La Venezuela de la Revolución Bolivariana: Estado, políticas y participación ciudadana hacia la construcción del socialismo

Autores
Varesi, Gastón Angel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo procura abordar las dinámicas de Estado y participación ciudadana en el marco de la Revolución Bolivariana que se desarrolla en Venezuela. Sostenemos que pensar el momento latinoamericano actual, y a Venezuela en particular, implica, al menos, tres movimientos analíticos. Un primer movimiento requiere explicitar el enfoque desde el cual se ejerce el análisis, y conlleva siempre una teoría del cambio en las sociedades. Este movimiento es desplegado a través de un análisis de inspiración gramsciana que indaga la construcción de hegemonía vinculada al cambio en las relaciones de fuerzas y la conformación de una voluntad colectiva, de un sujeto-pueblo, vinculado a la fundación de un nuevo Estado, observando asimismo las alteraciones a nivel económico-estructural. Un segundo movimiento implica la focalización sobre determinados ejes centrales, que permitan complementar la lectura global con la interpelación concreta a un conjunto de fenómenos específicos que aparecen como relevantes para dar cuenta del proceso general. En este punto aparece como relevante el análisis del Estado y el desarrollo de la política pública, teniendo en cuenta que el proceso de cambio comienza a imprimirse con la llegada del chavismo al gobierno, viendo la incidencia de las políticas en la transformación del orden anterior, tanto en relación al modelo de acumulación como a la construcción de hegemonía y sujetos colectivos. En dicho caso indagaremos cómo las políticas generan y fomentan diversas iniciativas e instancias de participación ciudadana, involucrando de este modo la pregunta por la democracia y, luego la relación entre democracia y socialismo. El tercer movimiento implica un ejercicio de periodización al interior del proceso general, según las categorías destacadas como relevantes, estableciendo un conjunto de puntos de inflexión y subperíodos que nos permiten comprender el desarrollo concreto de la Venezuela reciente. En este camino, partimos de una periodización organizada según los principales hitos políticos que marcaron el escenario nacional, definidos en relación con el enfoque propuesto. Un primer punto de inflexión ocurrido en 1998 con el triunfo presidencial de Chávez que dio luego origen a una nueva Constitución. Un segundo momento crítico que se instituyó con la radicalización de la oposición, y las ofensivas desestabilizadoras y golpistas desde fines de 2001. Y un tercer punto de inflexión, relacionado con la profundización de políticas rupturistas que comenzaron a ser articuladas bajo una orientación definida como Socialismo del Siglo XXI.
Fil: Varesi, Gastón Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
ESTADO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
RELACIONES DE FUERZAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233109

id CONICETDig_e7093876b3f6e6e92a39f5c6f2a3329c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233109
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Venezuela de la Revolución Bolivariana: Estado, políticas y participación ciudadana hacia la construcción del socialismoVaresi, Gastón AngelREVOLUCIÓN BOLIVARIANAESTADOPARTICIPACIÓN CIUDADANARELACIONES DE FUERZAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo procura abordar las dinámicas de Estado y participación ciudadana en el marco de la Revolución Bolivariana que se desarrolla en Venezuela. Sostenemos que pensar el momento latinoamericano actual, y a Venezuela en particular, implica, al menos, tres movimientos analíticos. Un primer movimiento requiere explicitar el enfoque desde el cual se ejerce el análisis, y conlleva siempre una teoría del cambio en las sociedades. Este movimiento es desplegado a través de un análisis de inspiración gramsciana que indaga la construcción de hegemonía vinculada al cambio en las relaciones de fuerzas y la conformación de una voluntad colectiva, de un sujeto-pueblo, vinculado a la fundación de un nuevo Estado, observando asimismo las alteraciones a nivel económico-estructural. Un segundo movimiento implica la focalización sobre determinados ejes centrales, que permitan complementar la lectura global con la interpelación concreta a un conjunto de fenómenos específicos que aparecen como relevantes para dar cuenta del proceso general. En este punto aparece como relevante el análisis del Estado y el desarrollo de la política pública, teniendo en cuenta que el proceso de cambio comienza a imprimirse con la llegada del chavismo al gobierno, viendo la incidencia de las políticas en la transformación del orden anterior, tanto en relación al modelo de acumulación como a la construcción de hegemonía y sujetos colectivos. En dicho caso indagaremos cómo las políticas generan y fomentan diversas iniciativas e instancias de participación ciudadana, involucrando de este modo la pregunta por la democracia y, luego la relación entre democracia y socialismo. El tercer movimiento implica un ejercicio de periodización al interior del proceso general, según las categorías destacadas como relevantes, estableciendo un conjunto de puntos de inflexión y subperíodos que nos permiten comprender el desarrollo concreto de la Venezuela reciente. En este camino, partimos de una periodización organizada según los principales hitos políticos que marcaron el escenario nacional, definidos en relación con el enfoque propuesto. Un primer punto de inflexión ocurrido en 1998 con el triunfo presidencial de Chávez que dio luego origen a una nueva Constitución. Un segundo momento crítico que se instituyó con la radicalización de la oposición, y las ofensivas desestabilizadoras y golpistas desde fines de 2001. Y un tercer punto de inflexión, relacionado con la profundización de políticas rupturistas que comenzaron a ser articuladas bajo una orientación definida como Socialismo del Siglo XXI.Fil: Varesi, Gastón Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaEditorial Último RecursoArgento, MelisaCiccone, Ana Laura2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233109Varesi, Gastón Angel; La Venezuela de la Revolución Bolivariana: Estado, políticas y participación ciudadana hacia la construcción del socialismo; Editorial Último Recurso; 2015; 85-132978-987-29098-9-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233109instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:48.035CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Venezuela de la Revolución Bolivariana: Estado, políticas y participación ciudadana hacia la construcción del socialismo
title La Venezuela de la Revolución Bolivariana: Estado, políticas y participación ciudadana hacia la construcción del socialismo
spellingShingle La Venezuela de la Revolución Bolivariana: Estado, políticas y participación ciudadana hacia la construcción del socialismo
Varesi, Gastón Angel
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
ESTADO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
RELACIONES DE FUERZAS
title_short La Venezuela de la Revolución Bolivariana: Estado, políticas y participación ciudadana hacia la construcción del socialismo
title_full La Venezuela de la Revolución Bolivariana: Estado, políticas y participación ciudadana hacia la construcción del socialismo
title_fullStr La Venezuela de la Revolución Bolivariana: Estado, políticas y participación ciudadana hacia la construcción del socialismo
title_full_unstemmed La Venezuela de la Revolución Bolivariana: Estado, políticas y participación ciudadana hacia la construcción del socialismo
title_sort La Venezuela de la Revolución Bolivariana: Estado, políticas y participación ciudadana hacia la construcción del socialismo
dc.creator.none.fl_str_mv Varesi, Gastón Angel
author Varesi, Gastón Angel
author_facet Varesi, Gastón Angel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Argento, Melisa
Ciccone, Ana Laura
dc.subject.none.fl_str_mv REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
ESTADO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
RELACIONES DE FUERZAS
topic REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
ESTADO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
RELACIONES DE FUERZAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo procura abordar las dinámicas de Estado y participación ciudadana en el marco de la Revolución Bolivariana que se desarrolla en Venezuela. Sostenemos que pensar el momento latinoamericano actual, y a Venezuela en particular, implica, al menos, tres movimientos analíticos. Un primer movimiento requiere explicitar el enfoque desde el cual se ejerce el análisis, y conlleva siempre una teoría del cambio en las sociedades. Este movimiento es desplegado a través de un análisis de inspiración gramsciana que indaga la construcción de hegemonía vinculada al cambio en las relaciones de fuerzas y la conformación de una voluntad colectiva, de un sujeto-pueblo, vinculado a la fundación de un nuevo Estado, observando asimismo las alteraciones a nivel económico-estructural. Un segundo movimiento implica la focalización sobre determinados ejes centrales, que permitan complementar la lectura global con la interpelación concreta a un conjunto de fenómenos específicos que aparecen como relevantes para dar cuenta del proceso general. En este punto aparece como relevante el análisis del Estado y el desarrollo de la política pública, teniendo en cuenta que el proceso de cambio comienza a imprimirse con la llegada del chavismo al gobierno, viendo la incidencia de las políticas en la transformación del orden anterior, tanto en relación al modelo de acumulación como a la construcción de hegemonía y sujetos colectivos. En dicho caso indagaremos cómo las políticas generan y fomentan diversas iniciativas e instancias de participación ciudadana, involucrando de este modo la pregunta por la democracia y, luego la relación entre democracia y socialismo. El tercer movimiento implica un ejercicio de periodización al interior del proceso general, según las categorías destacadas como relevantes, estableciendo un conjunto de puntos de inflexión y subperíodos que nos permiten comprender el desarrollo concreto de la Venezuela reciente. En este camino, partimos de una periodización organizada según los principales hitos políticos que marcaron el escenario nacional, definidos en relación con el enfoque propuesto. Un primer punto de inflexión ocurrido en 1998 con el triunfo presidencial de Chávez que dio luego origen a una nueva Constitución. Un segundo momento crítico que se instituyó con la radicalización de la oposición, y las ofensivas desestabilizadoras y golpistas desde fines de 2001. Y un tercer punto de inflexión, relacionado con la profundización de políticas rupturistas que comenzaron a ser articuladas bajo una orientación definida como Socialismo del Siglo XXI.
Fil: Varesi, Gastón Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El trabajo procura abordar las dinámicas de Estado y participación ciudadana en el marco de la Revolución Bolivariana que se desarrolla en Venezuela. Sostenemos que pensar el momento latinoamericano actual, y a Venezuela en particular, implica, al menos, tres movimientos analíticos. Un primer movimiento requiere explicitar el enfoque desde el cual se ejerce el análisis, y conlleva siempre una teoría del cambio en las sociedades. Este movimiento es desplegado a través de un análisis de inspiración gramsciana que indaga la construcción de hegemonía vinculada al cambio en las relaciones de fuerzas y la conformación de una voluntad colectiva, de un sujeto-pueblo, vinculado a la fundación de un nuevo Estado, observando asimismo las alteraciones a nivel económico-estructural. Un segundo movimiento implica la focalización sobre determinados ejes centrales, que permitan complementar la lectura global con la interpelación concreta a un conjunto de fenómenos específicos que aparecen como relevantes para dar cuenta del proceso general. En este punto aparece como relevante el análisis del Estado y el desarrollo de la política pública, teniendo en cuenta que el proceso de cambio comienza a imprimirse con la llegada del chavismo al gobierno, viendo la incidencia de las políticas en la transformación del orden anterior, tanto en relación al modelo de acumulación como a la construcción de hegemonía y sujetos colectivos. En dicho caso indagaremos cómo las políticas generan y fomentan diversas iniciativas e instancias de participación ciudadana, involucrando de este modo la pregunta por la democracia y, luego la relación entre democracia y socialismo. El tercer movimiento implica un ejercicio de periodización al interior del proceso general, según las categorías destacadas como relevantes, estableciendo un conjunto de puntos de inflexión y subperíodos que nos permiten comprender el desarrollo concreto de la Venezuela reciente. En este camino, partimos de una periodización organizada según los principales hitos políticos que marcaron el escenario nacional, definidos en relación con el enfoque propuesto. Un primer punto de inflexión ocurrido en 1998 con el triunfo presidencial de Chávez que dio luego origen a una nueva Constitución. Un segundo momento crítico que se instituyó con la radicalización de la oposición, y las ofensivas desestabilizadoras y golpistas desde fines de 2001. Y un tercer punto de inflexión, relacionado con la profundización de políticas rupturistas que comenzaron a ser articuladas bajo una orientación definida como Socialismo del Siglo XXI.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233109
Varesi, Gastón Angel; La Venezuela de la Revolución Bolivariana: Estado, políticas y participación ciudadana hacia la construcción del socialismo; Editorial Último Recurso; 2015; 85-132
978-987-29098-9-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233109
identifier_str_mv Varesi, Gastón Angel; La Venezuela de la Revolución Bolivariana: Estado, políticas y participación ciudadana hacia la construcción del socialismo; Editorial Último Recurso; 2015; 85-132
978-987-29098-9-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Último Recurso
publisher.none.fl_str_mv Editorial Último Recurso
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270170589954048
score 13.13397