Diferenciación genética y afinidades en el ají locoto (Capsicum pubescens): Explorando patrones de dispersión y diversidad mediante rad-seq
- Autores
- Palombo, Nahuel Ezequiel; Carrizo Garcia, Carolina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ají locoto o rocoto (Capsicum pubescens, Solanaceae) es cultivado primariamente en tierras altas de Centro y Sudamérica, desde México hasta el noroeste de Argentina. Pese a tratarse de una especie de importancia económica y cultural, el conocimiento de su historia evolutiva y diversidad genética es incipiente. Si bien se reconocen informalmente distintas variedades o cultígenos definidos en base a caracteres de los frutos, las relaciones y estructura genética dentro de la especie a lo largo de su rango de distribución/cultivo aún no han sido estudiadas. El conocimiento de la diversidad genética de los cultivos permite promover acciones de manejo y conservación de la agrobiodiversidad, así como también utilizar esta diversidad para fortalecer la producción de alimentos. Por todo ello, el presente trabajo tuvo como objetivos investigar las relaciones intraespecíficas en C. pubescens y explorar la distribución espacial de su variación genética. Utilizando la metodología de secuenciado masivo de representación reducida RAD-seq (ADN asociado a sitios de restricción), se estudiaron un total de 67 individuos, provenientes de cultígenos de diferentes países de Latinoamérica, con énfasis en Bolivia, y también material conservado en bancos de germoplasma (ex situ). Se generaron diferentes hipótesis de alineamiento de las secuencias provenientes de RAD-seq y se realizaron análisis filogenéticos y de estructura genética. Los resultados obtenidos mediante ambas aproximaciones resultaron congruentes. A nivel global, se reconocieron dos grandes grupos genéticos: 1) los individuos provenientes de Bolivia y, 2) los cultígenos de Perú, Ecuador y Centroamérica, hasta México. A su vez, el germoplasma cultivado en Argentina se encuentra mayormente representado dentro del Grupo 1, mientras que el material conservado ex situ pertenece al Grupo 2. De acuerdo a las reconstrucciones filogenéticas obtenidas, el área de origen de C. pubescens podría situarse en el centro-oeste de Bolivia. Dada la presencia de una mayor diversidad/grupos genéticos en territorio boliviano, en concordancia con la amplia variación morfológica del cultivo en dicha región (i.e. flores, frutos, pubescencia, etc.), puede inferirse que la especie habría sido primariamente domesticada en Bolivia, más precisamente, en tierras altas de los alrededores de La Paz. Además, se detectó la presencia de relaciones reticuladas y mezcla genética entre los individuos de esta región, por lo que podría representar un territorio inicial de cultivo y dispersión de la especie por los humanos, expandiéndose luego hacia el norte y sur del continente. En su conjunto, los resultados de este trabajo permiten profundizar en el conocimiento de las afinidades y distribución de la variación genética del ají locoto, dando nuevas ideas sobre su origen y expansión. Se prevé incorporar otras metodologías de análisis que permitan alcanzar una mayor comprensión sobre su historia evolutiva y diversidad, información relevante para el aprovechamiento y conservación de la especie.
Fil: Palombo, Nahuel Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Carrizo Garcia, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina
Argentina
Sociedad de Biología de Cuyo
Sociedad de Biología de Córdoba
Asociación de Biología de Tucumán - Materia
-
CAPSICUM
AJÍ LOCOTO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134690
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_755ffc5fb6124eea7161eb95e941afeb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134690 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Diferenciación genética y afinidades en el ají locoto (Capsicum pubescens): Explorando patrones de dispersión y diversidad mediante rad-seqPalombo, Nahuel EzequielCarrizo Garcia, CarolinaCAPSICUMAJÍ LOCOTOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El ají locoto o rocoto (Capsicum pubescens, Solanaceae) es cultivado primariamente en tierras altas de Centro y Sudamérica, desde México hasta el noroeste de Argentina. Pese a tratarse de una especie de importancia económica y cultural, el conocimiento de su historia evolutiva y diversidad genética es incipiente. Si bien se reconocen informalmente distintas variedades o cultígenos definidos en base a caracteres de los frutos, las relaciones y estructura genética dentro de la especie a lo largo de su rango de distribución/cultivo aún no han sido estudiadas. El conocimiento de la diversidad genética de los cultivos permite promover acciones de manejo y conservación de la agrobiodiversidad, así como también utilizar esta diversidad para fortalecer la producción de alimentos. Por todo ello, el presente trabajo tuvo como objetivos investigar las relaciones intraespecíficas en C. pubescens y explorar la distribución espacial de su variación genética. Utilizando la metodología de secuenciado masivo de representación reducida RAD-seq (ADN asociado a sitios de restricción), se estudiaron un total de 67 individuos, provenientes de cultígenos de diferentes países de Latinoamérica, con énfasis en Bolivia, y también material conservado en bancos de germoplasma (ex situ). Se generaron diferentes hipótesis de alineamiento de las secuencias provenientes de RAD-seq y se realizaron análisis filogenéticos y de estructura genética. Los resultados obtenidos mediante ambas aproximaciones resultaron congruentes. A nivel global, se reconocieron dos grandes grupos genéticos: 1) los individuos provenientes de Bolivia y, 2) los cultígenos de Perú, Ecuador y Centroamérica, hasta México. A su vez, el germoplasma cultivado en Argentina se encuentra mayormente representado dentro del Grupo 1, mientras que el material conservado ex situ pertenece al Grupo 2. De acuerdo a las reconstrucciones filogenéticas obtenidas, el área de origen de C. pubescens podría situarse en el centro-oeste de Bolivia. Dada la presencia de una mayor diversidad/grupos genéticos en territorio boliviano, en concordancia con la amplia variación morfológica del cultivo en dicha región (i.e. flores, frutos, pubescencia, etc.), puede inferirse que la especie habría sido primariamente domesticada en Bolivia, más precisamente, en tierras altas de los alrededores de La Paz. Además, se detectó la presencia de relaciones reticuladas y mezcla genética entre los individuos de esta región, por lo que podría representar un territorio inicial de cultivo y dispersión de la especie por los humanos, expandiéndose luego hacia el norte y sur del continente. En su conjunto, los resultados de este trabajo permiten profundizar en el conocimiento de las afinidades y distribución de la variación genética del ají locoto, dando nuevas ideas sobre su origen y expansión. Se prevé incorporar otras metodologías de análisis que permitan alcanzar una mayor comprensión sobre su historia evolutiva y diversidad, información relevante para el aprovechamiento y conservación de la especie.Fil: Palombo, Nahuel Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Carrizo Garcia, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República ArgentinaArgentinaSociedad de Biología de CuyoSociedad de Biología de CórdobaAsociación de Biología de TucumánSociedades de Biología de la República Argentina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134690Diferenciación genética y afinidades en el ají locoto (Capsicum pubescens): Explorando patrones de dispersión y diversidad mediante rad-seq; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; Argentina; 2020; 188-188CONICET DigitalCONICETspaXXIII Reunión Anual de la Biología de CuyoXXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de CórdobaXXXVII Reunión Anual de la Asociación de Biología de Tucumáninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cb831cde-715c-47ab-b7ab-7ff8d7e2a91e.filesusr.com/ugd/fa77a0_8c6ff5fa7dcf4c47a8d9a89fc10fc43b.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134690instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:21.455CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diferenciación genética y afinidades en el ají locoto (Capsicum pubescens): Explorando patrones de dispersión y diversidad mediante rad-seq |
title |
Diferenciación genética y afinidades en el ají locoto (Capsicum pubescens): Explorando patrones de dispersión y diversidad mediante rad-seq |
spellingShingle |
Diferenciación genética y afinidades en el ají locoto (Capsicum pubescens): Explorando patrones de dispersión y diversidad mediante rad-seq Palombo, Nahuel Ezequiel CAPSICUM AJÍ LOCOTO ARGENTINA |
title_short |
Diferenciación genética y afinidades en el ají locoto (Capsicum pubescens): Explorando patrones de dispersión y diversidad mediante rad-seq |
title_full |
Diferenciación genética y afinidades en el ají locoto (Capsicum pubescens): Explorando patrones de dispersión y diversidad mediante rad-seq |
title_fullStr |
Diferenciación genética y afinidades en el ají locoto (Capsicum pubescens): Explorando patrones de dispersión y diversidad mediante rad-seq |
title_full_unstemmed |
Diferenciación genética y afinidades en el ají locoto (Capsicum pubescens): Explorando patrones de dispersión y diversidad mediante rad-seq |
title_sort |
Diferenciación genética y afinidades en el ají locoto (Capsicum pubescens): Explorando patrones de dispersión y diversidad mediante rad-seq |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palombo, Nahuel Ezequiel Carrizo Garcia, Carolina |
author |
Palombo, Nahuel Ezequiel |
author_facet |
Palombo, Nahuel Ezequiel Carrizo Garcia, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Carrizo Garcia, Carolina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAPSICUM AJÍ LOCOTO ARGENTINA |
topic |
CAPSICUM AJÍ LOCOTO ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ají locoto o rocoto (Capsicum pubescens, Solanaceae) es cultivado primariamente en tierras altas de Centro y Sudamérica, desde México hasta el noroeste de Argentina. Pese a tratarse de una especie de importancia económica y cultural, el conocimiento de su historia evolutiva y diversidad genética es incipiente. Si bien se reconocen informalmente distintas variedades o cultígenos definidos en base a caracteres de los frutos, las relaciones y estructura genética dentro de la especie a lo largo de su rango de distribución/cultivo aún no han sido estudiadas. El conocimiento de la diversidad genética de los cultivos permite promover acciones de manejo y conservación de la agrobiodiversidad, así como también utilizar esta diversidad para fortalecer la producción de alimentos. Por todo ello, el presente trabajo tuvo como objetivos investigar las relaciones intraespecíficas en C. pubescens y explorar la distribución espacial de su variación genética. Utilizando la metodología de secuenciado masivo de representación reducida RAD-seq (ADN asociado a sitios de restricción), se estudiaron un total de 67 individuos, provenientes de cultígenos de diferentes países de Latinoamérica, con énfasis en Bolivia, y también material conservado en bancos de germoplasma (ex situ). Se generaron diferentes hipótesis de alineamiento de las secuencias provenientes de RAD-seq y se realizaron análisis filogenéticos y de estructura genética. Los resultados obtenidos mediante ambas aproximaciones resultaron congruentes. A nivel global, se reconocieron dos grandes grupos genéticos: 1) los individuos provenientes de Bolivia y, 2) los cultígenos de Perú, Ecuador y Centroamérica, hasta México. A su vez, el germoplasma cultivado en Argentina se encuentra mayormente representado dentro del Grupo 1, mientras que el material conservado ex situ pertenece al Grupo 2. De acuerdo a las reconstrucciones filogenéticas obtenidas, el área de origen de C. pubescens podría situarse en el centro-oeste de Bolivia. Dada la presencia de una mayor diversidad/grupos genéticos en territorio boliviano, en concordancia con la amplia variación morfológica del cultivo en dicha región (i.e. flores, frutos, pubescencia, etc.), puede inferirse que la especie habría sido primariamente domesticada en Bolivia, más precisamente, en tierras altas de los alrededores de La Paz. Además, se detectó la presencia de relaciones reticuladas y mezcla genética entre los individuos de esta región, por lo que podría representar un territorio inicial de cultivo y dispersión de la especie por los humanos, expandiéndose luego hacia el norte y sur del continente. En su conjunto, los resultados de este trabajo permiten profundizar en el conocimiento de las afinidades y distribución de la variación genética del ají locoto, dando nuevas ideas sobre su origen y expansión. Se prevé incorporar otras metodologías de análisis que permitan alcanzar una mayor comprensión sobre su historia evolutiva y diversidad, información relevante para el aprovechamiento y conservación de la especie. Fil: Palombo, Nahuel Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Carrizo Garcia, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina Argentina Sociedad de Biología de Cuyo Sociedad de Biología de Córdoba Asociación de Biología de Tucumán |
description |
El ají locoto o rocoto (Capsicum pubescens, Solanaceae) es cultivado primariamente en tierras altas de Centro y Sudamérica, desde México hasta el noroeste de Argentina. Pese a tratarse de una especie de importancia económica y cultural, el conocimiento de su historia evolutiva y diversidad genética es incipiente. Si bien se reconocen informalmente distintas variedades o cultígenos definidos en base a caracteres de los frutos, las relaciones y estructura genética dentro de la especie a lo largo de su rango de distribución/cultivo aún no han sido estudiadas. El conocimiento de la diversidad genética de los cultivos permite promover acciones de manejo y conservación de la agrobiodiversidad, así como también utilizar esta diversidad para fortalecer la producción de alimentos. Por todo ello, el presente trabajo tuvo como objetivos investigar las relaciones intraespecíficas en C. pubescens y explorar la distribución espacial de su variación genética. Utilizando la metodología de secuenciado masivo de representación reducida RAD-seq (ADN asociado a sitios de restricción), se estudiaron un total de 67 individuos, provenientes de cultígenos de diferentes países de Latinoamérica, con énfasis en Bolivia, y también material conservado en bancos de germoplasma (ex situ). Se generaron diferentes hipótesis de alineamiento de las secuencias provenientes de RAD-seq y se realizaron análisis filogenéticos y de estructura genética. Los resultados obtenidos mediante ambas aproximaciones resultaron congruentes. A nivel global, se reconocieron dos grandes grupos genéticos: 1) los individuos provenientes de Bolivia y, 2) los cultígenos de Perú, Ecuador y Centroamérica, hasta México. A su vez, el germoplasma cultivado en Argentina se encuentra mayormente representado dentro del Grupo 1, mientras que el material conservado ex situ pertenece al Grupo 2. De acuerdo a las reconstrucciones filogenéticas obtenidas, el área de origen de C. pubescens podría situarse en el centro-oeste de Bolivia. Dada la presencia de una mayor diversidad/grupos genéticos en territorio boliviano, en concordancia con la amplia variación morfológica del cultivo en dicha región (i.e. flores, frutos, pubescencia, etc.), puede inferirse que la especie habría sido primariamente domesticada en Bolivia, más precisamente, en tierras altas de los alrededores de La Paz. Además, se detectó la presencia de relaciones reticuladas y mezcla genética entre los individuos de esta región, por lo que podría representar un territorio inicial de cultivo y dispersión de la especie por los humanos, expandiéndose luego hacia el norte y sur del continente. En su conjunto, los resultados de este trabajo permiten profundizar en el conocimiento de las afinidades y distribución de la variación genética del ají locoto, dando nuevas ideas sobre su origen y expansión. Se prevé incorporar otras metodologías de análisis que permitan alcanzar una mayor comprensión sobre su historia evolutiva y diversidad, información relevante para el aprovechamiento y conservación de la especie. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/134690 Diferenciación genética y afinidades en el ají locoto (Capsicum pubescens): Explorando patrones de dispersión y diversidad mediante rad-seq; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; Argentina; 2020; 188-188 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/134690 |
identifier_str_mv |
Diferenciación genética y afinidades en el ají locoto (Capsicum pubescens): Explorando patrones de dispersión y diversidad mediante rad-seq; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; Argentina; 2020; 188-188 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XXIII Reunión Anual de la Biología de Cuyo XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba XXXVII Reunión Anual de la Asociación de Biología de Tucumán info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cb831cde-715c-47ab-b7ab-7ff8d7e2a91e.filesusr.com/ugd/fa77a0_8c6ff5fa7dcf4c47a8d9a89fc10fc43b.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedades de Biología de la República Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedades de Biología de la República Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268660614299648 |
score |
13.13397 |