Caracterización de jugos de uva comerciales en base al perfil mineral y análisis quimiométrico no supervisado

Autores
Canizo, Brenda Vanina; Diedrichs, Ana Laura; Londonio, Agustin; Smichowski, Patricia; Pellerano, Roberto Gerardo; Wuilloud, Rodolfo German
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente el consumo de alimentos y bebidas naturales, libres de conservantes, ha aumentado significativamente. El jugo de uva es una bebida derivada del género Vitis sp., principalmente de V. vinífera, la cual presenta sustancias bioactivas de origen fenólico con propiedades oxidantes, cardioprotectoras y antiinflamatorias1. La identificación del origen geográfico de alimentos y bebidas es actualmente un aspecto relevante a la hora de identificar la calidad y autenticidad de un producto. En este contexto, el objetivo de este trabajo se propuso caracterizar jugos de uva comerciales de tres países de Sudamérica (Argentina, Brasil y Chile), principales productores y exportadores de este producto, utilizando técnicas de reconocimiento de pautas no supervisadas, en base a su perfil mineral. Se determinaron por espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente 11 elementos: As, Cr, Cu, Fe, Mn, Mo, Ni, Pd, Rb, V, Y en 31 muestras de jugos comerciales de uva. Las muestras se agruparon de acuerdo al país en el que fueron adquiridas, 16 de Argentina (ARG), 5 de Chile (CHL) y 10 de Brasil (BRZ). En primer término, previo al análisis multielemental se mineralizaron las muestras mediante digestión ácida en vaso abierto con HNO3 (65%) de elevada pureza. La calidad del método analítico se evaluó mediante el método de adición de estándar. Una vez obtenidos los resultados se distribuyeron siguiendo un arreglo matricial en el que se ubicaron en las filas a las muestras y las concentraciones elementales en las columnas.Para el análisis quimiométrico de los resultados se utilizaron distintas técnicas de reconocimiento de pautas no supervisadas: análisis de componentes principales (ACP), análisis de conglomerados k-medias (kM). Previo al análisis quimiométrico, los datos fueron estandarizados para evitar problemas de dimensionalidad. El ACP reveló diferencias en la composición mineral de las muestras provenientes de ARG, caracterizadas por elevados contenidos de Fe, Mn y Cu. Las muestras de BRZ y CHL presentaron gran superposición entre los autovalores correspondientes, indicando una gran similitud composicional entre las mismas. Por su parte, el método kM generaró resultados congruentes con los observados en el ACP. El método de agrupación kM es un método iterativo en los que la noción de similitud se deriva de la proximidad de un punto de datos al centroide de los agrupamientos. Esta metodología requiere que se suministre de antemano el número de grupos esperados en la matriz de datos (valor k). Se ensayaron distintos valores para el valor k, lográndose resultados óptimos al utilizar k = 3 con un 94% de exactitud global, se utilizó validación cruzada (k-fold = 15) para evitar falsos resultados por sobreajuste.
Fil: Canizo, Brenda Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Diedrichs, Ana Laura. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina
Fil: Londonio, Agustin. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Smichowski, Patricia. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Wuilloud, Rodolfo German. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
10º Congreso Argentino de Química Analítica
La Pampa
Argentina
Universidad Nacional de La Pampa
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Materia
Uvas
Quimiometría
Clasificación
Perfil mineral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154630

id CONICETDig_e75783ee765882553ef5ed87fc20f338
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154630
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de jugos de uva comerciales en base al perfil mineral y análisis quimiométrico no supervisadoCanizo, Brenda VaninaDiedrichs, Ana LauraLondonio, AgustinSmichowski, PatriciaPellerano, Roberto GerardoWuilloud, Rodolfo GermanUvasQuimiometríaClasificaciónPerfil mineralhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Actualmente el consumo de alimentos y bebidas naturales, libres de conservantes, ha aumentado significativamente. El jugo de uva es una bebida derivada del género Vitis sp., principalmente de V. vinífera, la cual presenta sustancias bioactivas de origen fenólico con propiedades oxidantes, cardioprotectoras y antiinflamatorias1. La identificación del origen geográfico de alimentos y bebidas es actualmente un aspecto relevante a la hora de identificar la calidad y autenticidad de un producto. En este contexto, el objetivo de este trabajo se propuso caracterizar jugos de uva comerciales de tres países de Sudamérica (Argentina, Brasil y Chile), principales productores y exportadores de este producto, utilizando técnicas de reconocimiento de pautas no supervisadas, en base a su perfil mineral. Se determinaron por espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente 11 elementos: As, Cr, Cu, Fe, Mn, Mo, Ni, Pd, Rb, V, Y en 31 muestras de jugos comerciales de uva. Las muestras se agruparon de acuerdo al país en el que fueron adquiridas, 16 de Argentina (ARG), 5 de Chile (CHL) y 10 de Brasil (BRZ). En primer término, previo al análisis multielemental se mineralizaron las muestras mediante digestión ácida en vaso abierto con HNO3 (65%) de elevada pureza. La calidad del método analítico se evaluó mediante el método de adición de estándar. Una vez obtenidos los resultados se distribuyeron siguiendo un arreglo matricial en el que se ubicaron en las filas a las muestras y las concentraciones elementales en las columnas.Para el análisis quimiométrico de los resultados se utilizaron distintas técnicas de reconocimiento de pautas no supervisadas: análisis de componentes principales (ACP), análisis de conglomerados k-medias (kM). Previo al análisis quimiométrico, los datos fueron estandarizados para evitar problemas de dimensionalidad. El ACP reveló diferencias en la composición mineral de las muestras provenientes de ARG, caracterizadas por elevados contenidos de Fe, Mn y Cu. Las muestras de BRZ y CHL presentaron gran superposición entre los autovalores correspondientes, indicando una gran similitud composicional entre las mismas. Por su parte, el método kM generaró resultados congruentes con los observados en el ACP. El método de agrupación kM es un método iterativo en los que la noción de similitud se deriva de la proximidad de un punto de datos al centroide de los agrupamientos. Esta metodología requiere que se suministre de antemano el número de grupos esperados en la matriz de datos (valor k). Se ensayaron distintos valores para el valor k, lográndose resultados óptimos al utilizar k = 3 con un 94% de exactitud global, se utilizó validación cruzada (k-fold = 15) para evitar falsos resultados por sobreajuste.Fil: Canizo, Brenda Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; ArgentinaFil: Diedrichs, Ana Laura. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Londonio, Agustin. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Smichowski, Patricia. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Wuilloud, Rodolfo German. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina10º Congreso Argentino de Química AnalíticaLa PampaArgentinaUniversidad Nacional de La PampaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de la PampaWagner, MarceloHeredia Zaldarriaga, JorgelinaCurti, María Isabel2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154630Caracterización de jugos de uva comerciales en base al perfil mineral y análisis quimiométrico no supervisado; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; La Pampa; Argentina; 2019; 266 - 266978-950-863-375-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:43:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154630instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:43:46.654CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de jugos de uva comerciales en base al perfil mineral y análisis quimiométrico no supervisado
title Caracterización de jugos de uva comerciales en base al perfil mineral y análisis quimiométrico no supervisado
spellingShingle Caracterización de jugos de uva comerciales en base al perfil mineral y análisis quimiométrico no supervisado
Canizo, Brenda Vanina
Uvas
Quimiometría
Clasificación
Perfil mineral
title_short Caracterización de jugos de uva comerciales en base al perfil mineral y análisis quimiométrico no supervisado
title_full Caracterización de jugos de uva comerciales en base al perfil mineral y análisis quimiométrico no supervisado
title_fullStr Caracterización de jugos de uva comerciales en base al perfil mineral y análisis quimiométrico no supervisado
title_full_unstemmed Caracterización de jugos de uva comerciales en base al perfil mineral y análisis quimiométrico no supervisado
title_sort Caracterización de jugos de uva comerciales en base al perfil mineral y análisis quimiométrico no supervisado
dc.creator.none.fl_str_mv Canizo, Brenda Vanina
Diedrichs, Ana Laura
Londonio, Agustin
Smichowski, Patricia
Pellerano, Roberto Gerardo
Wuilloud, Rodolfo German
author Canizo, Brenda Vanina
author_facet Canizo, Brenda Vanina
Diedrichs, Ana Laura
Londonio, Agustin
Smichowski, Patricia
Pellerano, Roberto Gerardo
Wuilloud, Rodolfo German
author_role author
author2 Diedrichs, Ana Laura
Londonio, Agustin
Smichowski, Patricia
Pellerano, Roberto Gerardo
Wuilloud, Rodolfo German
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wagner, Marcelo
Heredia Zaldarriaga, Jorgelina
Curti, María Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Uvas
Quimiometría
Clasificación
Perfil mineral
topic Uvas
Quimiometría
Clasificación
Perfil mineral
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente el consumo de alimentos y bebidas naturales, libres de conservantes, ha aumentado significativamente. El jugo de uva es una bebida derivada del género Vitis sp., principalmente de V. vinífera, la cual presenta sustancias bioactivas de origen fenólico con propiedades oxidantes, cardioprotectoras y antiinflamatorias1. La identificación del origen geográfico de alimentos y bebidas es actualmente un aspecto relevante a la hora de identificar la calidad y autenticidad de un producto. En este contexto, el objetivo de este trabajo se propuso caracterizar jugos de uva comerciales de tres países de Sudamérica (Argentina, Brasil y Chile), principales productores y exportadores de este producto, utilizando técnicas de reconocimiento de pautas no supervisadas, en base a su perfil mineral. Se determinaron por espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente 11 elementos: As, Cr, Cu, Fe, Mn, Mo, Ni, Pd, Rb, V, Y en 31 muestras de jugos comerciales de uva. Las muestras se agruparon de acuerdo al país en el que fueron adquiridas, 16 de Argentina (ARG), 5 de Chile (CHL) y 10 de Brasil (BRZ). En primer término, previo al análisis multielemental se mineralizaron las muestras mediante digestión ácida en vaso abierto con HNO3 (65%) de elevada pureza. La calidad del método analítico se evaluó mediante el método de adición de estándar. Una vez obtenidos los resultados se distribuyeron siguiendo un arreglo matricial en el que se ubicaron en las filas a las muestras y las concentraciones elementales en las columnas.Para el análisis quimiométrico de los resultados se utilizaron distintas técnicas de reconocimiento de pautas no supervisadas: análisis de componentes principales (ACP), análisis de conglomerados k-medias (kM). Previo al análisis quimiométrico, los datos fueron estandarizados para evitar problemas de dimensionalidad. El ACP reveló diferencias en la composición mineral de las muestras provenientes de ARG, caracterizadas por elevados contenidos de Fe, Mn y Cu. Las muestras de BRZ y CHL presentaron gran superposición entre los autovalores correspondientes, indicando una gran similitud composicional entre las mismas. Por su parte, el método kM generaró resultados congruentes con los observados en el ACP. El método de agrupación kM es un método iterativo en los que la noción de similitud se deriva de la proximidad de un punto de datos al centroide de los agrupamientos. Esta metodología requiere que se suministre de antemano el número de grupos esperados en la matriz de datos (valor k). Se ensayaron distintos valores para el valor k, lográndose resultados óptimos al utilizar k = 3 con un 94% de exactitud global, se utilizó validación cruzada (k-fold = 15) para evitar falsos resultados por sobreajuste.
Fil: Canizo, Brenda Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Diedrichs, Ana Laura. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina
Fil: Londonio, Agustin. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Smichowski, Patricia. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Wuilloud, Rodolfo German. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Química Analítica para Investigación y Desarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
10º Congreso Argentino de Química Analítica
La Pampa
Argentina
Universidad Nacional de La Pampa
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
description Actualmente el consumo de alimentos y bebidas naturales, libres de conservantes, ha aumentado significativamente. El jugo de uva es una bebida derivada del género Vitis sp., principalmente de V. vinífera, la cual presenta sustancias bioactivas de origen fenólico con propiedades oxidantes, cardioprotectoras y antiinflamatorias1. La identificación del origen geográfico de alimentos y bebidas es actualmente un aspecto relevante a la hora de identificar la calidad y autenticidad de un producto. En este contexto, el objetivo de este trabajo se propuso caracterizar jugos de uva comerciales de tres países de Sudamérica (Argentina, Brasil y Chile), principales productores y exportadores de este producto, utilizando técnicas de reconocimiento de pautas no supervisadas, en base a su perfil mineral. Se determinaron por espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente 11 elementos: As, Cr, Cu, Fe, Mn, Mo, Ni, Pd, Rb, V, Y en 31 muestras de jugos comerciales de uva. Las muestras se agruparon de acuerdo al país en el que fueron adquiridas, 16 de Argentina (ARG), 5 de Chile (CHL) y 10 de Brasil (BRZ). En primer término, previo al análisis multielemental se mineralizaron las muestras mediante digestión ácida en vaso abierto con HNO3 (65%) de elevada pureza. La calidad del método analítico se evaluó mediante el método de adición de estándar. Una vez obtenidos los resultados se distribuyeron siguiendo un arreglo matricial en el que se ubicaron en las filas a las muestras y las concentraciones elementales en las columnas.Para el análisis quimiométrico de los resultados se utilizaron distintas técnicas de reconocimiento de pautas no supervisadas: análisis de componentes principales (ACP), análisis de conglomerados k-medias (kM). Previo al análisis quimiométrico, los datos fueron estandarizados para evitar problemas de dimensionalidad. El ACP reveló diferencias en la composición mineral de las muestras provenientes de ARG, caracterizadas por elevados contenidos de Fe, Mn y Cu. Las muestras de BRZ y CHL presentaron gran superposición entre los autovalores correspondientes, indicando una gran similitud composicional entre las mismas. Por su parte, el método kM generaró resultados congruentes con los observados en el ACP. El método de agrupación kM es un método iterativo en los que la noción de similitud se deriva de la proximidad de un punto de datos al centroide de los agrupamientos. Esta metodología requiere que se suministre de antemano el número de grupos esperados en la matriz de datos (valor k). Se ensayaron distintos valores para el valor k, lográndose resultados óptimos al utilizar k = 3 con un 94% de exactitud global, se utilizó validación cruzada (k-fold = 15) para evitar falsos resultados por sobreajuste.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154630
Caracterización de jugos de uva comerciales en base al perfil mineral y análisis quimiométrico no supervisado; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; La Pampa; Argentina; 2019; 266 - 266
978-950-863-375-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154630
identifier_str_mv Caracterización de jugos de uva comerciales en base al perfil mineral y análisis quimiométrico no supervisado; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; La Pampa; Argentina; 2019; 266 - 266
978-950-863-375-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Pampa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Pampa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082944822673408
score 13.22299