauraDíaz, SofíaCiabis, VitasRisk, MarceloInteligencia artificialEnfermedades infecciosasAprendizaje automáticoSistema regulatoriohttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Estamos asistiendo a una verdadera revolución tecnológica en el campo de la salud. Los procesos basados en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (AA) están llegando progresivamente a todas las áreas disciplinares, y su aplicación en el campo de las enfermedades infecciosas es ya vertiginoso, acelerado por la pandemia de COVID-19. Hoy disponemos de herramientas que no solamente pueden asistir o llevar adelante el proceso de toma de decisiones basadas en guías o algoritmos, sino que también pueden modificar su desempeño a partir de los procesos previamente realizados. Desde la optimización en la identificación de microorganismos resistentes, la selección de candidatos a participar en ensayos clínicos, la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos antimicrobianos, el desarrollo de nuevas vacunas, la predicción de futuras epidemias y pandemias, y el seguimiento clínico de pacientes con enfermedades infecciosas hasta la asignación de recursos en el curso de manejo de un brote son actividades que hoy ya pueden valerse de la inteligencia artificial para obtener un mejor resultado. El desarrollo de la IA tiene un potencial de aplicación exponencial y sin dudas será uno de los determinantes principales que moldearán la actividad médica del futuro. Sin embargo, la maduración de esta tecnología es necesaria para su inserción definitiva en las actividades cotidianas del cuidado de la salud requiere la definición de parámetros de referencia, sistemas de validación y lineamientos regulatorios que todavía no existen o son aún sólo incipientes.Fil: Belloso, Waldo Horacio. Hospital Italiano; Argentina. Invera; ArgentinaFil: Pasteran, Fernando. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Invera; ArgentinaFil: Burgos, Valeria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica.; ArgentinaFil: Díaz, Sofía. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Ciabis, Vitas. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Risk, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica.; ArgentinaFundación Huésped2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256335Belloso, Waldo Horacio; Pasteran, Fernando; Burgos, Valeria Laura; Díaz, Sofía; Ciabis, Vitas; et al.; Inteligencia artificial en enfermedades infecciosas; Fundación Huésped; Actualizaciones en Sida e Infectología; 112; 7-2023; 1-142718-7845CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/209info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.52226/revista.v31i112.209info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256335instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:48.475CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inteligencia artificial en enfermedades infecciosas
title Inteligencia artificial en enfermedades infecciosas
spellingShingle Inteligencia artificial en enfermedades infecciosas
Belloso, Waldo Horacio
Inteligencia artificial
Enfermedades infecciosas
Aprendizaje automático
Sistema regulatorio
title_short Inteligencia artificial en enfermedades infecciosas
title_full Inteligencia artificial en enfermedades infecciosas
title_fullStr Inteligencia artificial en enfermedades infecciosas
title_full_unstemmed Inteligencia artificial en enfermedades infecciosas
title_sort Inteligencia artificial en enfermedades infecciosas
dc.creator.none.fl_str_mv Belloso, Waldo Horacio
Pasteran, Fernando
Burgos, Valeria Laura
Díaz, Sofía
Ciabis, Vitas
Risk, Marcelo
author Belloso, Waldo Horacio
author_facet Belloso, Waldo Horacio
Pasteran, Fernando
Burgos, Valeria Laura
Díaz, Sofía
Ciabis, Vitas
Risk, Marcelo
author_role author
author2 Pasteran, Fernando
Burgos, Valeria Laura
Díaz, Sofía
Ciabis, Vitas
Risk, Marcelo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Inteligencia artificial
Enfermedades infecciosas
Aprendizaje automático
Sistema regulatorio
topic Inteligencia artificial
Enfermedades infecciosas
Aprendizaje automático
Sistema regulatorio
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Estamos asistiendo a una verdadera revolución tecnológica en el campo de la salud. Los procesos basados en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (AA) están llegando progresivamente a todas las áreas disciplinares, y su aplicación en el campo de las enfermedades infecciosas es ya vertiginoso, acelerado por la pandemia de COVID-19. Hoy disponemos de herramientas que no solamente pueden asistir o llevar adelante el proceso de toma de decisiones basadas en guías o algoritmos, sino que también pueden modificar su desempeño a partir de los procesos previamente realizados. Desde la optimización en la identificación de microorganismos resistentes, la selección de candidatos a participar en ensayos clínicos, la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos antimicrobianos, el desarrollo de nuevas vacunas, la predicción de futuras epidemias y pandemias, y el seguimiento clínico de pacientes con enfermedades infecciosas hasta la asignación de recursos en el curso de manejo de un brote son actividades que hoy ya pueden valerse de la inteligencia artificial para obtener un mejor resultado. El desarrollo de la IA tiene un potencial de aplicación exponencial y sin dudas será uno de los determinantes principales que moldearán la actividad médica del futuro. Sin embargo, la maduración de esta tecnología es necesaria para su inserción definitiva en las actividades cotidianas del cuidado de la salud requiere la definición de parámetros de referencia, sistemas de validación y lineamientos regulatorios que todavía no existen o son aún sólo incipientes.
Fil: Belloso, Waldo Horacio. Hospital Italiano; Argentina. Invera; Argentina
Fil: Pasteran, Fernando. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Invera; Argentina
Fil: Burgos, Valeria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica.; Argentina
Fil: Díaz, Sofía. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Ciabis, Vitas. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Risk, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica.; Argentina
description Estamos asistiendo a una verdadera revolución tecnológica en el campo de la salud. Los procesos basados en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (AA) están llegando progresivamente a todas las áreas disciplinares, y su aplicación en el campo de las enfermedades infecciosas es ya vertiginoso, acelerado por la pandemia de COVID-19. Hoy disponemos de herramientas que no solamente pueden asistir o llevar adelante el proceso de toma de decisiones basadas en guías o algoritmos, sino que también pueden modificar su desempeño a partir de los procesos previamente realizados. Desde la optimización en la identificación de microorganismos resistentes, la selección de candidatos a participar en ensayos clínicos, la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos antimicrobianos, el desarrollo de nuevas vacunas, la predicción de futuras epidemias y pandemias, y el seguimiento clínico de pacientes con enfermedades infecciosas hasta la asignación de recursos en el curso de manejo de un brote son actividades que hoy ya pueden valerse de la inteligencia artificial para obtener un mejor resultado. El desarrollo de la IA tiene un potencial de aplicación exponencial y sin dudas será uno de los determinantes principales que moldearán la actividad médica del futuro. Sin embargo, la maduración de esta tecnología es necesaria para su inserción definitiva en las actividades cotidianas del cuidado de la salud requiere la definición de parámetros de referencia, sistemas de validación y lineamientos regulatorios que todavía no existen o son aún sólo incipientes.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/256335
Belloso, Waldo Horacio; Pasteran, Fernando; Burgos, Valeria Laura; Díaz, Sofía; Ciabis, Vitas; et al.; Inteligencia artificial en enfermedades infecciosas; Fundación Huésped; Actualizaciones en Sida e Infectología; 112; 7-2023; 1-14
2718-7845
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/256335
identifier_str_mv Belloso, Waldo Horacio; Pasteran, Fernando; Burgos, Valeria Laura; Díaz, Sofía; Ciabis, Vitas; et al.; Inteligencia artificial en enfermedades infecciosas; Fundación Huésped; Actualizaciones en Sida e Infectología; 112; 7-2023; 1-14
2718-7845
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/209
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.52226/revista.v31i112.209
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Huésped
publisher.none.fl_str_mv Fundación Huésped
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082753975549952
score 13.22299