Reconfiguraciones territoriales en localidades de la Costa Atlántica Bonaerense: General Pueyrredon y Mar Chiquita (1991-2010)

Autores
Ares, Sofía Estela; Parracone, Leandro Agustin
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, desde las primeras décadas del siglo XX ha aumentado la concentración de la población en áreas urbanas, multiplicándose en algunas ciudades los problemas devenidos de la aglomeración. Acompañando el proceso de urbanización, desde los años setenta se inició la expansión sobre áreas rurales, principalmente a través de urbanizaciones privadas cerradas en torno a las ciudades. Además, se consolidó la urbanización tradicional, abierta, contribuyendo a la construcción de áreas periurbanas y pequeñas localidades ubicadas en el continuo urbano-rural. Desde 1970, en relación con los procesosmencionados, aumenta la participación relativa de la población residente en ciudades intermedias, con el aumento en el número de estas ciudades.En la provincia de Buenos Aires, al interior de los partidos atlánticos se identifican numerosas localidades de distinto tamaño, la mayor parte de las cuales tenía en 2010 menos de 20.000 habitantes. Las aglomeraciones situadas en áreas costeras comparten belleza paisajística dominada por la vegetación y la cercanía al mar. Pero también por la coexistencia y a veces superposición de funciones (agropecuarias, residenciales, recreativas, culturales, de logística). Dentro de la zona mencionada, en esta presentación focalizaremos en los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita, por su articulación y por los cambios demográficos en sus localidades durante las últimas décadas. Ambos integran el sudeste bonaerense, donde Mar del Plata (General Pueyrredon)concentra más de 650.000 habitantes y es un nodo estructurador del conjunto regional (Ares, Mikkelsen y Lucero, 2020) En los dos distritos, las localidades menores coexisten con las ciudades cabecera, con urbanizaciones privadas y con áreas de población rural dispersa dedicadas a múltiples actividades económicas.A través de distintas investigaciones, en General Pueyrredon se ha observado que la elección de las pequeñas localidades para la residencia permanente obedece a múltiples causas que pueden resumirse en la búsqueda de otra forma de vivir, construyendo de este modo un género de vida distinto (Ares, 2020) La búsqueda de tranquilidad, seguridad, espacios amplios, cercanía a la naturaleza, la demanda de una mejor calidad de vida, configuran ese conjunto de motivaciones (Ares y Mikkelsen, 2010;Ares, 2019; Ares et al, 2020). En contradicción con ellas, el negocio inmobiliario puede fagocitar zonas de producción agropecuaria,así como áreas naturales, reservas, bosques, en un proceso de natururbanización (Prado, 2019). Asimismo, el romanticismo de vivir “en el campo”, no siempre quiere resignar comodidades o infraestructura propia de las ciudades, con lo cual afloran reclamos por caminos o calles, electricidad, conectividad, servicios bancarios o de salud.La transición de los parajes hacia la situación de solapamiento de actividades y grupos sociales disímiles propone transformaciones territoriales, así como el surgimiento de los actuales mapas sociales que reterritorializan al mundo, hasta hace algunas décadas, estrictamente rural. En tal sentido nos preguntamos ¿cómo ha sido la dinámica demográfica? ¿cómo ha impactado sobre la estructura poblacional de las localidades? ¿hay vinculación entre dinámica demográfica y bienestar poblacional? Según Vinuesa Angulo, las articulaciones población y territorio inciden en “la calidad de vida, en elfuncionamiento de las estructuras sociales y económicas, en la eficiencia económica, en la equidad, en la cohesión social, en la sostenibilidad de la utilización de algunos recursos limitados…” (2017: 55-56). Cabe aclarar que el bienestar refiere a las condiciones materiales, objetivamente observables de la calidad de vida y la calidad de vida analiza otras dimensiones además de la económica dado que las necesidades, deseos y aspiraciones de los seres humanos pueden ser alcanzadas a través de una variedad de satisfactores materiales y no materiales (Mikkelsen, Molgaray y Tonon, 2017). En este sentido, pensar en la relación bienestar-crecimiento poblacional nos conduce a reflexionar acerca de cómo las categorías de diferenciación demográfica son a su vez de diferenciación social (Canales, 2007). En sintonía con estas propuestas entendemos que cartografiar y analizar el bienestar social en relación con los cambios demográficos es central para comprender los mapas sociales de laspequeñas localidades. El objetivo es analizar de forma diacrónica y transversal la dinámica demográfica (1980-2010) y elbienestar de la población (2001-2010), así como su vinculación, en los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita.La metodología aplicada es de naturaleza cuantitativa basada en el análisis de datos censales, con uso de técnicas estadísticas y sistemas de información geográfica. La fuente de datos son los Censos Nacionales de Población de 1991, 2001 y 2010. El análisis multivariado del bienestar se resume en la construcción de índices sintéticos en base a los resultados censales de 2001 y de 2010.Brevemente en los dos partidos identificamos la constante caída, relativa y absoluta, de la población rural dispersa y el aumento de la población rural agrupada y urbana. Las localidades costeras o ubicadas en áreas de reserva forestal (Sierra de los Padres en General Pueyrredon y La Armonía en Mar Chiquita) crecen a ritmo acelerado y sostenido en el tiempo, están alejadas de Mar del Plata, en intersticios de espacios rurales donde se despliegan actividades agropecuarias tradicionales y novedosas,pero donde también se aprovechan características de lo rural a propósito de demandas contemporáneas,como el descanso, la salud, los deportes (pesca, kitesurf, surf, kayak, etc)La investigación sobre el crecimiento de las localidades es importante porque en general se expanden sin planificación, sobre territorios con escasa infraestructura y servicios lo que supone desventajas respecto de los pobladores de las ciudades principales, profundizando situaciones de injusticia que ningún nivel de Estado ha intentado reducir. Pese a las dificultades que atraviesan sus pobladores, en las últimas décadas algunas localidades se posicionaron como alternativas residenciales para grupos sociales que las eligen y construyen en ellas nuevos géneros de vida contribuyendo así a la reconfiguraciónterritorial de la trama de aglomeraciones.
Fil: Ares, Sofía Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Parracone, Leandro Agustin. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía
Materia
LOCALIDADES
COSTA ATLÁNTICA BONAERENSE
TERRITORIO
DINÁMICA DEMOGRÁFICA
BIENESTAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234114

id CONICETDig_e5dd5f13de98016ec2b336e5a3480889
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234114
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reconfiguraciones territoriales en localidades de la Costa Atlántica Bonaerense: General Pueyrredon y Mar Chiquita (1991-2010)Ares, Sofía EstelaParracone, Leandro AgustinLOCALIDADESCOSTA ATLÁNTICA BONAERENSETERRITORIODINÁMICA DEMOGRÁFICABIENESTARhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina, desde las primeras décadas del siglo XX ha aumentado la concentración de la población en áreas urbanas, multiplicándose en algunas ciudades los problemas devenidos de la aglomeración. Acompañando el proceso de urbanización, desde los años setenta se inició la expansión sobre áreas rurales, principalmente a través de urbanizaciones privadas cerradas en torno a las ciudades. Además, se consolidó la urbanización tradicional, abierta, contribuyendo a la construcción de áreas periurbanas y pequeñas localidades ubicadas en el continuo urbano-rural. Desde 1970, en relación con los procesosmencionados, aumenta la participación relativa de la población residente en ciudades intermedias, con el aumento en el número de estas ciudades.En la provincia de Buenos Aires, al interior de los partidos atlánticos se identifican numerosas localidades de distinto tamaño, la mayor parte de las cuales tenía en 2010 menos de 20.000 habitantes. Las aglomeraciones situadas en áreas costeras comparten belleza paisajística dominada por la vegetación y la cercanía al mar. Pero también por la coexistencia y a veces superposición de funciones (agropecuarias, residenciales, recreativas, culturales, de logística). Dentro de la zona mencionada, en esta presentación focalizaremos en los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita, por su articulación y por los cambios demográficos en sus localidades durante las últimas décadas. Ambos integran el sudeste bonaerense, donde Mar del Plata (General Pueyrredon)concentra más de 650.000 habitantes y es un nodo estructurador del conjunto regional (Ares, Mikkelsen y Lucero, 2020) En los dos distritos, las localidades menores coexisten con las ciudades cabecera, con urbanizaciones privadas y con áreas de población rural dispersa dedicadas a múltiples actividades económicas.A través de distintas investigaciones, en General Pueyrredon se ha observado que la elección de las pequeñas localidades para la residencia permanente obedece a múltiples causas que pueden resumirse en la búsqueda de otra forma de vivir, construyendo de este modo un género de vida distinto (Ares, 2020) La búsqueda de tranquilidad, seguridad, espacios amplios, cercanía a la naturaleza, la demanda de una mejor calidad de vida, configuran ese conjunto de motivaciones (Ares y Mikkelsen, 2010;Ares, 2019; Ares et al, 2020). En contradicción con ellas, el negocio inmobiliario puede fagocitar zonas de producción agropecuaria,así como áreas naturales, reservas, bosques, en un proceso de natururbanización (Prado, 2019). Asimismo, el romanticismo de vivir “en el campo”, no siempre quiere resignar comodidades o infraestructura propia de las ciudades, con lo cual afloran reclamos por caminos o calles, electricidad, conectividad, servicios bancarios o de salud.La transición de los parajes hacia la situación de solapamiento de actividades y grupos sociales disímiles propone transformaciones territoriales, así como el surgimiento de los actuales mapas sociales que reterritorializan al mundo, hasta hace algunas décadas, estrictamente rural. En tal sentido nos preguntamos ¿cómo ha sido la dinámica demográfica? ¿cómo ha impactado sobre la estructura poblacional de las localidades? ¿hay vinculación entre dinámica demográfica y bienestar poblacional? Según Vinuesa Angulo, las articulaciones población y territorio inciden en “la calidad de vida, en elfuncionamiento de las estructuras sociales y económicas, en la eficiencia económica, en la equidad, en la cohesión social, en la sostenibilidad de la utilización de algunos recursos limitados…” (2017: 55-56). Cabe aclarar que el bienestar refiere a las condiciones materiales, objetivamente observables de la calidad de vida y la calidad de vida analiza otras dimensiones además de la económica dado que las necesidades, deseos y aspiraciones de los seres humanos pueden ser alcanzadas a través de una variedad de satisfactores materiales y no materiales (Mikkelsen, Molgaray y Tonon, 2017). En este sentido, pensar en la relación bienestar-crecimiento poblacional nos conduce a reflexionar acerca de cómo las categorías de diferenciación demográfica son a su vez de diferenciación social (Canales, 2007). En sintonía con estas propuestas entendemos que cartografiar y analizar el bienestar social en relación con los cambios demográficos es central para comprender los mapas sociales de laspequeñas localidades. El objetivo es analizar de forma diacrónica y transversal la dinámica demográfica (1980-2010) y elbienestar de la población (2001-2010), así como su vinculación, en los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita.La metodología aplicada es de naturaleza cuantitativa basada en el análisis de datos censales, con uso de técnicas estadísticas y sistemas de información geográfica. La fuente de datos son los Censos Nacionales de Población de 1991, 2001 y 2010. El análisis multivariado del bienestar se resume en la construcción de índices sintéticos en base a los resultados censales de 2001 y de 2010.Brevemente en los dos partidos identificamos la constante caída, relativa y absoluta, de la población rural dispersa y el aumento de la población rural agrupada y urbana. Las localidades costeras o ubicadas en áreas de reserva forestal (Sierra de los Padres en General Pueyrredon y La Armonía en Mar Chiquita) crecen a ritmo acelerado y sostenido en el tiempo, están alejadas de Mar del Plata, en intersticios de espacios rurales donde se despliegan actividades agropecuarias tradicionales y novedosas,pero donde también se aprovechan características de lo rural a propósito de demandas contemporáneas,como el descanso, la salud, los deportes (pesca, kitesurf, surf, kayak, etc)La investigación sobre el crecimiento de las localidades es importante porque en general se expanden sin planificación, sobre territorios con escasa infraestructura y servicios lo que supone desventajas respecto de los pobladores de las ciudades principales, profundizando situaciones de injusticia que ningún nivel de Estado ha intentado reducir. Pese a las dificultades que atraviesan sus pobladores, en las últimas décadas algunas localidades se posicionaron como alternativas residenciales para grupos sociales que las eligen y construyen en ellas nuevos géneros de vida contribuyendo así a la reconfiguraciónterritorial de la trama de aglomeraciones.Fil: Ares, Sofía Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Parracone, Leandro Agustin. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaXVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de GeografíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234114Reconfiguraciones territoriales en localidades de la Costa Atlántica Bonaerense: General Pueyrredon y Mar Chiquita (1991-2010); XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina; Córdoba; Argentina; 2021; 1-18978-950-33-1707-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2022/12/EgalTomo2.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234114instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:49.777CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconfiguraciones territoriales en localidades de la Costa Atlántica Bonaerense: General Pueyrredon y Mar Chiquita (1991-2010)
title Reconfiguraciones territoriales en localidades de la Costa Atlántica Bonaerense: General Pueyrredon y Mar Chiquita (1991-2010)
spellingShingle Reconfiguraciones territoriales en localidades de la Costa Atlántica Bonaerense: General Pueyrredon y Mar Chiquita (1991-2010)
Ares, Sofía Estela
LOCALIDADES
COSTA ATLÁNTICA BONAERENSE
TERRITORIO
DINÁMICA DEMOGRÁFICA
BIENESTAR
title_short Reconfiguraciones territoriales en localidades de la Costa Atlántica Bonaerense: General Pueyrredon y Mar Chiquita (1991-2010)
title_full Reconfiguraciones territoriales en localidades de la Costa Atlántica Bonaerense: General Pueyrredon y Mar Chiquita (1991-2010)
title_fullStr Reconfiguraciones territoriales en localidades de la Costa Atlántica Bonaerense: General Pueyrredon y Mar Chiquita (1991-2010)
title_full_unstemmed Reconfiguraciones territoriales en localidades de la Costa Atlántica Bonaerense: General Pueyrredon y Mar Chiquita (1991-2010)
title_sort Reconfiguraciones territoriales en localidades de la Costa Atlántica Bonaerense: General Pueyrredon y Mar Chiquita (1991-2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Ares, Sofía Estela
Parracone, Leandro Agustin
author Ares, Sofía Estela
author_facet Ares, Sofía Estela
Parracone, Leandro Agustin
author_role author
author2 Parracone, Leandro Agustin
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LOCALIDADES
COSTA ATLÁNTICA BONAERENSE
TERRITORIO
DINÁMICA DEMOGRÁFICA
BIENESTAR
topic LOCALIDADES
COSTA ATLÁNTICA BONAERENSE
TERRITORIO
DINÁMICA DEMOGRÁFICA
BIENESTAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, desde las primeras décadas del siglo XX ha aumentado la concentración de la población en áreas urbanas, multiplicándose en algunas ciudades los problemas devenidos de la aglomeración. Acompañando el proceso de urbanización, desde los años setenta se inició la expansión sobre áreas rurales, principalmente a través de urbanizaciones privadas cerradas en torno a las ciudades. Además, se consolidó la urbanización tradicional, abierta, contribuyendo a la construcción de áreas periurbanas y pequeñas localidades ubicadas en el continuo urbano-rural. Desde 1970, en relación con los procesosmencionados, aumenta la participación relativa de la población residente en ciudades intermedias, con el aumento en el número de estas ciudades.En la provincia de Buenos Aires, al interior de los partidos atlánticos se identifican numerosas localidades de distinto tamaño, la mayor parte de las cuales tenía en 2010 menos de 20.000 habitantes. Las aglomeraciones situadas en áreas costeras comparten belleza paisajística dominada por la vegetación y la cercanía al mar. Pero también por la coexistencia y a veces superposición de funciones (agropecuarias, residenciales, recreativas, culturales, de logística). Dentro de la zona mencionada, en esta presentación focalizaremos en los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita, por su articulación y por los cambios demográficos en sus localidades durante las últimas décadas. Ambos integran el sudeste bonaerense, donde Mar del Plata (General Pueyrredon)concentra más de 650.000 habitantes y es un nodo estructurador del conjunto regional (Ares, Mikkelsen y Lucero, 2020) En los dos distritos, las localidades menores coexisten con las ciudades cabecera, con urbanizaciones privadas y con áreas de población rural dispersa dedicadas a múltiples actividades económicas.A través de distintas investigaciones, en General Pueyrredon se ha observado que la elección de las pequeñas localidades para la residencia permanente obedece a múltiples causas que pueden resumirse en la búsqueda de otra forma de vivir, construyendo de este modo un género de vida distinto (Ares, 2020) La búsqueda de tranquilidad, seguridad, espacios amplios, cercanía a la naturaleza, la demanda de una mejor calidad de vida, configuran ese conjunto de motivaciones (Ares y Mikkelsen, 2010;Ares, 2019; Ares et al, 2020). En contradicción con ellas, el negocio inmobiliario puede fagocitar zonas de producción agropecuaria,así como áreas naturales, reservas, bosques, en un proceso de natururbanización (Prado, 2019). Asimismo, el romanticismo de vivir “en el campo”, no siempre quiere resignar comodidades o infraestructura propia de las ciudades, con lo cual afloran reclamos por caminos o calles, electricidad, conectividad, servicios bancarios o de salud.La transición de los parajes hacia la situación de solapamiento de actividades y grupos sociales disímiles propone transformaciones territoriales, así como el surgimiento de los actuales mapas sociales que reterritorializan al mundo, hasta hace algunas décadas, estrictamente rural. En tal sentido nos preguntamos ¿cómo ha sido la dinámica demográfica? ¿cómo ha impactado sobre la estructura poblacional de las localidades? ¿hay vinculación entre dinámica demográfica y bienestar poblacional? Según Vinuesa Angulo, las articulaciones población y territorio inciden en “la calidad de vida, en elfuncionamiento de las estructuras sociales y económicas, en la eficiencia económica, en la equidad, en la cohesión social, en la sostenibilidad de la utilización de algunos recursos limitados…” (2017: 55-56). Cabe aclarar que el bienestar refiere a las condiciones materiales, objetivamente observables de la calidad de vida y la calidad de vida analiza otras dimensiones además de la económica dado que las necesidades, deseos y aspiraciones de los seres humanos pueden ser alcanzadas a través de una variedad de satisfactores materiales y no materiales (Mikkelsen, Molgaray y Tonon, 2017). En este sentido, pensar en la relación bienestar-crecimiento poblacional nos conduce a reflexionar acerca de cómo las categorías de diferenciación demográfica son a su vez de diferenciación social (Canales, 2007). En sintonía con estas propuestas entendemos que cartografiar y analizar el bienestar social en relación con los cambios demográficos es central para comprender los mapas sociales de laspequeñas localidades. El objetivo es analizar de forma diacrónica y transversal la dinámica demográfica (1980-2010) y elbienestar de la población (2001-2010), así como su vinculación, en los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita.La metodología aplicada es de naturaleza cuantitativa basada en el análisis de datos censales, con uso de técnicas estadísticas y sistemas de información geográfica. La fuente de datos son los Censos Nacionales de Población de 1991, 2001 y 2010. El análisis multivariado del bienestar se resume en la construcción de índices sintéticos en base a los resultados censales de 2001 y de 2010.Brevemente en los dos partidos identificamos la constante caída, relativa y absoluta, de la población rural dispersa y el aumento de la población rural agrupada y urbana. Las localidades costeras o ubicadas en áreas de reserva forestal (Sierra de los Padres en General Pueyrredon y La Armonía en Mar Chiquita) crecen a ritmo acelerado y sostenido en el tiempo, están alejadas de Mar del Plata, en intersticios de espacios rurales donde se despliegan actividades agropecuarias tradicionales y novedosas,pero donde también se aprovechan características de lo rural a propósito de demandas contemporáneas,como el descanso, la salud, los deportes (pesca, kitesurf, surf, kayak, etc)La investigación sobre el crecimiento de las localidades es importante porque en general se expanden sin planificación, sobre territorios con escasa infraestructura y servicios lo que supone desventajas respecto de los pobladores de las ciudades principales, profundizando situaciones de injusticia que ningún nivel de Estado ha intentado reducir. Pese a las dificultades que atraviesan sus pobladores, en las últimas décadas algunas localidades se posicionaron como alternativas residenciales para grupos sociales que las eligen y construyen en ellas nuevos géneros de vida contribuyendo así a la reconfiguraciónterritorial de la trama de aglomeraciones.
Fil: Ares, Sofía Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Parracone, Leandro Agustin. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía
description En Argentina, desde las primeras décadas del siglo XX ha aumentado la concentración de la población en áreas urbanas, multiplicándose en algunas ciudades los problemas devenidos de la aglomeración. Acompañando el proceso de urbanización, desde los años setenta se inició la expansión sobre áreas rurales, principalmente a través de urbanizaciones privadas cerradas en torno a las ciudades. Además, se consolidó la urbanización tradicional, abierta, contribuyendo a la construcción de áreas periurbanas y pequeñas localidades ubicadas en el continuo urbano-rural. Desde 1970, en relación con los procesosmencionados, aumenta la participación relativa de la población residente en ciudades intermedias, con el aumento en el número de estas ciudades.En la provincia de Buenos Aires, al interior de los partidos atlánticos se identifican numerosas localidades de distinto tamaño, la mayor parte de las cuales tenía en 2010 menos de 20.000 habitantes. Las aglomeraciones situadas en áreas costeras comparten belleza paisajística dominada por la vegetación y la cercanía al mar. Pero también por la coexistencia y a veces superposición de funciones (agropecuarias, residenciales, recreativas, culturales, de logística). Dentro de la zona mencionada, en esta presentación focalizaremos en los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita, por su articulación y por los cambios demográficos en sus localidades durante las últimas décadas. Ambos integran el sudeste bonaerense, donde Mar del Plata (General Pueyrredon)concentra más de 650.000 habitantes y es un nodo estructurador del conjunto regional (Ares, Mikkelsen y Lucero, 2020) En los dos distritos, las localidades menores coexisten con las ciudades cabecera, con urbanizaciones privadas y con áreas de población rural dispersa dedicadas a múltiples actividades económicas.A través de distintas investigaciones, en General Pueyrredon se ha observado que la elección de las pequeñas localidades para la residencia permanente obedece a múltiples causas que pueden resumirse en la búsqueda de otra forma de vivir, construyendo de este modo un género de vida distinto (Ares, 2020) La búsqueda de tranquilidad, seguridad, espacios amplios, cercanía a la naturaleza, la demanda de una mejor calidad de vida, configuran ese conjunto de motivaciones (Ares y Mikkelsen, 2010;Ares, 2019; Ares et al, 2020). En contradicción con ellas, el negocio inmobiliario puede fagocitar zonas de producción agropecuaria,así como áreas naturales, reservas, bosques, en un proceso de natururbanización (Prado, 2019). Asimismo, el romanticismo de vivir “en el campo”, no siempre quiere resignar comodidades o infraestructura propia de las ciudades, con lo cual afloran reclamos por caminos o calles, electricidad, conectividad, servicios bancarios o de salud.La transición de los parajes hacia la situación de solapamiento de actividades y grupos sociales disímiles propone transformaciones territoriales, así como el surgimiento de los actuales mapas sociales que reterritorializan al mundo, hasta hace algunas décadas, estrictamente rural. En tal sentido nos preguntamos ¿cómo ha sido la dinámica demográfica? ¿cómo ha impactado sobre la estructura poblacional de las localidades? ¿hay vinculación entre dinámica demográfica y bienestar poblacional? Según Vinuesa Angulo, las articulaciones población y territorio inciden en “la calidad de vida, en elfuncionamiento de las estructuras sociales y económicas, en la eficiencia económica, en la equidad, en la cohesión social, en la sostenibilidad de la utilización de algunos recursos limitados…” (2017: 55-56). Cabe aclarar que el bienestar refiere a las condiciones materiales, objetivamente observables de la calidad de vida y la calidad de vida analiza otras dimensiones además de la económica dado que las necesidades, deseos y aspiraciones de los seres humanos pueden ser alcanzadas a través de una variedad de satisfactores materiales y no materiales (Mikkelsen, Molgaray y Tonon, 2017). En este sentido, pensar en la relación bienestar-crecimiento poblacional nos conduce a reflexionar acerca de cómo las categorías de diferenciación demográfica son a su vez de diferenciación social (Canales, 2007). En sintonía con estas propuestas entendemos que cartografiar y analizar el bienestar social en relación con los cambios demográficos es central para comprender los mapas sociales de laspequeñas localidades. El objetivo es analizar de forma diacrónica y transversal la dinámica demográfica (1980-2010) y elbienestar de la población (2001-2010), así como su vinculación, en los partidos de General Pueyrredon y Mar Chiquita.La metodología aplicada es de naturaleza cuantitativa basada en el análisis de datos censales, con uso de técnicas estadísticas y sistemas de información geográfica. La fuente de datos son los Censos Nacionales de Población de 1991, 2001 y 2010. El análisis multivariado del bienestar se resume en la construcción de índices sintéticos en base a los resultados censales de 2001 y de 2010.Brevemente en los dos partidos identificamos la constante caída, relativa y absoluta, de la población rural dispersa y el aumento de la población rural agrupada y urbana. Las localidades costeras o ubicadas en áreas de reserva forestal (Sierra de los Padres en General Pueyrredon y La Armonía en Mar Chiquita) crecen a ritmo acelerado y sostenido en el tiempo, están alejadas de Mar del Plata, en intersticios de espacios rurales donde se despliegan actividades agropecuarias tradicionales y novedosas,pero donde también se aprovechan características de lo rural a propósito de demandas contemporáneas,como el descanso, la salud, los deportes (pesca, kitesurf, surf, kayak, etc)La investigación sobre el crecimiento de las localidades es importante porque en general se expanden sin planificación, sobre territorios con escasa infraestructura y servicios lo que supone desventajas respecto de los pobladores de las ciudades principales, profundizando situaciones de injusticia que ningún nivel de Estado ha intentado reducir. Pese a las dificultades que atraviesan sus pobladores, en las últimas décadas algunas localidades se posicionaron como alternativas residenciales para grupos sociales que las eligen y construyen en ellas nuevos géneros de vida contribuyendo así a la reconfiguraciónterritorial de la trama de aglomeraciones.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234114
Reconfiguraciones territoriales en localidades de la Costa Atlántica Bonaerense: General Pueyrredon y Mar Chiquita (1991-2010); XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina; Córdoba; Argentina; 2021; 1-18
978-950-33-1707-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234114
identifier_str_mv Reconfiguraciones territoriales en localidades de la Costa Atlántica Bonaerense: General Pueyrredon y Mar Chiquita (1991-2010); XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina; Córdoba; Argentina; 2021; 1-18
978-950-33-1707-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2022/12/EgalTomo2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269603225403392
score 13.13397