Las Comunidades Originarias Pilagá más significativas de la región

Autores
García Moritán, Matilde; Malizia, Matilde
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El nombre, muy posiblemente, hace referencia a una lluvia de meteoritos resultante de la explosión de un asteroide ocurrida hace miles de años. Su uso es frecuente en diferentes zonas de la región chaqueña. Sin embargo los habitantes de esta localidad explican que el nombre fue puesto cuando se establecieron en esa zona porque sólo había campo y cielo (no había monte). “En la época en la que el cacique era Rafael Tapisenqai’n, mi abuelo, unas cuarenta familias vivían distribuidas alrededor de un pozo surgente a la vera del riacho Salado. Este lugar era llamado Nainapiesen (Manantial), ya que el agua brotaba con facilidad y era recogida en cántaros. En el año 1959, los inmigrantes griegos Nicolás Curestis y Miguel Teodoro se ubicaron en ese sector e instalaron una barraca de cueros donde compra-ban pieles y plumas de animales silvestres, como nutria, zorro, gato montés, gato onza, iguana, curiyú, lampalagua y plumas de suri, provistos por cazadores de los pueblos originarios. Una tarde, durante una caminata por este espacio de amplias vistas, los comerciantes conmovidos por la inmensidad del paisaje comentaron ‘Mirá, campo... todo campo... campo y cielo’”. Entrevista a Delfín García.Al principio lo llamaban Campo y Cielo y luego se transformó en Campo del Cielo. Las tierras que ocupa esta comunidad son de propiedad comunitaria y abarcan unas 2.000 hectáreas. Cuenta con aproximadamente 70 unidades domésticas. La entrada a la comunidad está pavimentada y se ubicada en las proximidades de la ruta provincial 28, situación que facilita la comunicación con otras áreas cercanas y la llegada de visitantes. No obstante, hace unos años un grupo de familias de Campo del Cielo optó por mudarse a los alrededores del km 30 de la misma ruta.
Fil: García Moritán, Matilde. Fundación Proyungas; Argentina
Fil: Malizia, Matilde. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
COMUNIDADES PILAGA
FORMOSA
ETNIAS
COMUNIDADES ORIGINARIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137528

id CONICETDig_e6ff2ee52d8266a6becc05ad517ff418
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137528
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las Comunidades Originarias Pilagá más significativas de la regiónGarcía Moritán, MatildeMalizia, MatildeCOMUNIDADES PILAGAFORMOSAETNIASCOMUNIDADES ORIGINARIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El nombre, muy posiblemente, hace referencia a una lluvia de meteoritos resultante de la explosión de un asteroide ocurrida hace miles de años. Su uso es frecuente en diferentes zonas de la región chaqueña. Sin embargo los habitantes de esta localidad explican que el nombre fue puesto cuando se establecieron en esa zona porque sólo había campo y cielo (no había monte). “En la época en la que el cacique era Rafael Tapisenqai’n, mi abuelo, unas cuarenta familias vivían distribuidas alrededor de un pozo surgente a la vera del riacho Salado. Este lugar era llamado Nainapiesen (Manantial), ya que el agua brotaba con facilidad y era recogida en cántaros. En el año 1959, los inmigrantes griegos Nicolás Curestis y Miguel Teodoro se ubicaron en ese sector e instalaron una barraca de cueros donde compra-ban pieles y plumas de animales silvestres, como nutria, zorro, gato montés, gato onza, iguana, curiyú, lampalagua y plumas de suri, provistos por cazadores de los pueblos originarios. Una tarde, durante una caminata por este espacio de amplias vistas, los comerciantes conmovidos por la inmensidad del paisaje comentaron ‘Mirá, campo... todo campo... campo y cielo’”. Entrevista a Delfín García.Al principio lo llamaban Campo y Cielo y luego se transformó en Campo del Cielo. Las tierras que ocupa esta comunidad son de propiedad comunitaria y abarcan unas 2.000 hectáreas. Cuenta con aproximadamente 70 unidades domésticas. La entrada a la comunidad está pavimentada y se ubicada en las proximidades de la ruta provincial 28, situación que facilita la comunicación con otras áreas cercanas y la llegada de visitantes. No obstante, hace unos años un grupo de familias de Campo del Cielo optó por mudarse a los alrededores del km 30 de la misma ruta.Fil: García Moritán, Matilde. Fundación Proyungas; ArgentinaFil: Malizia, Matilde. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaEdiciones del Subtrópico; ProyungasFundación ProYungasComunidades Pilaga2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137528García Moritán, Matilde; Malizia, Matilde; Las Comunidades Originarias Pilagá más significativas de la región; Ediciones del Subtrópico; Proyungas; 2019; 53-65978-987-47211-0-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ediciones.proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/guia_Mundo-Pilaga-web.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:42:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137528instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:42:28.774CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las Comunidades Originarias Pilagá más significativas de la región
title Las Comunidades Originarias Pilagá más significativas de la región
spellingShingle Las Comunidades Originarias Pilagá más significativas de la región
García Moritán, Matilde
COMUNIDADES PILAGA
FORMOSA
ETNIAS
COMUNIDADES ORIGINARIAS
title_short Las Comunidades Originarias Pilagá más significativas de la región
title_full Las Comunidades Originarias Pilagá más significativas de la región
title_fullStr Las Comunidades Originarias Pilagá más significativas de la región
title_full_unstemmed Las Comunidades Originarias Pilagá más significativas de la región
title_sort Las Comunidades Originarias Pilagá más significativas de la región
dc.creator.none.fl_str_mv García Moritán, Matilde
Malizia, Matilde
author García Moritán, Matilde
author_facet García Moritán, Matilde
Malizia, Matilde
author_role author
author2 Malizia, Matilde
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fundación ProYungas
Comunidades Pilaga
dc.subject.none.fl_str_mv COMUNIDADES PILAGA
FORMOSA
ETNIAS
COMUNIDADES ORIGINARIAS
topic COMUNIDADES PILAGA
FORMOSA
ETNIAS
COMUNIDADES ORIGINARIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El nombre, muy posiblemente, hace referencia a una lluvia de meteoritos resultante de la explosión de un asteroide ocurrida hace miles de años. Su uso es frecuente en diferentes zonas de la región chaqueña. Sin embargo los habitantes de esta localidad explican que el nombre fue puesto cuando se establecieron en esa zona porque sólo había campo y cielo (no había monte). “En la época en la que el cacique era Rafael Tapisenqai’n, mi abuelo, unas cuarenta familias vivían distribuidas alrededor de un pozo surgente a la vera del riacho Salado. Este lugar era llamado Nainapiesen (Manantial), ya que el agua brotaba con facilidad y era recogida en cántaros. En el año 1959, los inmigrantes griegos Nicolás Curestis y Miguel Teodoro se ubicaron en ese sector e instalaron una barraca de cueros donde compra-ban pieles y plumas de animales silvestres, como nutria, zorro, gato montés, gato onza, iguana, curiyú, lampalagua y plumas de suri, provistos por cazadores de los pueblos originarios. Una tarde, durante una caminata por este espacio de amplias vistas, los comerciantes conmovidos por la inmensidad del paisaje comentaron ‘Mirá, campo... todo campo... campo y cielo’”. Entrevista a Delfín García.Al principio lo llamaban Campo y Cielo y luego se transformó en Campo del Cielo. Las tierras que ocupa esta comunidad son de propiedad comunitaria y abarcan unas 2.000 hectáreas. Cuenta con aproximadamente 70 unidades domésticas. La entrada a la comunidad está pavimentada y se ubicada en las proximidades de la ruta provincial 28, situación que facilita la comunicación con otras áreas cercanas y la llegada de visitantes. No obstante, hace unos años un grupo de familias de Campo del Cielo optó por mudarse a los alrededores del km 30 de la misma ruta.
Fil: García Moritán, Matilde. Fundación Proyungas; Argentina
Fil: Malizia, Matilde. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description El nombre, muy posiblemente, hace referencia a una lluvia de meteoritos resultante de la explosión de un asteroide ocurrida hace miles de años. Su uso es frecuente en diferentes zonas de la región chaqueña. Sin embargo los habitantes de esta localidad explican que el nombre fue puesto cuando se establecieron en esa zona porque sólo había campo y cielo (no había monte). “En la época en la que el cacique era Rafael Tapisenqai’n, mi abuelo, unas cuarenta familias vivían distribuidas alrededor de un pozo surgente a la vera del riacho Salado. Este lugar era llamado Nainapiesen (Manantial), ya que el agua brotaba con facilidad y era recogida en cántaros. En el año 1959, los inmigrantes griegos Nicolás Curestis y Miguel Teodoro se ubicaron en ese sector e instalaron una barraca de cueros donde compra-ban pieles y plumas de animales silvestres, como nutria, zorro, gato montés, gato onza, iguana, curiyú, lampalagua y plumas de suri, provistos por cazadores de los pueblos originarios. Una tarde, durante una caminata por este espacio de amplias vistas, los comerciantes conmovidos por la inmensidad del paisaje comentaron ‘Mirá, campo... todo campo... campo y cielo’”. Entrevista a Delfín García.Al principio lo llamaban Campo y Cielo y luego se transformó en Campo del Cielo. Las tierras que ocupa esta comunidad son de propiedad comunitaria y abarcan unas 2.000 hectáreas. Cuenta con aproximadamente 70 unidades domésticas. La entrada a la comunidad está pavimentada y se ubicada en las proximidades de la ruta provincial 28, situación que facilita la comunicación con otras áreas cercanas y la llegada de visitantes. No obstante, hace unos años un grupo de familias de Campo del Cielo optó por mudarse a los alrededores del km 30 de la misma ruta.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137528
García Moritán, Matilde; Malizia, Matilde; Las Comunidades Originarias Pilagá más significativas de la región; Ediciones del Subtrópico; Proyungas; 2019; 53-65
978-987-47211-0-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137528
identifier_str_mv García Moritán, Matilde; Malizia, Matilde; Las Comunidades Originarias Pilagá más significativas de la región; Ediciones del Subtrópico; Proyungas; 2019; 53-65
978-987-47211-0-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ediciones.proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/guia_Mundo-Pilaga-web.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones del Subtrópico; Proyungas
publisher.none.fl_str_mv Ediciones del Subtrópico; Proyungas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082926136000512
score 13.22299