Guanacos en el Segundo Componente de Túnel I (canal Beagle). Un enfoque tafonómico

Autores
Vazquez, Martin Miguel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo ofrece los resultados del análisis de los restos de guanacos (Lama guanicoe) provenientes del Segundo Componente de Túnel I, emplazado en la margen norte del canal Beagle, particularmente los incluidos en la capa D datada entre 6.400 y 4.500 años AP. Se utiliza un enfoque tafonómico a fin de identificar qué agentes y procesos, y en qué grado, intervinieron en la conformación del conjunto. Con este objetivo en mente se aplica una serie de procedimientos metodológicos y modelos tafonómicos no utilizados previamente en contextos de la región, que a su vez son evaluados en cuanto a su potencial analítico y explicativo en este caso. Se pone especial énfasis en la evaluación de distintas modalidades de cuantificación anatómica y en la aplicación del Modelo de Alto y Bajo Potencial de Supervivencia, las conclusiones han resultado estimulantes para futuras aplicaciones en conjuntos de similares características.
En cuanto a las inferencias arqueológicas derivadas de los análisis, se destaca que las cacerías de guanacos se habrían realizado en escala reducida, obteniendo una o pocas presas por evento, las que habrían sido explotadas de forma completa. La representación anatómica diferencial y la frecuencia y variabilidad de huellas antrópicas, entre otras evidencias, sugiere el transporte diferencial de los miembros, el faenamiento intensivo de las presas y la posición terminal de Túnel I en la cadena de explotación de este recurso. Aunque también la dinámica de procesos atricionales, particularmente la acción de carnívoros, habrían tenido una incidencia significativa en la conservación diferencial de elementos.
This article provides the results of the analysis of guanaco (Lama guanicoe) remains from Second Component of Tunel I site -northern shore of the Beagle Channel- particularly those included in the D layer (6.400-4.500 years AP). A taphonomic approach is used to identify which agents and processes took part in the formation of the assemblage, and to what degree. With this purpose in mind, a series of methodological procedures and taphonomic models not previously used in this region, are applied and evaluated in terms of its analytical and explanatory potential in this case. Special emphasis is placed on the evaluation of different types of anatomical quantification, and in the application of the Model of High and Low Potential for Survival, the conclusions stimulate future applications in similar feature sets. With respect to archaeological inferences derived from the analysis, it points out that the hunting of guanaco was made on a small scale, obtaining one or a few preys per event which were processed entirely. Differential anatomical representation and the frequency and variability of butchery marks, among other evidence, suggests differential transport of members, the intensive slaughter of the preys and the terminal position of Túnel I in the exploitation chain of this resource. However, also the dynamics of attritional processes, particularly the carnivore's action, would have had a significant impact on the differential preservation of elements.
Fil: Vazquez, Martin Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Materia
Guanaco
Túnel I
Canal Beagle
Zooarqueología
Tafonomía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/5550

id CONICETDig_e76ca553170c41b8a792563345ed4a9f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/5550
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Guanacos en el Segundo Componente de Túnel I (canal Beagle). Un enfoque tafonómicoGuanacos in the Second Component of Túnel I (Beagle Channel). a taphonomic approachVazquez, Martin MiguelGuanacoTúnel ICanal BeagleZooarqueologíaTafonomíahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente artículo ofrece los resultados del análisis de los restos de guanacos (Lama guanicoe) provenientes del Segundo Componente de Túnel I, emplazado en la margen norte del canal Beagle, particularmente los incluidos en la capa D datada entre 6.400 y 4.500 años AP. Se utiliza un enfoque tafonómico a fin de identificar qué agentes y procesos, y en qué grado, intervinieron en la conformación del conjunto. Con este objetivo en mente se aplica una serie de procedimientos metodológicos y modelos tafonómicos no utilizados previamente en contextos de la región, que a su vez son evaluados en cuanto a su potencial analítico y explicativo en este caso. Se pone especial énfasis en la evaluación de distintas modalidades de cuantificación anatómica y en la aplicación del Modelo de Alto y Bajo Potencial de Supervivencia, las conclusiones han resultado estimulantes para futuras aplicaciones en conjuntos de similares características.<br />En cuanto a las inferencias arqueológicas derivadas de los análisis, se destaca que las cacerías de guanacos se habrían realizado en escala reducida, obteniendo una o pocas presas por evento, las que habrían sido explotadas de forma completa. La representación anatómica diferencial y la frecuencia y variabilidad de huellas antrópicas, entre otras evidencias, sugiere el transporte diferencial de los miembros, el faenamiento intensivo de las presas y la posición terminal de Túnel I en la cadena de explotación de este recurso. Aunque también la dinámica de procesos atricionales, particularmente la acción de carnívoros, habrían tenido una incidencia significativa en la conservación diferencial de elementos.This article provides the results of the analysis of guanaco (Lama guanicoe) remains from Second Component of Tunel I site -northern shore of the Beagle Channel- particularly those included in the D layer (6.400-4.500 years AP). A taphonomic approach is used to identify which agents and processes took part in the formation of the assemblage, and to what degree. With this purpose in mind, a series of methodological procedures and taphonomic models not previously used in this region, are applied and evaluated in terms of its analytical and explanatory potential in this case. Special emphasis is placed on the evaluation of different types of anatomical quantification, and in the application of the Model of High and Low Potential for Survival, the conclusions stimulate future applications in similar feature sets. With respect to archaeological inferences derived from the analysis, it points out that the hunting of guanaco was made on a small scale, obtaining one or a few preys per event which were processed entirely. Differential anatomical representation and the frequency and variability of butchery marks, among other evidence, suggests differential transport of members, the intensive slaughter of the preys and the terminal position of Túnel I in the exploitation chain of this resource. However, also the dynamics of attritional processes, particularly the carnivore's action, would have had a significant impact on the differential preservation of elements.Fil: Vazquez, Martin Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaUniversidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia. Centro de Estudios del Hombre Austral2015-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/5550Vazquez, Martin Miguel; Guanacos en el Segundo Componente de Túnel I (canal Beagle). Un enfoque tafonómico; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia. Centro de Estudios del Hombre Austral; Magallania; 43; 1; 3-2015; 251-2750718-0209spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442015000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-22442015000100014info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50642670014info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/5550instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:34.064CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Guanacos en el Segundo Componente de Túnel I (canal Beagle). Un enfoque tafonómico
Guanacos in the Second Component of Túnel I (Beagle Channel). a taphonomic approach
title Guanacos en el Segundo Componente de Túnel I (canal Beagle). Un enfoque tafonómico
spellingShingle Guanacos en el Segundo Componente de Túnel I (canal Beagle). Un enfoque tafonómico
Vazquez, Martin Miguel
Guanaco
Túnel I
Canal Beagle
Zooarqueología
Tafonomía
title_short Guanacos en el Segundo Componente de Túnel I (canal Beagle). Un enfoque tafonómico
title_full Guanacos en el Segundo Componente de Túnel I (canal Beagle). Un enfoque tafonómico
title_fullStr Guanacos en el Segundo Componente de Túnel I (canal Beagle). Un enfoque tafonómico
title_full_unstemmed Guanacos en el Segundo Componente de Túnel I (canal Beagle). Un enfoque tafonómico
title_sort Guanacos en el Segundo Componente de Túnel I (canal Beagle). Un enfoque tafonómico
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez, Martin Miguel
author Vazquez, Martin Miguel
author_facet Vazquez, Martin Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Guanaco
Túnel I
Canal Beagle
Zooarqueología
Tafonomía
topic Guanaco
Túnel I
Canal Beagle
Zooarqueología
Tafonomía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo ofrece los resultados del análisis de los restos de guanacos (Lama guanicoe) provenientes del Segundo Componente de Túnel I, emplazado en la margen norte del canal Beagle, particularmente los incluidos en la capa D datada entre 6.400 y 4.500 años AP. Se utiliza un enfoque tafonómico a fin de identificar qué agentes y procesos, y en qué grado, intervinieron en la conformación del conjunto. Con este objetivo en mente se aplica una serie de procedimientos metodológicos y modelos tafonómicos no utilizados previamente en contextos de la región, que a su vez son evaluados en cuanto a su potencial analítico y explicativo en este caso. Se pone especial énfasis en la evaluación de distintas modalidades de cuantificación anatómica y en la aplicación del Modelo de Alto y Bajo Potencial de Supervivencia, las conclusiones han resultado estimulantes para futuras aplicaciones en conjuntos de similares características.<br />En cuanto a las inferencias arqueológicas derivadas de los análisis, se destaca que las cacerías de guanacos se habrían realizado en escala reducida, obteniendo una o pocas presas por evento, las que habrían sido explotadas de forma completa. La representación anatómica diferencial y la frecuencia y variabilidad de huellas antrópicas, entre otras evidencias, sugiere el transporte diferencial de los miembros, el faenamiento intensivo de las presas y la posición terminal de Túnel I en la cadena de explotación de este recurso. Aunque también la dinámica de procesos atricionales, particularmente la acción de carnívoros, habrían tenido una incidencia significativa en la conservación diferencial de elementos.
This article provides the results of the analysis of guanaco (Lama guanicoe) remains from Second Component of Tunel I site -northern shore of the Beagle Channel- particularly those included in the D layer (6.400-4.500 years AP). A taphonomic approach is used to identify which agents and processes took part in the formation of the assemblage, and to what degree. With this purpose in mind, a series of methodological procedures and taphonomic models not previously used in this region, are applied and evaluated in terms of its analytical and explanatory potential in this case. Special emphasis is placed on the evaluation of different types of anatomical quantification, and in the application of the Model of High and Low Potential for Survival, the conclusions stimulate future applications in similar feature sets. With respect to archaeological inferences derived from the analysis, it points out that the hunting of guanaco was made on a small scale, obtaining one or a few preys per event which were processed entirely. Differential anatomical representation and the frequency and variability of butchery marks, among other evidence, suggests differential transport of members, the intensive slaughter of the preys and the terminal position of Túnel I in the exploitation chain of this resource. However, also the dynamics of attritional processes, particularly the carnivore's action, would have had a significant impact on the differential preservation of elements.
Fil: Vazquez, Martin Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
description El presente artículo ofrece los resultados del análisis de los restos de guanacos (Lama guanicoe) provenientes del Segundo Componente de Túnel I, emplazado en la margen norte del canal Beagle, particularmente los incluidos en la capa D datada entre 6.400 y 4.500 años AP. Se utiliza un enfoque tafonómico a fin de identificar qué agentes y procesos, y en qué grado, intervinieron en la conformación del conjunto. Con este objetivo en mente se aplica una serie de procedimientos metodológicos y modelos tafonómicos no utilizados previamente en contextos de la región, que a su vez son evaluados en cuanto a su potencial analítico y explicativo en este caso. Se pone especial énfasis en la evaluación de distintas modalidades de cuantificación anatómica y en la aplicación del Modelo de Alto y Bajo Potencial de Supervivencia, las conclusiones han resultado estimulantes para futuras aplicaciones en conjuntos de similares características.<br />En cuanto a las inferencias arqueológicas derivadas de los análisis, se destaca que las cacerías de guanacos se habrían realizado en escala reducida, obteniendo una o pocas presas por evento, las que habrían sido explotadas de forma completa. La representación anatómica diferencial y la frecuencia y variabilidad de huellas antrópicas, entre otras evidencias, sugiere el transporte diferencial de los miembros, el faenamiento intensivo de las presas y la posición terminal de Túnel I en la cadena de explotación de este recurso. Aunque también la dinámica de procesos atricionales, particularmente la acción de carnívoros, habrían tenido una incidencia significativa en la conservación diferencial de elementos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/5550
Vazquez, Martin Miguel; Guanacos en el Segundo Componente de Túnel I (canal Beagle). Un enfoque tafonómico; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia. Centro de Estudios del Hombre Austral; Magallania; 43; 1; 3-2015; 251-275
0718-0209
url http://hdl.handle.net/11336/5550
identifier_str_mv Vazquez, Martin Miguel; Guanacos en el Segundo Componente de Túnel I (canal Beagle). Un enfoque tafonómico; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia. Centro de Estudios del Hombre Austral; Magallania; 43; 1; 3-2015; 251-275
0718-0209
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442015000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-22442015000100014
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50642670014
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia. Centro de Estudios del Hombre Austral
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia. Centro de Estudios del Hombre Austral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270124828000256
score 13.13397