Descripción de un caso de trypanosoma evansi en un canino de la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes

Autores
Bazzalo, Valeria; Dubois, Eugenio Fernando; Giacometti, Valeria; Pertile, Carla Natalia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El Trypanosoma evansi causa una enfermedad conocida como “surra” ” o mal de caderas en nuestro país, en relación a la parálisis que produce en el tren posterior de los équidos. Afecta a varias especies de animales domésticos de Asia, África, América Central y Sudamérica La especie hospedadora varía según el área geográfica, pero en particular el búfalo, el ganado vacuno, los camellos y los caballos resultan ser los más afectados, aunque también hay otros animales, incluyendo los salvajes y los cánidos, que son susceptibles, por ejemplo capybaras (Hydrochaeris hydrochaeris) y coatis (Nasua nasua) (Herrera et al., 2005). Este flagelado se transmite mecánicamente por diferentes moscas hematófagas, tales como Tabanidae y Stomoxys, así como por el murciélago vampiro Desmodus rotondus. La transmisión también puede ser vertical, iatrogénica y por vía oral (Desquesnes 2013). La enfermedad se manifiesta en los animales susceptibles con fiebre intermitente, anemia progresiva, pérdida de la condición corporal, decaimiento, a menudo se observan edemas, particularmente en las partes inferiores del cuerpo y hemorragias petequiales de las serosas. (Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008). Los signos oculares se observan con mayor frecuencia en perros, con conjuntivitis, lagrimeo, queratitis, opacidad corneal y / o signos hemorrágicos, que pueden conducir a depósitos de fibrina en la cámara anterior del ojo y ceguera. El objetivo de este trabajo es el de reportar el caso de un canino en la localidad de Monte Caseros, asentando antecedentes de esta enfermedad en pequeños animales de la región. Materiales y métodos En el mes de noviembre de 2017 el laboratorio “La Mission” recibe un frotis de una PAAF(punción aspiración con aguja fina) de médula ósea canina y sangre con anticoagulante, procedente de la clínica” Litoral Servicios Veterinarios” de la ciudad de Monte caseros En la información anamnésica provista por el veterinario se describe un canino macho de raza galgo de aproximadamente 5 años, que esporádicamente era llevado a zonas rurales de ese municipio, el animal era alimentado ocasionalmente con carne de carpincho(Hydrochaeris hydrochaeris). El propietario del animal menciono que había tenido otros perros que murieron con sintomatología similar. El canino presentaba ceguera y un cuadro de adelgazamiento progresivo. Con la muestra de sangre con EDTA, se cuantifico el volumen de células empaquetadas (Hct%) mediante la técnica de micro-hematocrito y se determinó el hemograma (recuento de glóbulos rojos, blancos, hematocrito mediante la técnica de micro-hematocrito y frotis teñido con Metanol-giemsa). Se utilizó la misma coloración para el extendido de médula ósea, el cual se examinó completamente por microscopía para evaluar la presencia de trypanosoma spp. Para la identificación del agente se realizó la extracción de ADN genómico de sangre entera por medio de un kit comercial (INBIO Highway). Para el diagnostico por PCR se utilizaron los primers descriptos por Konnai. Los primers utilizados fueron 5´- CTGAAGAGGTTGGAAATGGAGAAG-3´ (FORDWARD) y 5´-GTTTCGGTGGTTCTGTTGTTGTTA-3´ (REVERSE) y generan un amplicon de 151 pares de bases. Los primers se unen a una región conservada de la glicoproteína variable de superficie (VSG) de T. evansi. Para la reacción de PCR se utilizaron las condiciones de ciclado descriptas por el autor. Se utilizaron controles positivos y negativos adecuados. Los productos de la reacción fueron analizados en un gel de agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio. Se amplificó además por PCR una región hipervariable del gen 18SrRNA para su identificación por secuenciación. Con las secuencias obtenidas se realizó la búsqueda por BLASTn contra la base de datos de NCBI Resultados En el hemograma se observó un hematocrito de 48% (VN: 30% -50%). Los valores absolutos de las células blancas mostraron una marcada leucopenia (2450 leucocitos/mm3 VN: 6000-17000), con neutropenia (1641 neutrófilos/mm3 VN: 3000-11500) y linfopenia (588 linfocitos/mm3 VN: 1000- 4800); con 147 neutrófilos en banda/mm3 (VN: 0-300), 24,5 monocitos/mm3 (VN: 150-1350) y 49 eosinófilos/mm3 (VN: 200-500). En la observación microscópica de médula ósea y de sangre se hallaron, formas parasitarias fusiformes, de aproximadamente 20-25 micras de largo, con un solo flagelo en un extremo, sin kinetoplasto evidente y un núcleo central, las cuales son compatibles con protozoarios del género tripanosoma Además, la muestra resulto positiva a la PCRVSG y la secuencia obtenida a partir del fragmento del gen 18SrRNA mostraron un 100% de identidad al T. evansi luego de la búsqueda por BLASTn. Conclusión El estudio citológico y la prueba de diagnóstico molecular PCR, permitieron la confirmación del diagnóstico de tripanosomiasis y la identificación del protozoario presente. En este caso surge la duda de cómo se infectó el canino ya que aparece la posibilidad de la transmisión por vía oral por consumo de carne de carpincho contaminada. Lamentablemente no pudimos obtener una muestra de la carne consumida para analizarla. Estos datos que surgen de la semiología creemos pueden ayudar al clínico a la hora de sospechar la presencia de esta enfermedad. Otra consideración que hacemos es la de destacar la importancia del estudio citológico del extendido de médula ósea como método rápido, sencillo y eficaz para el diagnóstico de esta enfermedad así como de otros diferenciales, por ejemplo leishmaniosis canina bastante frecuente en nuestra zona.
Fil: Bazzalo, Valeria. Laboratorio La Mission de Diagnóstico Veterinario; Argentina
Fil: Dubois, Eugenio Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; Argentina
Fil: Giacometti, Valeria. Litoral Servicios Veterinarios; Argentina
Fil: Pertile, Carla Natalia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estacion Experimental Agropecuaria Mercedes. Agencia de Extension Rural Mercedes.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
Río Cuarto
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
Materia
TRYPANOSOMA EVANSI
CANINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159512

id CONICETDig_e6a648fe871fe7056bf5d9817d32f2de
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159512
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Descripción de un caso de trypanosoma evansi en un canino de la localidad de Monte Caseros, provincia de CorrientesBazzalo, ValeriaDubois, Eugenio FernandoGiacometti, ValeriaPertile, Carla NataliaTRYPANOSOMA EVANSICANINOhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Introducción: El Trypanosoma evansi causa una enfermedad conocida como “surra” ” o mal de caderas en nuestro país, en relación a la parálisis que produce en el tren posterior de los équidos. Afecta a varias especies de animales domésticos de Asia, África, América Central y Sudamérica La especie hospedadora varía según el área geográfica, pero en particular el búfalo, el ganado vacuno, los camellos y los caballos resultan ser los más afectados, aunque también hay otros animales, incluyendo los salvajes y los cánidos, que son susceptibles, por ejemplo capybaras (Hydrochaeris hydrochaeris) y coatis (Nasua nasua) (Herrera et al., 2005). Este flagelado se transmite mecánicamente por diferentes moscas hematófagas, tales como Tabanidae y Stomoxys, así como por el murciélago vampiro Desmodus rotondus. La transmisión también puede ser vertical, iatrogénica y por vía oral (Desquesnes 2013). La enfermedad se manifiesta en los animales susceptibles con fiebre intermitente, anemia progresiva, pérdida de la condición corporal, decaimiento, a menudo se observan edemas, particularmente en las partes inferiores del cuerpo y hemorragias petequiales de las serosas. (Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008). Los signos oculares se observan con mayor frecuencia en perros, con conjuntivitis, lagrimeo, queratitis, opacidad corneal y / o signos hemorrágicos, que pueden conducir a depósitos de fibrina en la cámara anterior del ojo y ceguera. El objetivo de este trabajo es el de reportar el caso de un canino en la localidad de Monte Caseros, asentando antecedentes de esta enfermedad en pequeños animales de la región. Materiales y métodos En el mes de noviembre de 2017 el laboratorio “La Mission” recibe un frotis de una PAAF(punción aspiración con aguja fina) de médula ósea canina y sangre con anticoagulante, procedente de la clínica” Litoral Servicios Veterinarios” de la ciudad de Monte caseros En la información anamnésica provista por el veterinario se describe un canino macho de raza galgo de aproximadamente 5 años, que esporádicamente era llevado a zonas rurales de ese municipio, el animal era alimentado ocasionalmente con carne de carpincho(Hydrochaeris hydrochaeris). El propietario del animal menciono que había tenido otros perros que murieron con sintomatología similar. El canino presentaba ceguera y un cuadro de adelgazamiento progresivo. Con la muestra de sangre con EDTA, se cuantifico el volumen de células empaquetadas (Hct%) mediante la técnica de micro-hematocrito y se determinó el hemograma (recuento de glóbulos rojos, blancos, hematocrito mediante la técnica de micro-hematocrito y frotis teñido con Metanol-giemsa). Se utilizó la misma coloración para el extendido de médula ósea, el cual se examinó completamente por microscopía para evaluar la presencia de trypanosoma spp. Para la identificación del agente se realizó la extracción de ADN genómico de sangre entera por medio de un kit comercial (INBIO Highway). Para el diagnostico por PCR se utilizaron los primers descriptos por Konnai. Los primers utilizados fueron 5´- CTGAAGAGGTTGGAAATGGAGAAG-3´ (FORDWARD) y 5´-GTTTCGGTGGTTCTGTTGTTGTTA-3´ (REVERSE) y generan un amplicon de 151 pares de bases. Los primers se unen a una región conservada de la glicoproteína variable de superficie (VSG) de T. evansi. Para la reacción de PCR se utilizaron las condiciones de ciclado descriptas por el autor. Se utilizaron controles positivos y negativos adecuados. Los productos de la reacción fueron analizados en un gel de agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio. Se amplificó además por PCR una región hipervariable del gen 18SrRNA para su identificación por secuenciación. Con las secuencias obtenidas se realizó la búsqueda por BLASTn contra la base de datos de NCBI Resultados En el hemograma se observó un hematocrito de 48% (VN: 30% -50%). Los valores absolutos de las células blancas mostraron una marcada leucopenia (2450 leucocitos/mm3 VN: 6000-17000), con neutropenia (1641 neutrófilos/mm3 VN: 3000-11500) y linfopenia (588 linfocitos/mm3 VN: 1000- 4800); con 147 neutrófilos en banda/mm3 (VN: 0-300), 24,5 monocitos/mm3 (VN: 150-1350) y 49 eosinófilos/mm3 (VN: 200-500). En la observación microscópica de médula ósea y de sangre se hallaron, formas parasitarias fusiformes, de aproximadamente 20-25 micras de largo, con un solo flagelo en un extremo, sin kinetoplasto evidente y un núcleo central, las cuales son compatibles con protozoarios del género tripanosoma Además, la muestra resulto positiva a la PCRVSG y la secuencia obtenida a partir del fragmento del gen 18SrRNA mostraron un 100% de identidad al T. evansi luego de la búsqueda por BLASTn. Conclusión El estudio citológico y la prueba de diagnóstico molecular PCR, permitieron la confirmación del diagnóstico de tripanosomiasis y la identificación del protozoario presente. En este caso surge la duda de cómo se infectó el canino ya que aparece la posibilidad de la transmisión por vía oral por consumo de carne de carpincho contaminada. Lamentablemente no pudimos obtener una muestra de la carne consumida para analizarla. Estos datos que surgen de la semiología creemos pueden ayudar al clínico a la hora de sospechar la presencia de esta enfermedad. Otra consideración que hacemos es la de destacar la importancia del estudio citológico del extendido de médula ósea como método rápido, sencillo y eficaz para el diagnóstico de esta enfermedad así como de otros diferenciales, por ejemplo leishmaniosis canina bastante frecuente en nuestra zona.Fil: Bazzalo, Valeria. Laboratorio La Mission de Diagnóstico Veterinario; ArgentinaFil: Dubois, Eugenio Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; ArgentinaFil: Giacometti, Valeria. Litoral Servicios Veterinarios; ArgentinaFil: Pertile, Carla Natalia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estacion Experimental Agropecuaria Mercedes. Agencia de Extension Rural Mercedes.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaXXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de DiagnósticoRío CuartoArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de DiagnósticoUniversidad Nacional de Río CuartoMaffrand, CarmenBenzoni, AnabelaMagnano, Gabriel Gustavo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159512Descripción de un caso de trypanosoma evansi en un canino de la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes; XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico; Río Cuarto; Argentina; 2018; 137-137978-987-688-310-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/reuniones-cientifico/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/documentos/MEMORIAS%20XXII%20AAVLD%202018.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:42:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159512instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:42:27.383CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción de un caso de trypanosoma evansi en un canino de la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes
title Descripción de un caso de trypanosoma evansi en un canino de la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes
spellingShingle Descripción de un caso de trypanosoma evansi en un canino de la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes
Bazzalo, Valeria
TRYPANOSOMA EVANSI
CANINO
title_short Descripción de un caso de trypanosoma evansi en un canino de la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes
title_full Descripción de un caso de trypanosoma evansi en un canino de la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes
title_fullStr Descripción de un caso de trypanosoma evansi en un canino de la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Descripción de un caso de trypanosoma evansi en un canino de la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes
title_sort Descripción de un caso de trypanosoma evansi en un canino de la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Bazzalo, Valeria
Dubois, Eugenio Fernando
Giacometti, Valeria
Pertile, Carla Natalia
author Bazzalo, Valeria
author_facet Bazzalo, Valeria
Dubois, Eugenio Fernando
Giacometti, Valeria
Pertile, Carla Natalia
author_role author
author2 Dubois, Eugenio Fernando
Giacometti, Valeria
Pertile, Carla Natalia
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maffrand, Carmen
Benzoni, Anabela
Magnano, Gabriel Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv TRYPANOSOMA EVANSI
CANINO
topic TRYPANOSOMA EVANSI
CANINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El Trypanosoma evansi causa una enfermedad conocida como “surra” ” o mal de caderas en nuestro país, en relación a la parálisis que produce en el tren posterior de los équidos. Afecta a varias especies de animales domésticos de Asia, África, América Central y Sudamérica La especie hospedadora varía según el área geográfica, pero en particular el búfalo, el ganado vacuno, los camellos y los caballos resultan ser los más afectados, aunque también hay otros animales, incluyendo los salvajes y los cánidos, que son susceptibles, por ejemplo capybaras (Hydrochaeris hydrochaeris) y coatis (Nasua nasua) (Herrera et al., 2005). Este flagelado se transmite mecánicamente por diferentes moscas hematófagas, tales como Tabanidae y Stomoxys, así como por el murciélago vampiro Desmodus rotondus. La transmisión también puede ser vertical, iatrogénica y por vía oral (Desquesnes 2013). La enfermedad se manifiesta en los animales susceptibles con fiebre intermitente, anemia progresiva, pérdida de la condición corporal, decaimiento, a menudo se observan edemas, particularmente en las partes inferiores del cuerpo y hemorragias petequiales de las serosas. (Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008). Los signos oculares se observan con mayor frecuencia en perros, con conjuntivitis, lagrimeo, queratitis, opacidad corneal y / o signos hemorrágicos, que pueden conducir a depósitos de fibrina en la cámara anterior del ojo y ceguera. El objetivo de este trabajo es el de reportar el caso de un canino en la localidad de Monte Caseros, asentando antecedentes de esta enfermedad en pequeños animales de la región. Materiales y métodos En el mes de noviembre de 2017 el laboratorio “La Mission” recibe un frotis de una PAAF(punción aspiración con aguja fina) de médula ósea canina y sangre con anticoagulante, procedente de la clínica” Litoral Servicios Veterinarios” de la ciudad de Monte caseros En la información anamnésica provista por el veterinario se describe un canino macho de raza galgo de aproximadamente 5 años, que esporádicamente era llevado a zonas rurales de ese municipio, el animal era alimentado ocasionalmente con carne de carpincho(Hydrochaeris hydrochaeris). El propietario del animal menciono que había tenido otros perros que murieron con sintomatología similar. El canino presentaba ceguera y un cuadro de adelgazamiento progresivo. Con la muestra de sangre con EDTA, se cuantifico el volumen de células empaquetadas (Hct%) mediante la técnica de micro-hematocrito y se determinó el hemograma (recuento de glóbulos rojos, blancos, hematocrito mediante la técnica de micro-hematocrito y frotis teñido con Metanol-giemsa). Se utilizó la misma coloración para el extendido de médula ósea, el cual se examinó completamente por microscopía para evaluar la presencia de trypanosoma spp. Para la identificación del agente se realizó la extracción de ADN genómico de sangre entera por medio de un kit comercial (INBIO Highway). Para el diagnostico por PCR se utilizaron los primers descriptos por Konnai. Los primers utilizados fueron 5´- CTGAAGAGGTTGGAAATGGAGAAG-3´ (FORDWARD) y 5´-GTTTCGGTGGTTCTGTTGTTGTTA-3´ (REVERSE) y generan un amplicon de 151 pares de bases. Los primers se unen a una región conservada de la glicoproteína variable de superficie (VSG) de T. evansi. Para la reacción de PCR se utilizaron las condiciones de ciclado descriptas por el autor. Se utilizaron controles positivos y negativos adecuados. Los productos de la reacción fueron analizados en un gel de agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio. Se amplificó además por PCR una región hipervariable del gen 18SrRNA para su identificación por secuenciación. Con las secuencias obtenidas se realizó la búsqueda por BLASTn contra la base de datos de NCBI Resultados En el hemograma se observó un hematocrito de 48% (VN: 30% -50%). Los valores absolutos de las células blancas mostraron una marcada leucopenia (2450 leucocitos/mm3 VN: 6000-17000), con neutropenia (1641 neutrófilos/mm3 VN: 3000-11500) y linfopenia (588 linfocitos/mm3 VN: 1000- 4800); con 147 neutrófilos en banda/mm3 (VN: 0-300), 24,5 monocitos/mm3 (VN: 150-1350) y 49 eosinófilos/mm3 (VN: 200-500). En la observación microscópica de médula ósea y de sangre se hallaron, formas parasitarias fusiformes, de aproximadamente 20-25 micras de largo, con un solo flagelo en un extremo, sin kinetoplasto evidente y un núcleo central, las cuales son compatibles con protozoarios del género tripanosoma Además, la muestra resulto positiva a la PCRVSG y la secuencia obtenida a partir del fragmento del gen 18SrRNA mostraron un 100% de identidad al T. evansi luego de la búsqueda por BLASTn. Conclusión El estudio citológico y la prueba de diagnóstico molecular PCR, permitieron la confirmación del diagnóstico de tripanosomiasis y la identificación del protozoario presente. En este caso surge la duda de cómo se infectó el canino ya que aparece la posibilidad de la transmisión por vía oral por consumo de carne de carpincho contaminada. Lamentablemente no pudimos obtener una muestra de la carne consumida para analizarla. Estos datos que surgen de la semiología creemos pueden ayudar al clínico a la hora de sospechar la presencia de esta enfermedad. Otra consideración que hacemos es la de destacar la importancia del estudio citológico del extendido de médula ósea como método rápido, sencillo y eficaz para el diagnóstico de esta enfermedad así como de otros diferenciales, por ejemplo leishmaniosis canina bastante frecuente en nuestra zona.
Fil: Bazzalo, Valeria. Laboratorio La Mission de Diagnóstico Veterinario; Argentina
Fil: Dubois, Eugenio Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; Argentina
Fil: Giacometti, Valeria. Litoral Servicios Veterinarios; Argentina
Fil: Pertile, Carla Natalia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Corrientes. Estacion Experimental Agropecuaria Mercedes. Agencia de Extension Rural Mercedes.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
Río Cuarto
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
description Introducción: El Trypanosoma evansi causa una enfermedad conocida como “surra” ” o mal de caderas en nuestro país, en relación a la parálisis que produce en el tren posterior de los équidos. Afecta a varias especies de animales domésticos de Asia, África, América Central y Sudamérica La especie hospedadora varía según el área geográfica, pero en particular el búfalo, el ganado vacuno, los camellos y los caballos resultan ser los más afectados, aunque también hay otros animales, incluyendo los salvajes y los cánidos, que son susceptibles, por ejemplo capybaras (Hydrochaeris hydrochaeris) y coatis (Nasua nasua) (Herrera et al., 2005). Este flagelado se transmite mecánicamente por diferentes moscas hematófagas, tales como Tabanidae y Stomoxys, así como por el murciélago vampiro Desmodus rotondus. La transmisión también puede ser vertical, iatrogénica y por vía oral (Desquesnes 2013). La enfermedad se manifiesta en los animales susceptibles con fiebre intermitente, anemia progresiva, pérdida de la condición corporal, decaimiento, a menudo se observan edemas, particularmente en las partes inferiores del cuerpo y hemorragias petequiales de las serosas. (Manual de la OIE sobre animales terrestres 2008). Los signos oculares se observan con mayor frecuencia en perros, con conjuntivitis, lagrimeo, queratitis, opacidad corneal y / o signos hemorrágicos, que pueden conducir a depósitos de fibrina en la cámara anterior del ojo y ceguera. El objetivo de este trabajo es el de reportar el caso de un canino en la localidad de Monte Caseros, asentando antecedentes de esta enfermedad en pequeños animales de la región. Materiales y métodos En el mes de noviembre de 2017 el laboratorio “La Mission” recibe un frotis de una PAAF(punción aspiración con aguja fina) de médula ósea canina y sangre con anticoagulante, procedente de la clínica” Litoral Servicios Veterinarios” de la ciudad de Monte caseros En la información anamnésica provista por el veterinario se describe un canino macho de raza galgo de aproximadamente 5 años, que esporádicamente era llevado a zonas rurales de ese municipio, el animal era alimentado ocasionalmente con carne de carpincho(Hydrochaeris hydrochaeris). El propietario del animal menciono que había tenido otros perros que murieron con sintomatología similar. El canino presentaba ceguera y un cuadro de adelgazamiento progresivo. Con la muestra de sangre con EDTA, se cuantifico el volumen de células empaquetadas (Hct%) mediante la técnica de micro-hematocrito y se determinó el hemograma (recuento de glóbulos rojos, blancos, hematocrito mediante la técnica de micro-hematocrito y frotis teñido con Metanol-giemsa). Se utilizó la misma coloración para el extendido de médula ósea, el cual se examinó completamente por microscopía para evaluar la presencia de trypanosoma spp. Para la identificación del agente se realizó la extracción de ADN genómico de sangre entera por medio de un kit comercial (INBIO Highway). Para el diagnostico por PCR se utilizaron los primers descriptos por Konnai. Los primers utilizados fueron 5´- CTGAAGAGGTTGGAAATGGAGAAG-3´ (FORDWARD) y 5´-GTTTCGGTGGTTCTGTTGTTGTTA-3´ (REVERSE) y generan un amplicon de 151 pares de bases. Los primers se unen a una región conservada de la glicoproteína variable de superficie (VSG) de T. evansi. Para la reacción de PCR se utilizaron las condiciones de ciclado descriptas por el autor. Se utilizaron controles positivos y negativos adecuados. Los productos de la reacción fueron analizados en un gel de agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio. Se amplificó además por PCR una región hipervariable del gen 18SrRNA para su identificación por secuenciación. Con las secuencias obtenidas se realizó la búsqueda por BLASTn contra la base de datos de NCBI Resultados En el hemograma se observó un hematocrito de 48% (VN: 30% -50%). Los valores absolutos de las células blancas mostraron una marcada leucopenia (2450 leucocitos/mm3 VN: 6000-17000), con neutropenia (1641 neutrófilos/mm3 VN: 3000-11500) y linfopenia (588 linfocitos/mm3 VN: 1000- 4800); con 147 neutrófilos en banda/mm3 (VN: 0-300), 24,5 monocitos/mm3 (VN: 150-1350) y 49 eosinófilos/mm3 (VN: 200-500). En la observación microscópica de médula ósea y de sangre se hallaron, formas parasitarias fusiformes, de aproximadamente 20-25 micras de largo, con un solo flagelo en un extremo, sin kinetoplasto evidente y un núcleo central, las cuales son compatibles con protozoarios del género tripanosoma Además, la muestra resulto positiva a la PCRVSG y la secuencia obtenida a partir del fragmento del gen 18SrRNA mostraron un 100% de identidad al T. evansi luego de la búsqueda por BLASTn. Conclusión El estudio citológico y la prueba de diagnóstico molecular PCR, permitieron la confirmación del diagnóstico de tripanosomiasis y la identificación del protozoario presente. En este caso surge la duda de cómo se infectó el canino ya que aparece la posibilidad de la transmisión por vía oral por consumo de carne de carpincho contaminada. Lamentablemente no pudimos obtener una muestra de la carne consumida para analizarla. Estos datos que surgen de la semiología creemos pueden ayudar al clínico a la hora de sospechar la presencia de esta enfermedad. Otra consideración que hacemos es la de destacar la importancia del estudio citológico del extendido de médula ósea como método rápido, sencillo y eficaz para el diagnóstico de esta enfermedad así como de otros diferenciales, por ejemplo leishmaniosis canina bastante frecuente en nuestra zona.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159512
Descripción de un caso de trypanosoma evansi en un canino de la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes; XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico; Río Cuarto; Argentina; 2018; 137-137
978-987-688-310-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159512
identifier_str_mv Descripción de un caso de trypanosoma evansi en un canino de la localidad de Monte Caseros, provincia de Corrientes; XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico; Río Cuarto; Argentina; 2018; 137-137
978-987-688-310-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/reuniones-cientifico/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/documentos/MEMORIAS%20XXII%20AAVLD%202018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083532963708928
score 12.891075