Propiedades nutricionales y funcionales de harinas de Capsicum pubescens Ruiz y Pavón

Autores
Rivas, Marisa Ayelen; Zampini, Iris Catiana; Ordóñez, Roxana Mabel; Alberto, Maria Rosa; Isla, Maria Ines
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los frutos de Capsicum pubencens Ruiz & Pav. se comercializan en el noroeste argentino en mercados y ferias regionales y se la conoce como locoto. Sus frutos se consumen frescos o secos y molidos. En este trabajo se planteó como objetivo determinar la calidad nutricional y funcional de harinas de locotos. Las harinas se obtuvieron de la liofilización de locotos verdes, amarillos y rojos. Se realizaron extracciones diferenciales con distintos sistemas de solventes. Los compuestos con valor nutricional como carbohidratos y proteínas, y los compuestos con valor funcional como compuestos fenólicos totales, flavonoides, taninos, entre otros, se determinaron mediante métodos espectrofotométricos. Se evaluó la capacidad antioxidante para todos los extractos (acetona-agua y etanólico) obtenidos de los ?locotos? (ensayo de depuración del radical catión ABTS y ensayo de protección de la oxidación del β-caroteno). También se evaluó actividad antiinflamatoria (actividad inhibitoria de lipoxigenasa). Los efectos mutagénicos se analizaron mediante el ensayo de retromutación de Salmonella typhimurium (TA98 y TA100). Los resultados demuestran que las harinas de los locotos contienen de 11 a 14 % de azúcares totales y de 0,14 a 0,2 % de proteínas solubles. El contenido de compuestos fenólicos fue de 0,6 a 0,8 g EAG/100g harina. También se detectó la presencia de compuestos como carotenoides, vitamina C, fibras entre otros. Los extractos presentaron actividad antioxidante con valores de concentración depuradora del 50 % de los radicales ABTS (CD50) de 0,7 a 3,2 μg EAG/ml y concentración inhibitoria del 50 % de la peroxidación de lípidos(CI50) de 1,2 a 15,4 μg EAG/ml. Se demostró capacidad inhibitoria sobre la enzima proinflamatoria LOX (CI50 1,4-3,8 mg/ml) y ausencia de genotoxicidad. Los locotos estudiados, tantos los verdes como los amarillos y rojos, presentan un alto contenido en compuestos fenólicos y tienen potencial como fuente de antioxidantes y antiinflamatorios naturales lo que los hacen de especial interés para la elaboración de complementos alimenticios o aditivos.
Fil: Rivas, Marisa Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Laboratorio de Alimentos; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Alberto, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XIV Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales
Rosario
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
Materia
Harinas
Locotos
Actividad biológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257848

id CONICETDig_e61e8804cd00c3977e5773b38886e683
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257848
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Propiedades nutricionales y funcionales de harinas de Capsicum pubescens Ruiz y PavónRivas, Marisa AyelenZampini, Iris CatianaOrdóñez, Roxana MabelAlberto, Maria RosaIsla, Maria InesHarinasLocotosActividad biológicahttps://purl.org/becyt/ford/3.4https://purl.org/becyt/ford/3Los frutos de Capsicum pubencens Ruiz & Pav. se comercializan en el noroeste argentino en mercados y ferias regionales y se la conoce como locoto. Sus frutos se consumen frescos o secos y molidos. En este trabajo se planteó como objetivo determinar la calidad nutricional y funcional de harinas de locotos. Las harinas se obtuvieron de la liofilización de locotos verdes, amarillos y rojos. Se realizaron extracciones diferenciales con distintos sistemas de solventes. Los compuestos con valor nutricional como carbohidratos y proteínas, y los compuestos con valor funcional como compuestos fenólicos totales, flavonoides, taninos, entre otros, se determinaron mediante métodos espectrofotométricos. Se evaluó la capacidad antioxidante para todos los extractos (acetona-agua y etanólico) obtenidos de los ?locotos? (ensayo de depuración del radical catión ABTS y ensayo de protección de la oxidación del β-caroteno). También se evaluó actividad antiinflamatoria (actividad inhibitoria de lipoxigenasa). Los efectos mutagénicos se analizaron mediante el ensayo de retromutación de Salmonella typhimurium (TA98 y TA100). Los resultados demuestran que las harinas de los locotos contienen de 11 a 14 % de azúcares totales y de 0,14 a 0,2 % de proteínas solubles. El contenido de compuestos fenólicos fue de 0,6 a 0,8 g EAG/100g harina. También se detectó la presencia de compuestos como carotenoides, vitamina C, fibras entre otros. Los extractos presentaron actividad antioxidante con valores de concentración depuradora del 50 % de los radicales ABTS (CD50) de 0,7 a 3,2 μg EAG/ml y concentración inhibitoria del 50 % de la peroxidación de lípidos(CI50) de 1,2 a 15,4 μg EAG/ml. Se demostró capacidad inhibitoria sobre la enzima proinflamatoria LOX (CI50 1,4-3,8 mg/ml) y ausencia de genotoxicidad. Los locotos estudiados, tantos los verdes como los amarillos y rojos, presentan un alto contenido en compuestos fenólicos y tienen potencial como fuente de antioxidantes y antiinflamatorios naturales lo que los hacen de especial interés para la elaboración de complementos alimenticios o aditivos.Fil: Rivas, Marisa Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Laboratorio de Alimentos; ArgentinaFil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Alberto, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXIV Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de Plantas MedicinalesRosarioArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257848Propiedades nutricionales y funcionales de harinas de Capsicum pubescens Ruiz y Pavón; XIV Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales; Rosario; Argentina; 2013; 117-1181669-6859CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dominguezia.org/numero.php?Mostrar=29(S)Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257848instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:29.73CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Propiedades nutricionales y funcionales de harinas de Capsicum pubescens Ruiz y Pavón
title Propiedades nutricionales y funcionales de harinas de Capsicum pubescens Ruiz y Pavón
spellingShingle Propiedades nutricionales y funcionales de harinas de Capsicum pubescens Ruiz y Pavón
Rivas, Marisa Ayelen
Harinas
Locotos
Actividad biológica
title_short Propiedades nutricionales y funcionales de harinas de Capsicum pubescens Ruiz y Pavón
title_full Propiedades nutricionales y funcionales de harinas de Capsicum pubescens Ruiz y Pavón
title_fullStr Propiedades nutricionales y funcionales de harinas de Capsicum pubescens Ruiz y Pavón
title_full_unstemmed Propiedades nutricionales y funcionales de harinas de Capsicum pubescens Ruiz y Pavón
title_sort Propiedades nutricionales y funcionales de harinas de Capsicum pubescens Ruiz y Pavón
dc.creator.none.fl_str_mv Rivas, Marisa Ayelen
Zampini, Iris Catiana
Ordóñez, Roxana Mabel
Alberto, Maria Rosa
Isla, Maria Ines
author Rivas, Marisa Ayelen
author_facet Rivas, Marisa Ayelen
Zampini, Iris Catiana
Ordóñez, Roxana Mabel
Alberto, Maria Rosa
Isla, Maria Ines
author_role author
author2 Zampini, Iris Catiana
Ordóñez, Roxana Mabel
Alberto, Maria Rosa
Isla, Maria Ines
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Harinas
Locotos
Actividad biológica
topic Harinas
Locotos
Actividad biológica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.4
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Los frutos de Capsicum pubencens Ruiz & Pav. se comercializan en el noroeste argentino en mercados y ferias regionales y se la conoce como locoto. Sus frutos se consumen frescos o secos y molidos. En este trabajo se planteó como objetivo determinar la calidad nutricional y funcional de harinas de locotos. Las harinas se obtuvieron de la liofilización de locotos verdes, amarillos y rojos. Se realizaron extracciones diferenciales con distintos sistemas de solventes. Los compuestos con valor nutricional como carbohidratos y proteínas, y los compuestos con valor funcional como compuestos fenólicos totales, flavonoides, taninos, entre otros, se determinaron mediante métodos espectrofotométricos. Se evaluó la capacidad antioxidante para todos los extractos (acetona-agua y etanólico) obtenidos de los ?locotos? (ensayo de depuración del radical catión ABTS y ensayo de protección de la oxidación del β-caroteno). También se evaluó actividad antiinflamatoria (actividad inhibitoria de lipoxigenasa). Los efectos mutagénicos se analizaron mediante el ensayo de retromutación de Salmonella typhimurium (TA98 y TA100). Los resultados demuestran que las harinas de los locotos contienen de 11 a 14 % de azúcares totales y de 0,14 a 0,2 % de proteínas solubles. El contenido de compuestos fenólicos fue de 0,6 a 0,8 g EAG/100g harina. También se detectó la presencia de compuestos como carotenoides, vitamina C, fibras entre otros. Los extractos presentaron actividad antioxidante con valores de concentración depuradora del 50 % de los radicales ABTS (CD50) de 0,7 a 3,2 μg EAG/ml y concentración inhibitoria del 50 % de la peroxidación de lípidos(CI50) de 1,2 a 15,4 μg EAG/ml. Se demostró capacidad inhibitoria sobre la enzima proinflamatoria LOX (CI50 1,4-3,8 mg/ml) y ausencia de genotoxicidad. Los locotos estudiados, tantos los verdes como los amarillos y rojos, presentan un alto contenido en compuestos fenólicos y tienen potencial como fuente de antioxidantes y antiinflamatorios naturales lo que los hacen de especial interés para la elaboración de complementos alimenticios o aditivos.
Fil: Rivas, Marisa Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Laboratorio de Alimentos; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Alberto, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XIV Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales
Rosario
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
description Los frutos de Capsicum pubencens Ruiz & Pav. se comercializan en el noroeste argentino en mercados y ferias regionales y se la conoce como locoto. Sus frutos se consumen frescos o secos y molidos. En este trabajo se planteó como objetivo determinar la calidad nutricional y funcional de harinas de locotos. Las harinas se obtuvieron de la liofilización de locotos verdes, amarillos y rojos. Se realizaron extracciones diferenciales con distintos sistemas de solventes. Los compuestos con valor nutricional como carbohidratos y proteínas, y los compuestos con valor funcional como compuestos fenólicos totales, flavonoides, taninos, entre otros, se determinaron mediante métodos espectrofotométricos. Se evaluó la capacidad antioxidante para todos los extractos (acetona-agua y etanólico) obtenidos de los ?locotos? (ensayo de depuración del radical catión ABTS y ensayo de protección de la oxidación del β-caroteno). También se evaluó actividad antiinflamatoria (actividad inhibitoria de lipoxigenasa). Los efectos mutagénicos se analizaron mediante el ensayo de retromutación de Salmonella typhimurium (TA98 y TA100). Los resultados demuestran que las harinas de los locotos contienen de 11 a 14 % de azúcares totales y de 0,14 a 0,2 % de proteínas solubles. El contenido de compuestos fenólicos fue de 0,6 a 0,8 g EAG/100g harina. También se detectó la presencia de compuestos como carotenoides, vitamina C, fibras entre otros. Los extractos presentaron actividad antioxidante con valores de concentración depuradora del 50 % de los radicales ABTS (CD50) de 0,7 a 3,2 μg EAG/ml y concentración inhibitoria del 50 % de la peroxidación de lípidos(CI50) de 1,2 a 15,4 μg EAG/ml. Se demostró capacidad inhibitoria sobre la enzima proinflamatoria LOX (CI50 1,4-3,8 mg/ml) y ausencia de genotoxicidad. Los locotos estudiados, tantos los verdes como los amarillos y rojos, presentan un alto contenido en compuestos fenólicos y tienen potencial como fuente de antioxidantes y antiinflamatorios naturales lo que los hacen de especial interés para la elaboración de complementos alimenticios o aditivos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/257848
Propiedades nutricionales y funcionales de harinas de Capsicum pubescens Ruiz y Pavón; XIV Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales; Rosario; Argentina; 2013; 117-118
1669-6859
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/257848
identifier_str_mv Propiedades nutricionales y funcionales de harinas de Capsicum pubescens Ruiz y Pavón; XIV Simposio Latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales; Rosario; Argentina; 2013; 117-118
1669-6859
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dominguezia.org/numero.php?Mostrar=29(S)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269033707077632
score 13.13397