La corporalidad humana en lo sublime matemático de Kant

Autores
Oroño, Matías Hernán
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es analizar el rol que juega la conciencia de la propia corporalidad en el sentimiento de lo sublime. Se analizará la sección de la Crítica de la Facultad de Juzgar de Emmanuel Kant titulada "Analítica de lo sublime" y se limitará el análisis a la primera parte de dicha sección, la cual se halla abocada a lo sublime en sentido matemático. La tesis central del trabajo consiste en señalar que lo sublime matemático pone de relieve que el sujeto humano que experimenta lo sublime no puede prescindir de su propia corporalidad, así como tampoco puede limitarse a las condiciones establecidas por la sensibilidad y por la existencia de sí mismo como ser corpóreo. De ese modo, el cuerpo propio se constituye como una condición necesaria aunque no suficiente para dar lugar al juicio estético de lo sublime.
Fil: Oroño, Matías Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina
Materia
KANT
SUBLIME
CORPORALIDAD
ESTÉTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193349

id CONICETDig_e78ff86bd21d9285f0dad5251b16f4e3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193349
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La corporalidad humana en lo sublime matemático de KantOroño, Matías HernánKANTSUBLIMECORPORALIDADESTÉTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo es analizar el rol que juega la conciencia de la propia corporalidad en el sentimiento de lo sublime. Se analizará la sección de la Crítica de la Facultad de Juzgar de Emmanuel Kant titulada "Analítica de lo sublime" y se limitará el análisis a la primera parte de dicha sección, la cual se halla abocada a lo sublime en sentido matemático. La tesis central del trabajo consiste en señalar que lo sublime matemático pone de relieve que el sujeto humano que experimenta lo sublime no puede prescindir de su propia corporalidad, así como tampoco puede limitarse a las condiciones establecidas por la sensibilidad y por la existencia de sí mismo como ser corpóreo. De ese modo, el cuerpo propio se constituye como una condición necesaria aunque no suficiente para dar lugar al juicio estético de lo sublime.Fil: Oroño, Matías Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193349Oroño, Matías Hernán; La corporalidad humana en lo sublime matemático de Kant; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía; Nuevo Itinerario; 6; 9-2011; 1-171850-3578CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nit/article/view/3199info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004742info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/nvt.063199info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193349instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:22.725CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La corporalidad humana en lo sublime matemático de Kant
title La corporalidad humana en lo sublime matemático de Kant
spellingShingle La corporalidad humana en lo sublime matemático de Kant
Oroño, Matías Hernán
KANT
SUBLIME
CORPORALIDAD
ESTÉTICA
title_short La corporalidad humana en lo sublime matemático de Kant
title_full La corporalidad humana en lo sublime matemático de Kant
title_fullStr La corporalidad humana en lo sublime matemático de Kant
title_full_unstemmed La corporalidad humana en lo sublime matemático de Kant
title_sort La corporalidad humana en lo sublime matemático de Kant
dc.creator.none.fl_str_mv Oroño, Matías Hernán
author Oroño, Matías Hernán
author_facet Oroño, Matías Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv KANT
SUBLIME
CORPORALIDAD
ESTÉTICA
topic KANT
SUBLIME
CORPORALIDAD
ESTÉTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es analizar el rol que juega la conciencia de la propia corporalidad en el sentimiento de lo sublime. Se analizará la sección de la Crítica de la Facultad de Juzgar de Emmanuel Kant titulada "Analítica de lo sublime" y se limitará el análisis a la primera parte de dicha sección, la cual se halla abocada a lo sublime en sentido matemático. La tesis central del trabajo consiste en señalar que lo sublime matemático pone de relieve que el sujeto humano que experimenta lo sublime no puede prescindir de su propia corporalidad, así como tampoco puede limitarse a las condiciones establecidas por la sensibilidad y por la existencia de sí mismo como ser corpóreo. De ese modo, el cuerpo propio se constituye como una condición necesaria aunque no suficiente para dar lugar al juicio estético de lo sublime.
Fil: Oroño, Matías Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina
description El objetivo de este trabajo es analizar el rol que juega la conciencia de la propia corporalidad en el sentimiento de lo sublime. Se analizará la sección de la Crítica de la Facultad de Juzgar de Emmanuel Kant titulada "Analítica de lo sublime" y se limitará el análisis a la primera parte de dicha sección, la cual se halla abocada a lo sublime en sentido matemático. La tesis central del trabajo consiste en señalar que lo sublime matemático pone de relieve que el sujeto humano que experimenta lo sublime no puede prescindir de su propia corporalidad, así como tampoco puede limitarse a las condiciones establecidas por la sensibilidad y por la existencia de sí mismo como ser corpóreo. De ese modo, el cuerpo propio se constituye como una condición necesaria aunque no suficiente para dar lugar al juicio estético de lo sublime.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193349
Oroño, Matías Hernán; La corporalidad humana en lo sublime matemático de Kant; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía; Nuevo Itinerario; 6; 9-2011; 1-17
1850-3578
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193349
identifier_str_mv Oroño, Matías Hernán; La corporalidad humana en lo sublime matemático de Kant; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía; Nuevo Itinerario; 6; 9-2011; 1-17
1850-3578
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nit/article/view/3199
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004742
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/nvt.063199
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269341201989632
score 13.13397